miércoles, 17 de septiembre de 2014

Glosario de Voces indígenas (entrega 15) Desde Güíre hasta Locho

Arte y vitalidad indígena (archivo de Julio César Arenas Bravo)

Canoas en el archivo de Ara-Macao

Arte y vitalidad indígena (archivo de Julio César Arenas Bravo)

GÜÍRE. GÜIRIRÍ. Ref. Codazzi, 205. –"En las sabanas del Llano los patos güeres emigran a las regiones del Brasil, al aproximarse las primeras lluvias." (A. Rojas, Un libro en prosa, 219). D. t. GÜÍSE.
GUÍRE. Crescentia cujete. TOTÚMO. Del calina (femenil) huira, calabaza; taíno hibuera o higüera. –"Otro árbol hay muy provechoso en esta Isla, y es el que llaman los indios hibuero, la sílaba penúltima luenga; éste produce unas calabazas redondas como una bola." (Castellano, V, 326). GÜÍRO. La Academia Española escribe Güira.
GÜIRIRÍ. Dendrocygna sp. pl. Anséridas. –"Patos pequeños y muy gordos cuyo grito es güirirí que repiten a menudo; así es que se conocen también con este nombre. (Codazzi los describe Güire). Su color y tamaño distintos, pero en general son pardo-oscuros con manchas blancas y negras." (Codazzi, 205) Los hay en todo el país. La especie D. discolor es de Guayana. Del cumangoto Huirigüiri, pato. 
GÜÍRO. Instrumento músico e los indígenas. CHARRASCA. Guire.
GÚSARE. Especie de planta tintorera de Mérida. GÜÍSARE. GÜIRITO. Término aplicable a cierta variedad de maíz cultivado en el Alto Llano. Se ele tuesta a veces en arena para comerlo, y entonces se hincha y revienta.  CHIMIRITO.
GUTÁRA. Sandalia.

HACANO. Sideroxylon mastichodendron (?). Sapotáceas. Árbol grande y corpulento, que se eleva a 25 metros de altura. “Madera amarillenta rojiza que oscurece con el tiempo, a veces con vetas muy oscuras, muy compacta, tejido fibroso apenas visible. Buenas madera de construcción, capintería y ebanistería, pero no muy común.” (Ernst, La exposición, 177). Según Armas es voz arábiga que se escribe ACANO. NÍSPERO, BALATÁ, y PURBIO.
HAMACA. Coy o lecho colgante, tejido con hilo de algodón o con telas gruesas apropiadas. “Bien es que se diga que camas tienen los indios en esta Isla Española, a la cual llaman hamaca.” (Oviedo, I, 131). “La palabra, dice Diez, también se halla en el caribe, y  debe, según algunos haber sido propagada por piratas antillanos. Observan otros que se encuentra ya en Oviedo (1525), antes por consiguiente de que los holandeses o alemanes (porque han sugerido un origen sajón) hubieran visitado el Nuevo Mundo, y ven en ella un vocablo guaraní.  Simeón en su Diccionario, dice que es voz náhualtl, y de Bourbourg que es taína, que es lo más verosímil. El hecho es que ha sido aceptada en todos los idiomas civilizados.
HICÁCO. Crysobalanus icao. Rosáceas. Arbusto muy ramoso de, de 12 a 20 pies de alto, crece a orillas del mar formando extensos matorrales. Su fruto es agradable. En taíno hikaho, en cumanagoto ikako; de aquí la doble ortografía GICACO, ICACO.
HICOTEA. (H aspirada) Cynosternum scorpioides. Tortuga.  Plaustre o galápago. “La hitoctea es otra clase de morrocoy, más chata, un poco más pequeña, sus manchas menos relevadas y menos bellas. Tiene como el morrocoy la vida extremadamente dura y se de su excelente carne un caldo muy nombrado.” (Codazzi, 215).
HURACÁN. “En lengua de esta isla (Haití) quiere decir propiamente tormenta o tempestad muy excesiva; porque en efecto no es otra cosa sino grandissimo viento y grandissima y excesiva lluvia; todo junto o cualquier cosa de estas dos por sí.” (Oviedo). Se aplica en Venezuela a un viento superior a un viento impetuoso  de 30 a 40 metros por segundo. Del taíno furakane, tempestad, furakano.  La voz se adopta en español, tal que en Persiles y Sigismunda la usa ya Cervantes. Yoroska en caribe quiere decir tanto como el  espíritu malo, y en otras lenguas caribes encontramos voces afines; en efecto, la creencia popular contemporánea es que las mangas de viento y vendavales, que acá se producen con alguna frecuencia en el verano, son el Diablo que va pasando.
IGUÁNA. Iguana tuberculata. Lagarto de cuerpo alargado y comprimido; cabeza larga, extremidades fuertes, cola prolongada y comprimida en la raíz; cuello provisto, debajo, de una gran papada, fuertemente dentada en su porción anterior; lomo recorrido desde la nuca hasta la mitad de la cola por una cresta espinosa inclinada hacia atrás. Color verde vivo. Mide hasta 160 cm (100 cm de cola). Animal arborícola, que prefiere sitios cercanos al agua, donde caza insectos, aprovecha su propio color y se confunde con el follaje; pero se alimenta en lo principal de hojas y vegetales. Trepa y salta fácilmente, rema con la cola, zambulle y bucea con destreza. “Los huevos y la carne de este reptil tienen agradable gusto”. (Codazi, 217). Voz taína; tamanaco iuána, cumanagoto Iguana. Grafía antigua: yguana con el fin de indicar la pronunciación de su transcripción deletreaba y-uá-na, caso en el cual está la voz yuána, que es otro lagarto (Anolis gracilis). II- RABO DE IGUANA. Especie de orquídea, de hojas largas, cilíndricas, puntiagudas, semejantes a la cola de la iguana y a otra orquídea llamada punta de huso. Aragua, Guárico. II- ¡OJO DE GARZA, BOCA DE IGUANA! ¡Atención y silencio! II-QUEDARSE SILBANDO IGUANAS: quedarse a la luna de Valencia.
IGUANÉRO. Mimosa sp. Planta del Zulia.
IGUARÁYA. Cereus sp. DATO.  Voz usada en el Zulia.
IGÜÉS. Pez grande del río Portuguesa y nombre de un caño tributario del mismo río, al cual dicen también IGÜÉDES.
IGÜÍ. Bumelia buxifolia. Árbol maderable. PAUJÍ, MALARMO. Coro.
IMBACUS. Árbol de construcción de Trujillo.
IMBÁQUE. En Trujillo vale por tinaja. “Es olla muy grande y de boca ancha, que hace a diez y a doce botijas de agua y más.” Forma antigua. Embaque. “Es tan crecido el número de tinajas, embaques, ollas y otras vasijas que en ocasiones tales  es inexplicable.”(Carv., 334).
IMBOMBÉRA. Véase CHIMBOMBÉRA.
IMBÓMBO. Edematoso, caquéctico, anémico. Usado  en la Cordillera.
IPECACUÁNA. Richardsonia scabra. Rubiáceas. Planta de tallo peludo con hojas lanceolado-oblongas. Voz proveniente  del tupi ipekaagüéne, aplicado a la ipecacuana legítima (Cephaelis ipecacuana). La raíz de la R. scabra, tomada en infusión, causa efectos análogos. La planta llaman en la Argentina yerba del pollo. II-Ionidium barcelonense. Sinónimo RAICILLA. II- Philibertia glauca. BEJUCO DEL DIABLO.
IPUNÁNO. Afarda. Usada en Coro, Barcelona.
IPÚRE. En la parte oriental de la república llaman así una labranza situada en un lugar elevado. Cuando geográficamente se dice: Los ipures del naciente, los ipures del poniente para representar dos grupos parroquiales de Cumaná; cerros situados al naciente y al poniente. Se encuentra igualmente en las llanuras del Guárico:  Ipures del norte, Ipures del sur, para indicar, cerros del norte y del sur.” (A. Rojas, Estudios indígenas, 147). Del cumanagoto  hipure, colina,  en varias lenguas caribes.
IRAPURÚ. “Avecilla que tiene la particularidad de andar siempre cortejeada de pájaros de todas especies.”(Gorrochotegui).
ISFÚQUE. Protium sp. Especie de árbol. II- Clusia sp. Especie de árbol de Trujillo.
ISUCÁGUA.  Árbol medicinal de Coro, que cree Ernst pueda ser una especie de Protium.
ISÍRO. Árbol de construcción de Coro.
ISPAPÍ. Planta medicinal de Trujillo. “Voz cuica, con que llaman una planta medicinal, que en Mérida es la quemadera, Sphilantes urens.”(Febres. C., 135).
ISTÚ. “Planta perenne, de hojas largas, elípticas y anchas, no muy alta y bastante socorrida. Hervido el rojo fruto, le da al caldo sabor como de carne. De la raíz hacen sagú, y el corazón del tallo de la hoja se usa en el ají encurtido.” (Picón, 210).-“Parecen estas hojas en lo ancho a la dragontea o tarañotia de España, si bien estas de acá son más prolongadas.”(Carv., 338).-“Colocan al candidato, cubierto el cuerpo con hojas de estú o conopia medio cocidas, sobre una barbacoa de unos tres palmos de alto.” (Carv., ib). Crece en Trujillo y Mérida. Parece una especie, o especies, de zingiberáceas, la de Trujillo da una tinta negra indeleble y Ernst la hace sinónima del CONOPIO. Sinónimo MUNCE.
ITÁBO. Canal natural angosto que establece comunicación entre dos vías fluviales. Voz usada en el Delta del Orinoco. De ita moriche, y abbo corriente, a causa de los morichales que pueblan ambas orillas canales. Voz araucana. MANA.
ITÓTO. Cadáveres momificados de indios vencidos en la guerra por los antiguos caribes, en cuya lengua significa aquella voz lo mismo enemigo que esclavo.  II-Bagre amarillo, del Orinoco.
JAGUA. Genipa caruto. CARUTO. “Hay en estas Isla asimismo unos árboles que los indios llamaban xaguas –tiene una fruta de hechura de huevos grandes de avutardas. El zumo es esta fruta es blanco y poco se hace tinta muy negra con que teñían los indios algunas cosas que hacen de algodón y nosotros escribíamos.” (Castellano, V, 326). Del taíno xagua; calino cháua; del arauco chauá (xagua; yagua) La pronunciación primitiva debe haber sido shágua, con sh inglesa.
JAGUANÍ. Utensilio doméstico en forma de pequeño aro de mimbre, de unas tres pulgadas de diámetro, suspendido por un hilo triple. Sirve en el Bajo Llano para colgar o llevar así vasos sin asa, escudillas o JÍCARAS llenas de leche u otro líquido de manera que no se derrame.
JAGUAR. Felis onca. Carnivoro de pelaje amarillo, rojizo por encima; cabeza, cuello y tronco sembrados de manchas negras, más o menos oceladas en los costados; partes inferiores blancas con mánchas negras. Es  el carnicero más grande del Nuevo Mundo: mide 145 cm., y hasta 200, de largo, fuera de la cola que tiene 68 cm., altura en la cruz 80 cm. Trepa y nada muy bien, caza monos, chigüires,  y otros mamíferos, atrapa y voltea las tortugas  para escarbar el carapacho, persigue los ganados, y es en suma ferocísimo; y porque es un personaje universalmente respetado, no nos alargaremos en lo mucho que puede concernirle. Se halla en todo el país. TIGRE es el nombre corriente.
JAGUÉI.  Manantial, ojo de agua, pozo.
JÁIBA. Dase tal nombre a varios crustáceos marinos de los géneros Grapsus y Arenaeus que se cogen en el litoral del país.
JEJÉN. Diminuto díptero alado, análogo a la Oecacta furens de las Antillas. Cuerpo cerca de un mm., de longitud. Su picadura causa gran escozor y una pápula achatada en la  piel. Esta bestezuela vive en enjambres, es de hábitos crepusculares y se halla en las regiones cálidas del país. Voz taína xoxen.
JÍCARA. Copa sin pie, hecha del fruto del TOTUMO, antes reservada para tomar el cerrero. En México tecomate.
JICRÍTO. En el Zulia es un canastillo de hoja de palma.
JIGRA. CHIBA (Red para transporte).
JIGUÁ. “Gusano blanco de tierra, muy gordo, en extremo perjudicial a las siembras, porque devora las raíces” (Febres Cordero, p. 173). CHIGUA. JIGUAO.
JIGUÁO. En el Bajo Llano nombran así una grande oruga que se cría en en el YAGRUMO y sus raíces, y suponen que de aquella nace la planta. Quizá un hecho parecido al de la larva del cordyceps.  
JIRAJARA. Especie de hormiga brava. Alusión a los indios jirajaras, que fueron muy temidos por los colonizadores del Occidente del país.
JOBO. Spondias lutea. Anacardiáceas. Árbol de 10 a 15 metros de elevación. Drupa ovoidea, larga de 4 a 5 cm., amarilla, aromática, agridulce, comestible, que fermentada, produce una bebida agradable. Madera ligera, poco dura, fuerte, elástica, de un amarillento pardusco,  algo punteado y como moaré. Corteza, gruesa, liviana, agrietada como la del BUCARE. Sinónimo JOBILLO.
JOJÓTO. Panoja o mazorca aún tierna de maíz, en que los granos no se han endurecido y contienen una sustancia lechosa y dulzaina.
JOJÓTO-A. Aplicado a frutas y plantas, es tierno, en ciernes, no sazonado.
JOROPERO. Perteneciente o relativo al joropo.  
JOROPO. Aire y baile populares. -“En algunas villas y lugares desta Capitanía General de Venezuela se acostumbra un bayle que denominan Xoropo escobillao, que por sus extremosos movimientos, desplantes, taconeos y otras suciedades que lo infaman, ha sido mal visto por algunas personas de sesos” (Ordenanza de 1749, citada por J.J. Churión, El joropo o jarabe venezolano). Una real cédula de mediados del siglo XVIII, a que hace referencia Churión en el papel citado, hallamucha semejanza entre el joropo venezolano y el jarabe gatuno de México; y Churión piensa que ese baile mexicano y el jaraví peruano (¿se refiere al yaraví?) son en rigor la misma cosa. Puede ser. Ignoro, por lo demás si jarabe, en la acepción génerica de baile,  es voz castiza.
JÚQUE. Término general para designar, en el Bajo Llano, toda especie de basrbasco. Se aplica en especial al arbusto Clibadium barbasco, cultivado ahora, como en la era precolombina, con el fin de aprovechar sus ramas y hojas, que majados en agua usan para pescar, es decir, EMBARBASCAR.

LAPA. Coelogenys paca. Subungulados. Roedor de cabeza ancha, ojos grandes, orejas cortas, hocico romo, cola reducida a un muñón; con repliegues cutáneos no tan desarrollados como en los demás roedores. Pelaje corto, áspero, alisado. Color amarillo pardo y manchas ovaladas, blanquecinas, en los costados; pecho, vientre y mejillas blancos. El macho adulto mide entre 50 y 70 cm de largo. Vive en  los bosques, en madrigueras de 1 a 2 metros  de largo, o bien ocupa la que deja el armadillo o Cachicamo; busca de noche alimento, que son frutas y raíces, siendo por esto dañosa a las plantaciones. Su grito parece el gruñido de un cochinillo. Son sumamente limpias, de índole apacible, y con facilidad se domestican. Su carne es gorda y tiene el sabor de la del cerdo. Se considera como la mejor cacería y la comen en día de abstinencia los católicos. Laba; en arauco Laba, en chaima irapa, Lapa es en español el nombre de un molusco patélido; y en la Ferraniense significa cueva. Su raíz ordinaria en las lenguas caribes es pak, tal como se da en  la designación zoológica, se sospecha una corrupción idiomática en la forma española; pero la corrupción misma es difícil de explicar en tal caso, a menos que escojan como tipo el chaima y el Arauco. II- CACHICAMO TRABAJA PARA LAPA; nadie sabe para quién trabaja.
LAPA. Especie de Arácea de hojas salpicadas con pequeñas manchas blancas, que recuerdan las pintas del animal del propio nombre. El zumo de las hojas es acre y vesicante. D. t. Hoja de lapa. Cf. RÁBANO.
LEFÁRIA. Fruto del cardón o cirio ordinario. Sinónimo AURERO AGORERO, BREVA. –EL CARDÓN DE LEFARIA (Cereus Lemaireocereus deficiens),  árbol muy abundante en la parte occidental y cálida del país, donde forma, con otros del mismo género, extensos bosques o CARDONALES. De 4 metros de alto y tronco  leñoso,  redondo, muy ramoso; su fruto es una baya oblonga, de unos 7 cm de largo, y de pulpa blanca, comestible. Madera blanca, tal cual amarillenta, de aspecto fibroso, dura, compacta,  aplicable a la construcción civil y a otros usos.
LIMPIA-CAIMÁN. Pequeño pájaro que, a decir de los naturales, se entra en la boca del caimán y se aprovecha, cuando este reptil yace en la playa boquiabierto, de los restos de la comida o los parásitos que allí encuentra. Esto no es con todo imposible, y yo mismo lo he oído referir en los Llanos. Los cocodrilos del Nilo establecen las mismas relaciones de amistad con una especie de alcaraván de aquella región, el  Pluvianus aegyptius.
LÓCHO. Especie de venado pequeño de los Llanos. –«El nombre lluichok, dan los indianos a todos los ciervos de poca cornamenta, que no se divide en ramas, sino cuando más en dos o tres puntas pequeñas.» (Velasco, Historia del Reyno de Quito, p. 87). Del quichua lluchu, venado. 

Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes. 

No hay comentarios: