domingo, 7 de septiembre de 2014

Glosario de voces indígenas (entrega 4) Desde Cabima hasta Cachimbito

Archivo de Sam Briscolt


CABIMA. Copaifera officinalis. Cabimbo.- “Del árbol de aceite o copaibo, llamado también cabima, se extrae –el famoso bálsamo de sus nombre”. (Codazzi, 97). “El árbol más apreciable, que se halla en el Orinoco, y en todas sus vertientes, es el Cabima, que asi le llaman los Indios; y entre los Blancos se llama Palo de Aceyte”. (Gumilla, 1, 311).
CABIMA. Bálsamo de copaiba. – “Los Indios, unos le llaman Cabima, por el árbol que lo cría: otros le llaman Curucay: los Blancos, corrompiendo el nombre Cabima, llaman aceyte de Canime: otros muchos le llaman aceyte de María, y este es el primero que sale del árbol, que con facilidad se cuaxa, y parece ungüento”. (Gumilla, I, 313). D.t. Cabimba. 
CABÍMBO. Copaifera officinalis. Leguminosas. Árbol ramoso, alto, corpulento, inerme.  El del Zulia es la C. langodorfii, probablemente. Ver CAMIBA. Del guaraní kaapi-mong, árbol dentro viscoso, según Ernst (Etimologías zulianas). Se escribe también CAVIMBO. Para la b eufónica, compárense MARIMBA, MAMPORAL, BAMBA. Sinónimo ACEITE, que es más usado en los Llanos.
CABÚYA. Bramante, cordón de cocuiza u otra fibra del país. A veces, según un uso antiguo de los conquistadores, significa ronzal, cuerda más o menos gruesa de cocuiza, majagua.- “Atábanle estos barbaros dos cabuyas o cuerdas a los pies”. (Aguado, I, 79). Voz taina, adoptada en el chaima. En Calina Kabuya, en galibi Kabuia, en maquiritare kabuya.  La Academia Española escribe Cabulla. Discurso CABUYA: discurso prolijo, difuso. DAR CABUYA: hablando de un negocio, darle largas, diferirlo. Alusión a la misma frase usada en el juego de niños a los cometas, cuando van soltando el bramante a proporción que aquellas piden cabuya, DE ESA CABUYA TENGO UN ROLLO: "ahí me las den todas; sé muy bien de lo que se me cuenta. Así sucede: después una hace el milagro, otro se coje las limosnas; pero no importa: de esa cabulla tengo un rollo". (Romero G., Peonía, 260). ESTAR EN EN LA CABUYA, O PONERSE EN LA CABUYA: coger el hilo de un asunto.  MÁS ES LA BULLA QUE LA CABUYA: mucho ruido y pocas nueces. MASCARSE LA CABUYA: deshacerse con industria de alguna traba. “Peor hubiera sido que después de estar casada, diera en la flor de mascarse la cabulla”. (Picón F., Fidelia, 445). Este autor, en su Libro raro, adopta la ortografía indicada por Arístides Rojas, es a saber, CABUYA.
CABUYÉRA. Conjunto de hilos o cordones que se adaptan a ambos extremos del tejido de una hamaca a fin de colgar esta y de que aquel pueda desplegarse cual conviene. Sinónimo Encabuyadura (Carvajal). 
CABUYITA. Diminutivo de Cabuya. “Sobre tiras de trapo con los colores nacionales, amarradas con cabullitas por las extremidades, se leían pensamientos alusivos a la guerra de emancipación”. (Picón F., Fidelia, 79).
CACAÍTO. Sterculla carthagenensis. CAMORUCO. D. t. CACAGUILLO o CACAGUITO. “Da buenas viguetas y sirve para obras de torno y ebanistería”. (J. Espinosa). Cavendishia cordata. Ericáceas. DE MONTE. Herrania pulcherrima. Esterculiáceas. Árbol elevado, de hojas digitadas; flores de pétalos bermejos rayados de negro;  fruto aovado-oblongo que contiene, alojadas en su pulpa, semillas ovales, de cubierta apergaminada, venosa.
CACÁO. Theobroma sp. Pl. Esterculiaceas. Árbol universalmente conocido a causa de su extenso cultivo. El fruto o mazorca puede ser liso o verrugoso. “Las formas de fruta lisa y con surcos pocos hondos (tipo calabacilla o trinitario) pertenecen a la especie Theobroma leiocarpa bernouilli; las de fruta verrugosa y hondamente acanalada (tipo criollo), al Th. Cacao. Entre las formas fundamentales, se cultiva el cundeamor, el forastero, el margariteño, el zambito, el lengua de vaca, el angoleta, el amelonado, el pompón, el cojón de toro, y el macho. La voz, aplicada al árbol o  al fruto, carece de plural. D. t. CACAOTERO: que evita la ambigüedad. Del azteca cacahuatl. CHUPA–CACAO. Pájaro muy vistoso de mediano porte, que se halla en la antigua provincia de Barinas. Probablemente un trogónico. NO VALER UN CACAO: no valer un bledo. PEDIR CACAO: pedir perdón, rendirse  Alusión al grito particular que emiten los gallos de riña cuando huyen. SER UN GRAN CACAO: ser un magnate, un personaje de campanillas. Recuerdo de los tiempos coloniales, en que la riqueza consistía por lo principal en plantaciones de cacao.
CACAUÁL. Plantación de cacaoteros. “Los consolé con ofrecerles que haría una oficina común donde se fabricaría nuestro sayal y algodón para vestir los vaqueros del hato y a los negros del cacagual”. (Información de 1765, en L.Duarte Level, Hist. Patria, 151).  CACAGUAK. (Díaz cacaotal (Salva), cacahual.
CACAUÉRO. A. Se dice de lo referente al cacao. “Es fortuna que no haya habido quien –declare que solo sería digna de intitularse criolla la literatura que- se deleitara en describir la zambra Mozambique – de nuestro paisanaje actual en una hacienda cacahuera”. (Diaz. R., Sermones liricos, 251). D.t. CACAHUERO, CACAGUERO.
CACAUÉTE. Arachis hypogaea. MANÍ. CACAHUETE.
CACAUÍLLO. Cacauito. Véase CACAITO.
CACÍCA. Mujer que tenía la dignidad del cacicazgo en alguna tribu indígena. 
CACICAZGO. Dignidad y estado de cacique. En lenguaje político es el hecho de existir una influencia más o menos grande sobre una agrupación social por parte de un personaje notable. 
CACIQUE. Jefe, capitán,  de una tribu o clan indígena. Voz que temprano se generalizó en la América española. Afirma con todo Fray Simón que era vocablo “usado entre los alarbes de África, en el reino de Mazagan, con el cual nombre nombran al principal y cabeza de los aduares, como también le nombran xeque”. Armas y Calcaño siguen a aquel cronista, que naturalmente se refiere al sheij de los árabes y otros pueblos semíticos. La voz CACIQUE reconocida como americana por casi todos los cronistas, ha entrado en el caudal del español, aplicándose hoy a toda persona que, especialmente en lo político, ejerce gran influencia en alguna comunidad. 
CACIQUISMO. Sistema o situación determinada por un caudillo. 
CACÚRE. En Guayana, garlito para pescar. Voz baniva, tomada del tupi cacoary o cacuari; en lengua general, cacuri.
CACURO. En Coro significa avispero.
CACHÁCO. Gomoso, lechuguino, petimetre. Tambien, elegantemente vestido con todas las exigencias de la moda. 
CACHÁMA. Chaetodon sp. Pez del mar Caribe. Pez ancho y grueso, largo de tres o más pies, de escamas grandes, cenicientas; muestra algunas manchas amarillentas a los lados, sus dientes son como los del caballo, y su peso excede de 16 libras hasta más o menos arroba y media. Se cría en los ríos de los Llanos y Guayana. En maipure y guagibo, tatama. 
CACHÁPA. Torta de maíz tierno. “Con el maíz tierno se hace otro pan llamado cachapa. Como en este estado no se puede desgranar, se cortan las hileras de los granos de la mazorca con un cuchillo: esta masa tierna molida se envuelve con hojas de la misma mazorca sin más preparación, y se le da cocimiento sin sal: también se pone sobre el budare, entre hojas de platano”. (Diaz, I, 34). La primera de estas preparaciones suele llamarse HALLAQUITA DE JOJOTO: la segunda, cocida al budare y en forma de torta, es propiamente la CACHAPA. Voz chaima, afín de la cumanagota Kakcha o kaicha, torta de casabe.
CACHAPEAR. Conforme lo expresan las leyes del Llano, es suplantar, desfigurándola, una marca antes hecha a una res con el hierro quemador. “Por un pleito con don Juan Villasana, a causa de un hierro cachapeado  se le metió entre cejas que su hijo debía estudiar para defender lo suyo”. (B. Vallenilla L., Guerra y fiebre). En estilo pornográfico es tener amores lésbicos dos mujeres.
CACHICAMEAR. Cazar armadillos. “Al juez, para una demanda, llegue a Cabruta buscando, y el secretario me dijo que andaba cachimeando” (Trova popular, en Ovalles, El llanero, 162).
CACHICAMÉRA. Madriguera del armadillo. CACHICAMO (Dasypus).
CACHICAMERO, A. Concerniente al armadillo. AVISPA CACHICAMERA. Avispa grande, negra, cuyos nidos, alargados, con surcos transversales imitan las cinchas del armadillo. El insecto es temible por su picada. 
CACHICAMÍTO. Diminutivo de CACHICAMO. Larva de la hormiga – león. Es carnívora, y para atrapar su presa abre hoyuelos embudados en el suelo polvoriento. Un vago parecido con el armadillo  le ha valido el nombre vulgar.
CACHICÁMO. Endentados de la familia de los Dasipódidos, género Dásypus, cuya cubierta dérmica consta de placas óseas dispuestas en filas trasversas sobre el dorso y la cola, formando una coraza movible; extremidades cortas, con garras arqueadas. Abundan en los Llanos y viven en madrigueras de 1 a 2 metros de largo que ellos mismos se fabrican, a veces debajo de un nido de BACHACOS O COMEJENES. Ven mejor hacia atrás que hacia adelante, y en ello va la manera de cazarlos. Se nutre de gusanos, orugas, insectos Su carne es blanca y es uno de los manjares comunes del llanero, para quien son una amenaza los hoyos o CACHICAMERAS con que minan estos animales las praderas. Voz cumanagota que encontramos en otras lenguas caribes, el calina kachikamon, el tamanaco kaikkámo, el arecuna kachikamó. Dice Cassani expresamente: “llámanle los Indios Cachicamo, y los Españoles armadillo”.  Castellano cita la voz como nombre propio de un cacique de Barcelona. (1, Eleg. XI, c. 5º). II-Calophyllum calaba. Gutiferas. Árbol silvestre muy coposo, bastante corpulento, alto de 50 a 70 pies,  flores pequeñas, de un blanco rosáceo, de olor agradable. Por las grietas o heridas de la corteza fluye una resina aromatica. Su madera es incorruptible. Sinónimo MARÍA. Árbol bastante corpulento que da tablas de 12 a 14 pulgadas; madera propia para construcción de buques, por ser inalterable en el agua. Debe de ser el mismo descrito arriba, o una especie afín.  RAÍZ DE CACHICAMO. Echites sp. pl. Apocinaceas. Plantas trepadoras de que hay varias especies, v. g. E. bifora, E. subsagittata, E. symphitocarpa. Sus raíces son largas, cilíndricas, parduzcas y de un olor aromático fuerte, análogo al del armadillo o cachicamo, de que ha tomado el nombre toda la planta” (Ben., N°80). Se emplea en la medicina popular como antiespasmódica.
CACHICÁTO. Sparusaurata. Pez del mar Caribe. Corrupción, al parecer, de cochicato, ciertas ave zancuda de México. Sinónimo COCHICATO (Loefling).
CACHÍFO. Muchacho, rapaz, en la Cordillera. (Picón F., 60). Voz sin duda importada de Colombia. Cuervo, 981.
CACHIMBÍTO. Cassiasp. Sinónimo CHIQUICHIQUE, URUMACO. 


Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes. 


No hay comentarios: