viernes, 5 de septiembre de 2014

Glosario de voces indígenas (entrega 2) Desde Araguaney hasta Barbacoa

Imagen en el Archivo de Diversidad Indígena Latinoamericana

Imagen tomada del archivo e Mugett Aguilar


ARAGUANEY. Tecoma spectabilis. Biognoniáceas. Árbol frondoso, alto de 20 a 25  metros, de hojas opuestas, largamente, pecioladas de un verde mate oscuro; flores precoces, amarillas. Madera de corazón, durísima, de un aceitunado oscuro, propio para la construcción civil. “Se conocen cuatro clases y el que más engruesa es el araguanei-amarillo: todos son de madera compacta y adecuada para máquinas, obras de torno, y todas las que se exponen a la humedad” (Codazzi, 109). Es el raveneí de Caulín (Historia, III, 5). En caribe arábone
ARAGUÁTO: Mycetes seniculus. Mono platirrino de cabeza redonda, ojos apartados, sacos laríngeos subepiglóticos, hioides en forma de tambor y cola prehensil. Pelaje rojo pardusco con un viso amarillento casi uniforme, siendo más oscuro el pelo de la espesa barba que cubre los lados de rostro y cuello. Mide unos 150 cm de largo (inclusive 70 de cola). Su área de difusión es muy extensa: vive en los bosques en manadas más o menos numerosas y durante el día se le ve en los árboles más elevados. Humboldt, Schomburgk y Hensel describen los conciertos que dan estos animales en las selvas y el patriarcado que ejerce entre ellos un macho anciano, que es también como el maestro de coro: su aullido recuerda en ocasiones el gruñido del cerdo cuando se le sujeta y molesta. Ya Azara observó que a veces se encuentran cadáveres de ellos medios podridos en algún árbol, colgando de la cola; su muerte espontánea en tales caso se atribuye en Venezuela a una tripanosomiasis (DERRENGADERA). Los curanderos aconsejan usar el hioides como vaso de beber agua para combatir con ello el asma a semejanza de los negros cimarrones del Maroní, que pretenden curar así la tartamudez, según Crevaux. Lo comen asado los naturales y aun los colonos en el Alto Orinoco, a falta de otra carne. Hay otra especie en el país, el M. ursinus. Se ha  afirmado que la especie descrita por Gumilla es el M. stramineus; pero Boitard sugiere que ésta será acaso la forma juvenil del caraya (M. caraya). Del caribe arábata o aráuata; cumanagoto Araguata, que con pocos cambios está en casi todos los dialectos caribes. Sinónimo arauata (Herrera), arabata (Gumilla). II-Ficus velutina. Urticáceas. Árbol de hojas estipuladas. Útil por su madera. Sinónimo HIGUERÓN. II-Calycophyllum candidissimum. Rubiáceas. Árbol bastante elevado, de tronco recto y no muy frondoso. Suministra una madera de color castaño exteriormente y del aspecto del guatacaro, fuerte, elástica e incorruptible, usadas en vigas para techumbre. Crece en el Bajo Llano. El sol de los araguatos: el sol poniente. 
ARAQUE. Socratea fusca. Palmera de las selvas de la Cordillera costanera que suele encontrarse, siempre aislada, entre los 1.000 y los 3.000 metros de nivel del mar. Crece hasta los 30 metros de altura. Madera útil en ebanistería para embutido.
ARCABUCOSO, A. Montuoso, agreste. -(Aguado, I, 57).
AREPA: Pan de maíz en forma de torta. «Con tres  de estas (fanegas) puede comer una persona durante un año, a razón de cuatro arepas o panes diarios de media libra cada uno.» (Codazzi, 129). Voz ya mencionada por Acosta (IV, 26): Los modernos Mexicanos le llaman tortilla. En varias lenguas caribes se encuentra inflexiones afines de aquella voz en el sentido de maíz, casabe, banano, alimento, pan. AREPA TUMBA-BUDARE: arepa de grandes dimensiones cual suelen hacerla en los campos. II-EL CALLEJÓN DE LAS AREPAS: el tragadero, el pasapán. II-GANAR LA AREPA: Ganar el pan.
AREPITA. Diminutivo de Arepa. II-Especie de fruta de sartén en forma de pequeño disco, hecha de masa de maíz y azúcar morero. II-En plural designa un juego de niños que ejecutan arrojando de soslayo guijarros de modo que pasen rozando la superficie del agua. II-Ademán de los niños de corta edad cuando aparentan palmotear, como si imitaran a la “tendedora” de AREPAS dándole forma a estas antes de cocerlas.  
ARICAGUÁ. Jessenia repanda. Especie de palmera, cuyas frutas, majadas, producen una especie de emulsión lechosa, alimenticia. Crece en Encontrados, Uracá, Perijá (A. jahn). Voz motilona. Sinónimo Palma de leche, Palma Zamora.
ARIBITÁRE. Ipomoea sp. Convolvuláceas. Planta de tallos largos, hojas simples, enteras. Sinónimo CAMPANILLA o CAMPANUELA.
ARRÁU: Podocnemys Expansa. Emidos. «tortuga de agua dulce de gran tamaño, con pies palmado y cabeza muy aplanada; debajo de la barba tiene dos apéndices carnosos muy puntiagudos. El animal en todo su desarrollo pesa de 40 a 50 libras. Sus huevos mucho mayores que los de la paloma, tienen una cáscara calcárea, y son tan duros que los chicos de los otomacos, muy aficionados al juego de pelotas se sirven de ellos para este objeto.» (Humboldt). Longitud total 80 cm., coraza 50. Habita en el Orinoco inferior, desde las grandes cataratas y es conocido por la «cosecha» de huevos que anualmente se recogía en la Playa de la Manteca, de marzo a abril. La Cruz del Sur enderezada indicaba la hora precisa del desove, la pronunciación ARÁU indicada por Codazzi  es la más propia; pero la otra es la que se usa: arau es voz maipure, según Gilii y Caulín.
ARÚCO: Palamedea cornuta. Alectóridas. Ave zancuda de cabeza pequeña y pico recto más corto que la cabeza; un cuerno delgado de 10 a 15 cm va adherido a la piel de la frente; alas grandes, con dos fuertes espolones en la muñeca. Plumaje de la cabeza y cuello aterciopelados. Color general gris o pardo. Mide 80 cm de largo; brazas 202, cola 229. Frecuenta lugares pantanosos del Zulia y de los Llanos y entra en el agua como las garzas; vuelo cortó no muy alto; anida en los aguazales y anda con la cabeza erguida. Su alimentación es vegetal, paciendo la yerba como los patos. Su carne es fofa, no comestible. Es domesticable y guarda una aversión natural a los perros. De noche sobre todo hace oír su canto que se asemeja al ruido de una voz muy fuerte. (Codazzi, 202). Su nombre proviene, según Ernst, del guaraní.
ATOL: Bebida preparada con sustancias feculentas de varia procedencia reducida a un conocimiento más o menos espeso y endulzado. Del azteca atolli (atulli: Gómara, Méx., 228) que era el atol de maíz de los antiguos Mexicanos entre nosotros, MAZAMORRA. La Academia Española prefiere la forma atole desusada aquí, donde apocopamos, como en Guatemala y Cuba, esa voz.
AUYÁMA: Cucurbita sp. Pl. calabacera bien conocida y el fruto que produce.- «descubrimos auyamas y frisoles, razonable manjar aunque liviano.» (Castellano). Voz cumanagota que Ruiz Blanco traslada «calabaza». Agyama, que hallamos en la Relación de la conquista de Nueva Córdoba (1569), parece ser la misma voz deletreada entonces: agya-ma. Huyama (Caulín 1,4) y antes ayuyáma (Carvajal). Formas análogas se hallan en muchas lenguas caribes y varias maipures.
BABA: Jacare punctulata. Saurios de la familia de los aligatóridos caracterizados por un hocico ancho, por una facetas en el maxilar superior donde se alojan los caninos del inferior. Las babas son más pequeñas que el caimán y permanecen más que este fuera del agua son muy comunes en todos los Llanos y en Guayana, no atacan al hombre, y la carne de la cola es muy gustosa. -"Hay Babas en el lago de Valencia, a 516 varas sobre el nivel del mar." (Codazzi, 216). Sinónimo Bamba;  Gilii (I, 92) da el nombre Italianizado de Baviglia, lo que presupone haber prevalecido antes Babilla y no Baba en Barinas y Colombia. En el Magdalena dicen hoy Babilla; pero tal denominación no se usa ahora en Venezuela. LAS BABAS es voz geográfica. II-RABO DE BABA. Cierta planta acuática de Apure.
BACHACO: Atta Sexdens (=Oecodoma Sexdentata). Formícidos. Insectos de color rojizo, de incansable actividad, notable por la inteligente organización de sus numerosas colonias, que son una continua amenaza para las plantaciones, jardines y edificios. La especie arriba citada es análoga a la Oe. Sephalotes, ósea la sauba de Brasil, idénticas costumbres. -"Se alimentan los bachacos de materias animales y vegetales y muchas veces destruyen la ropa que encuentran en las habitaciones." (Codazzi, 229). El gran bachaco alado es la Pachycondyla rostrata, que en ocasiones mide de 17 a 20 mm de largo. La voz procede, según Rojas, del tamanaco Chiauco. Sinónimo GUACHACO (Tauste). -"La gente campesina del estado Mérida no pronuncia hoy (1.912) bachaco, ni tampoco guachaco, si no uachaco." (Pic.,41). II-CULÓN. Grande hormiga del Alto Orinoco, de abdomen grueso y mantecoso. II-HUEVOS DE BACHACO, llaman así en el Zulia las capsulas de las larvas de la Porphyrophora margarodes, cocidos que se nutre de la sabia de raíces de plantas en terrenos arenoso-margosos favorables. (Ernst, La Exposición, 359). II-PARA BACHACO, CHIVO: a la zorra, candilazo. 
BACHAQUÉRO: Nido de bachacos. II-Adjetivado, denota cosa pertenecientes a los tales insectos, v.g. CULEBRA BACHAQUERA (Amphisbaena sp.), Reptil que vive de ordinario en los BACHAQUEROS. Sinónimo CATACÓA.
BAJARÉQUE. Véase PAJARÉQUE.
BALATÁ. Misusops balata. Sapotáceas. Árbol muy elevado, cuyo tronco alcanza unos cien pies de alto con  diámetro de tres y más metros. Madera excelente de color almagrado, sólida, dura, pesada, de grano fino, fibrosa. Del caribe baláta.
BAPORÓN. “Este es un calabazo en que traen los indios (de Maracaibo) cierta manera de cal, para quitar el hambre, chupándola” (Oviedo, II, 286). Baperón.
BAQUIÁNO: -"Práctico de los caminos, trochas y atajos de algún paraje: es general en toda la América." (Alcedo). Vargas Machuca escribe baquiano, Castellanos deletrea ba-qui-á-no en sus Elegías y en la Historia del Nuevo Reino y Fray Simón trae baquiano  mientras que Alcedo y Azara, es decir, los escritores más modernos escriben, tal vez por eufemismo, baqueano, como alguno suele decir hoy. II-Usado como adjetivo, equivale a diestro, experimentado.- "Le daré una mula muy baquiana de este camino." -"En robar maíz son los monos muy baquianos",     
BÁQUIRA. Se designa con este nombre dos o tres especies de puercos monteses del género Dicótyles, que pueden ser contados como los jabalíes del Nuevo  Mundo. CHÁCHARO. Báquira (váquira) es voz cumanagota. En caribe paquira. Pecarí es otra forma no usada aquí.
BARBACOA: Voz que designa varios artefactos en forma de tribuna, tablado o sobrado, según las acepciones siguientes. -1 Zarzo en forma de artesa elevado sobre el suelo por medio de horquillas y lleno de tierra fértil para cultivar hortalizas en viviendas rusticas que carecen de cercado o de separación conveniente para animales domésticos. Sinónimo TROJA. -2. Desván o boardilla en lo alto de una casa de campo o cabaña, donde se guardan granos o frutos, exponiéndolos según convenga al humo del hogar para precaverlos del gorgojo.- Sinónimo TROJA. Ref. Ferdemann, p, 113. -3. Andamio o mirador construido en una sementera para atisbar desde lejos los animales dañinos. Sinónimo TROJA, y véase GUAREAR. -4. Especie de paladita o habitación lacustre de los indígenas del Zulia. -5. Género de cama o lecho, de hechura de zarzo, construido con cañas. -6. Zarzo a modo de parrilla o de pabellón para asar o desecar carne (a la llanera) o en vivaque. “Son unas estacas hincadas en tierra del alto que les parece, encima de las cuales hacen un cañizo algo ralo de varas que llaman barbacoa; y allí ponen la carne a asar y mucha candela debajo.” (Aguado, I, 241). Sinónimo TROJA. -7.Hornillo excavado en un suelo horizontal. –BARBACOA es bien que Armas cree que proviene del árabe. (Orígenes., p. 47).  Dos poblaciones de Venezuela llevan el nombre de Barbacoas (en plural).
BARBACOA: Tephrosia cinerea. Leguminosas. Planta usada para pescar. En este sentido puede ser la voz corrupción de BARBASCO O VARBASCO. 

Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes. 

3 comentarios:

Anónimo dijo...

El Araguaney es como una deidad, un faraón Dios, es tanto terrestre como supremo, engendra en sí mismo la belleza cálida de Sol y sus destellos de oro.
¡Bien generoso este glosario! Saludos

Gregorio dijo...

Le echaba de menos Sr. Isaías. Me alegro de volver a leerle. Comparto.

Marina Seischi dijo...

Excelente idéia de publicação com um dicionário indígena
Maravilhoso artigo.
Parabéns