lunes, 8 de septiembre de 2014

Glosario de voces indígenas (entrega 5) Desde Cachimbo hasta Canoa


Decorado facial indígena y adornos

Gonzalito- ave modélica en los atuendos indígenas
(archivo de Ara-Macao)




CACHÍMBO. Pipa de fumar.-“En medio a la humareda de los cachimbos y los tabacos, los hombres rodeaban al viejo Trifón”. (Urbaneja A., El rodal de las higueras). –“El viejo carga y prende su cachimba (pipa).” (J.M. Rivas, Costumbres zulianas, 94). Como se ve, suele dársele terminación femenina, a cusa de “pipa”. -“La palabra cachimbo, caximbo, cachimbao, por pipa de fumar, pertenece verosímilmente a alguna lengua de los negros” (Martius, Beitraege, II, 424). En Cuba, Perú y Chile. *cachimba, y en esta forma registran la voz la Academia y Salva; en el Brasil y la Argentina, cachimbo. II- Psychotriapinnutaris. Rubiaceas. Arbusto ramoso, de tallos cilíndricos, huecos; Guárico. “Lleva este nombre desde que los indígenas la usaban en forma de tubo de pipa para aspirar ellos el humo del tabaco”. (T. A. Domínguez). Crotophagasp. GARRAPATERO. Usada en el Alto Llano. Sinónimo GUAINÍS, q.v.
CACHIPÍLLO. Tropaeolum moritzianum. Geraniaceas. Yerba enredadera, de tallos largos, delgados, moraduzca; hojas largamente pecioladas, abroqueladas, truncado-orbiculares, con 5 lóbulos, y la cara inferior con nervios y venas muy pronunciados; flores de una 10 líneas de diámetro, anaranjadas, axilares o en racimos terminales pancifloros, largamente pedunculados; limbo franjeado o con muchas lacinias desiguales, de las que las inferiores son semiformes.
CACHÍPO. Heliconia bihai. BIJAO. Peciolo de la hoja seca y caduca del banano. En arec. Kasipa. Sinónimo BAJERO. En Coro en voz vulgar que significa colérico, enojado.
CACHÍRI. Bebida fermentada que aderezan con YUCA y BATATA. Díaz (I, 66) describe su preparación. D. t CASIRE. El galibi (caribe de Cayena) Kassiri, en tupi kaxiri, achiri o kassiri, lo mismo. En Venezuela no hacemos aguda la voz. Conocido en el famoso grito de guerra de los realistas en la acción de San Félix: Firme, ¡Cachiri! (Cachiri era el nombre de un batallón creado en los Llanos de Casanare por los Españoles, después de la acción de Cachiri).
CACHUPÍN. “A los que de Europa pasan a las Américas, en la parte del Perú llaman Chapetones, y en la Nueva España llaman Cachupines: nombres que impusieron los indios a los primeros Conquistadores y permanecen hasta hoy”. (Gumilla, I, 75). Voz hoy anticuada en Venezuela. En la guerra de independencia estuvo por supuesto en uso. Deciase también gachupin. Cervantes usa la forma cachoin. (Quij. 1: 3). El femenino CACHUPINA he oído en cierta copla popular.
CADÍMO. Árbol de las regiones cálidas del Táchira.
CAGUÁMA. Caouana caretta. Quelonidos. Especie de tortuga del mar Caribe. Da una especie inferior de carey, distinto del legítimo por tener los bordes de las manchas oscuras como borrados, y las partes claras menos trasparentes. Del galibi kahuane.
CAGUÁRO. Árbol indeterminado de Barquisimeto y Maracaibo. Su madera es pesada, de un gris claro con vetas ligeramente oscuras, siendo susceptible de pulimento.
CAHUÉI. Ara sp. GUACAMAYA. Voz marabitana, según Humboldt. 
CAIMÁN. Saurios del genero Alligator, caracterizado por una foseta profunda en la parte anterior del intermaxilar y otras semejantes en cada maxilar superior, donde respectivamente encajan los dos primeros dientes de la mandíbula inferior y el cuarto canino de cada lado; las patas posteriores, además, están provistas de una membrana interdigital completa. Hay cinco o seis especies en el país (A. niger, A. sclerops, etc.) de las que las más grandes llegan de ordinario a una longitud de 3 a 6 metros y se distinguen entre sí por la osificación completa o no de los parpados superiores y en la disposición de las placas de la nuca. Estos grandes reptiles infestan los ríos navegables de Venezuela y alcanzan los mayores tamaños entre los crocodilos de acá. El A. trigonatus es de los menos crecidos, casi del tamaño de una BABA. “Ay otra especie de Caymán, menos corpulento, y más delgado que el mayor, no pasará de cinco varas, pero son muy ligeros y más feroces que los otros; los llaman Tartaguitos, porque tienen manchas negras sobre color pagizo”. (Cisneros, 43). No es raro que le atrapen los naturales zambullendo y echándole un lazo debajo del agua. CAIMÁN es voz taina y galibi: en calina se decía akayuman; pero los dialectos caribes del continente adoptan nombres tomados en general del tupi jacaré. Entre jiferos es el esternón o hueso del pecho de la res. YERBA DE CAIMÁN. Polygonum acuminatum. ESTAR COMO CAIMÁN EN BOCA DE CAÑO. Estar en acecho, estar emboscado. “Codazzi se hallaba en la playa, aguardando como caimán en boca de caño” (Tosta G., El poder civil, 173).
CAIMÁNA. Caimán hembra. “Todo el que tiene dinero tiene la sangre liviana, aunque su padre sea un tigre y su madre una caimana”  (Trova popular, en Picón F., Fidelis, 160).
CAIMANCITO. Caimán pequeño. “Ponen sus huevos en las playas de los ríos, y de ellos salen unos caimancitos que al momento se dirigen por instinto hacia el agua” (Codazzi, 216).
CAIMANOSO,  A. Infestado de caimanes, aplicado a ríos, por supuesto. “Todos esos foragidos arrojados por Crespo y nuestros dos mil valientes al torrentoso y caimanoso Arauca -  es un cuadro pavoroso en que alcanzo a ver algo del castigo divino”. (Guzman B., Memorandum, 232).
CAIMIRÍTO. Ruyschia souroubea. Ternstremiaceas. Planta voluble de las montañas del estado  Portuguesa.
CAIMÍTO. Chrysophyllum caimito. Sapotáceas. Árbol crecido, coposo, de hojas grandes,  de color verde oscuro por arriba y ocre dorado por el envés; flores pequeñas, purpureo-blanquecinas, baya verdosa, purpurea o azulada, con semillas solitarias, prietas, en cada celda. Este fruto, también llamado CAIMITO, contiene una pulpa blanca, algo gelatinosa, bastante agradable. El Ch. oliviforme es menos grande que el anterior.  Kaimito es voz taina. II- AMARILLO. Rhoedia madrunno. Es el Madroño del Alto Apure. Nombre alusivo a la forma y color del fruto. II- DE MONTE. Chrysophyllum spÁrbol silvestre semejante al CAIMITO frutal. II- HOJA-DE-CAIMÍTO es un calificativo familiar aplicado a una persona inconstante, variable, versátil, veleidosa. La expresión se funda en el diferente color que tienen las hojas del caimito en la cara y en el revés.
CAIMONÍ. Rivina humilis. Fitolacaceas. Planta herbácea de ramos anguloso-estriados, flores blanco-rosadas. Habita en Coro. Planta vulneraria. En Cuba es caimoni, según García, cierta fruta silvestre (Bachiller, Cuba primitiva, 230).
CAITOCÚ. Especie de escuerzo de Guayana.
CAITÚCO. Bixa Orellana. ONOTO. Voz usada en el Oriente y Guayana. D. t. CAITOCO.
CAJÁRO. Pimelodus grunniens. Siluridos. Pez grande del Orinoco, de cabeza escamosa, y cuerpo blanco, amarillo y rojo, con algunas pintas negras. Despide muchos gases al cogerlo, y su carne es poco o nada apreciada. Debe ser el que Humboldt llama carxaro. Platystoma pardalis. (¿) Siluridos. Pez grande de los Llanos, cuya carne se tiene en poco, utilizando solo la grasa, que se ha preconizado contra las gomas, lujaciones, anquilosis, y otras lesiones parecidas. Sinónimo CACHARO (Carv., 166).
CAJÓBO. Árbol de la serranía de Nirgua, cuya madera se utiliza en obras de carruajeria. (¿Voz sinónima o afín de CAOBO?).
CAJÚ. Sicana odorífera. Cucurbitáceas. Especie de calabacera y su fruto, que es liso, lustroso, largo de 12 a 18 pulgadas, morado oscuro, de pulpa amarilla, en sabor y olor parecida a la del melón. Tallo larguísimo, trepador, flores axilares, amarillas, las masculinas en espigas o racimos, las femeninas solitarias. CAJUBA.
CAJÚRO. Árbol indeterminado de Barquisimeto.
CALAGUÁLA. Polypodium crassifolium. Helecho medicinal. Del quichua kalla-hualla, helecho. 
CALAMBÁ. Yerba de Guayana y el Bajo Llano, cuyas hojas fuman los indios de Arauca.
CALÉMBE. En Barquisimeto significa guiñapo, harapo, calandrajo; y se dice en tono despectivo, por ejemplo, Coja usted sus calmbes y lárguese! (=coja sus trapos, su ropa). Esta voz se halla en los vocabularios del Alto y Bajo Orinoco recogidos por Crevaux, en la acepción de cierta especie de calzoncillos para hombre. Parece voz africana.
CALÚNGO. En la Cordillera es perro lampiño, perro chino. Voz importada de Colombia. “Nacen también algunas veces terneros absolutamente sin pelo a que se da el nombre de calungos, denominación con que se distinguen ciertos perros sin pelo originarios de Calongo o Cacongo en la costa de Guinea, y que en Francia llamamos perros turcos, sin saber por qué”. (Roulin).
CAMAPÁN. Véase CUMAPAN, CHANGUANGO.
CAMÁRE. Arbusto indeterminado de Coro.
CAMARIÁPA. Bombax sp. MUREBE. Camariapa es, según Caulin (Hist., II, 27), voz caribe usada antes en Barcelona.
CAMARÓA. Árbol lactescente de Coro, de hojas algo parecidas a las del PAPAYO.
CAMARÚCO. Sterculia sp. CAMORUCO.
CAMÁSA. Fruto del CAMASO, y vasija hecha de él. “Cuando el sol nuevo rasgaba brumas. De aquellas lomas del Caricuao, Ya con camasas, ya con totumas, Agua cogían del Macarao”. (D. R. Hernandez, Arrullo de las palomas). 
CAMÁSO. Lagenaria vulgaris. Cucurbitaceas. Calabacera de climas cálidos, cultivada a causa de su fruto, que labrado convenientemente, provee de artesas o barreños muy útiles en los campos. El fruto es muy grande, piriforme y de corteza gruesa y ligera. 
CAMÁTA. Crypturus sp. Especie de gallina silvestre de color gris mosqueado de pardo, cuya carne es muy apreciada. “Ay otras, que llaman Camatas, mayores que Gallinas”. (Cisneros, 33) “Cual una queja de mata en mata venían los ecos tartamudeando el triste canto de la camata”. (Lazo Martí, Melancolía).
CAMATICÁRO. Virola venezuelensis. Miristicaceas. “Árbol de grandes proporciones, de hasta más de 50 metros de altura. Común en las selvas que cubren las montañas del litoral. La madera rojiza la usan los habitantes de la Colonia Tovar y costas de Puerto La Cruz y Maya para hacer escándulas, con las que cubren los techos de sus viviendas campestres”. (A. Jahn). Sinónimo CUAJO.
CAMÁYA. Cesto, canasto. “El común ejercicio de los indios varones es tejer canastos, o camayas, en que conducen las mujeres los frutos de la labranza”. (Caulín, I, 12). Del cumanagoto Kamai, canasto.
CAMBÚR. Musa sapientum. Planta cultivada, del género del banano, pero con fruto más pequeño y también más variado en tamaño, color y sabor. “Las otras dos especies (de plátanos) se diferencian mucho en la magnitud, por ser estos mucho menores; unos se llaman bananos y otros cambures, estos más pequeños que aquellos”. (Caul., I, 4). “Camburi no es vocablo indígena, sino africano, dado por los Guanches, primeros pobladores de las islas Canarias, a una de las variedades del plátano, mucho tiempo antes del descubrimiento de América”. (A. Rojas). Hay diferentes variedades que se distinguen con nombres particulares, en los cuales la idea predominante es el fruto y no la planta, que se nombra MATA DE CAMBUR. La pronunciación vulgar es la indicada por Gilii, I, 213 y Codazzi, p. 126: CAMBURE. El plural es por supuesto igual para ambas formas. Principales variedades: el CUYACO, de tamaño grande; el GUINEO, de fruto mediano, largo, curvo, obtusamente aristado y corteza verde, frágil, indicando su nombre un origen africano; el pigmeo que es el mismo guineo para los labradores del Oriente, llamado así por ser muy baja la mata; el MANZANO, de fruto pequeño, casi cilíndrico, apenas aristado, corteza amarilla y pulpa con olor de manzana; el MORADO, con el tallo, costilla de las hojas y corteza del fruto violáceos, siendo el fruto semejante al “manzano” en su figura; el NEGRO O CRIOLLO, pequeño, corteza verde, salpicada de negro; pulpa rosada después de cocido el fruto, cuya forma es la del manzano, y que solo se usa como verdura; el RESPLANDOR, grande, parecido al plátano dominico, de pulpa rosada, muy agradable; el TITIARO, el más chico de todos, amarillo, de la forma del manzano, corteza resistente y pulpa compacta muy dulce; el TOPOCHO (PUMARO O LOCHO en Oriente), de fruto con tres o cuatro aristas, corteza amarilla, pulpa floja, uno de los más cultivados entre todos. En plural, denota un juego de niños. CIPOTE. En plural también denota ciertas almohadillas en forma del fruto que solían usarse en el tocado mujeril, aplicadas en los lados de la cabeza. Bananas en la Argentina, Pompadour entre modistas.
CAMBURALPlantación de cambures. “Cantan borrachos de aromas en los racimos del cambural, viejas y mozas soasaban entre alegres decires, las verdes hojas”. (Urbaneja A., La bruja).
CAMBURÍTO. Especie de orquídea, así nombrada por el olor de su flor a cambur manzano. Portuguesa. Céreas sp. Especie de cirio o CARDÓN poco elevado, cuyo fruto alargado, amarillo, comestible, se asemeja a un CAMBUR pequeño. Crece en las sabanas septentrionales de Coro. Sesuvium portulacastrum. VIDRIO (hierba).
CAMIBA. Copaifera langsdorfil.  Cabima, voz que es simple metátesis.
CAMÍCHI. Palamedea cornuta. ARUCO. Voz galibi; en kalina  Kamityi. Ernst opina que viene del guaraní akame cabeza, y hati cuerno. Indicaremos, si así fuere, el nombre omagua ghamiky.
CAMIRÍ. En Mérida es una especie de canasto grande, y el mimbre de que se lo fabrica. “La esposa carga sobre las espaldas un enorme canasto o camiri lleno de verduras”. (Salas, Tierra-Firme, 182). Acaso la misma voz caribe Caramiche, espuerta.
CAMORÚCO. Sterculia carthagenensis. Árbol corpulento y frondoso, alto de unos 50 pies, folículos lampiños, aceitunados, sedosos por dentro y de un amarillo canario, con 3 a 6 semillas negras, ovoideas, lustrosas. D. t. CAMARUCO (Caul., III, 25) y CUMARUCO. CACAITO.
CAMPÁTE. Grande avispa negruzca, bravía, que hace nidos esféricos en lo alto de los árboles. 
CAMUÁRE. Palmera pequeña que cree Ernst sea una especie de Geonoma. Se utiliza en la fabricación de CEBUCANES. Oriente, Guayana. CAMOARE.
CAMÚCO. Palamedea cornuta. ARUCO, arriba. Del aruaco khamoku; en uairaco ghamoku. Ernst saca la voz del guaraní akame, cabeza, y mbuku, alto (Etimologias zulianas, en “El Zulia Ilustrado”, enero 1890).
CAMUQUÉNQUE. Didelphys sp. RABO-PELADO. Usado en el Guárico.
CAMÚRO. Crescentia cucurbitina. CAMASA. La planta, el fruto y la vasija con éste aderezada tienen igual nombre en el Zulia. Del guagiro amuru, árbol de las calabazas, según A. Rojas (Cien vocablos indígenas). 
CANA. Véase CHICA.
CANAGUACÍL. Caulin usa esta voz con el significado de proel (de una canoa). Ignoro si esta hoy en uso.
CANAGUÉI. Aplicado a los gallos, denota un color en que el cuello, alas y lomo están manchados con plumas castañas. También un color amarillo claro. “Los colores de los gallos se denominan: zambo, pinto, talisayo, marañón, canaguei, gallino, etc., lo cual equivales a colorado, oscuro con pintas blancas o blanco con pintas negras, oscuro con plumas claras en las alas, colorado claro, claro amarillo, y de un solo color sea oscuro o claro”. (Tosta G., Costumbres caraqueñas, 103).
CANAPIÁRE. Tejus sp. (?) Gran lagarto, casi del tamaño de una IGUANA, de color oscuro. Alimentase de huevos, polluelos de aves, etc. Aseguran que combate y vence a las serpientes venenosas, como lo hacen otras especies análogas de la India. Portuguesa.
CANCANAPÍRE. Cronton sp. Pl. CARCANAPIRE.
CANCHA. Coima, paila, tablaje. Del quichua kamcha, maíz tostado.
CANCHERO. El que recoge el derecho de tablaje en los garitos o tahúres.
CANÉY. Cobertizo, construcción cuyo techo esta sostenido por pilares de madera solamente, sin paredes ni otro revestimiento. Aplicase en especial al edificio dentro del cual se emplaza la maquinaria de un trapiche de caña de azúcar. “El buhio o casa de tal manera fecho, llamase caney”. (Oviedo, I, 164). “Estos bailes son generalmente en un caney de palmas, suerte de bohío amplio, donde caben holgadamente danzando veintiocho o treinta parejas”. (D. Mendoza, El llanero, p. 25). Voz taina que significa “casa grande de los señores y caciques”, o en concepto de los conquistadores, tugurio, cabaña circular. Da aquí el envilecimiento de la voz canéi, adoptado sin duda. 
CANÉVANO. Árbol maderable de Barcelona.
CANÍBAL. Antropófago. Voz antes aplicada a los caribes antillanos como patronímico. “De allí adelante creyeron que aquella gente debía ser los que llamamos caribes y entonces los llamaban y llamábamos caníbales”. (Castellano, Apolog., cap. 167). 
CANÓA. Barca enteriza, alargada, más o menos capaz, usada por los americanos precolombinos. “Acordé surgir y ver esta gente, de los cuales luego vinieron en canoas a la nao”. Colón, carta a los Reyes Católicos, 1498). “Los Españoles las dicen (a las acalles de los Mexicanos) canoas, avezados a la lengua de Cuba y Santo Domingo” (Gomara, Mex., c. 78). Casas, Oviedo, Martyr, Federmann, Castellanos, Acosta y otros autores citan el vocablo, que aceptado sin dificultades desde 1493, tomó puesto en el diccionario de Nebrija y se impuso además, con leves modificaciones, a muchas lenguas americanas o europeas. Voz taína. La comparación que hacen Oviedo y Covarrubias de la canoa con una artesa o dornajo ha hecho decir a la Academia que esa nao no tiene proa ni popa y que la voz es Caribe. Caja o nicho del pesebre, y por extensión, cuadra, caballeriza. En algunos campos o parajes del Llano una canoa fuera de uso sirve para echar el pienso de las bestias. ARRIMAR LA CANOA a alguno: auxiliarle, favorecerle en un trance o negocio. Alude al servicio que prestan las canoas laterales que convoyan a los pasadores de ganado en los ríos caudalosos del Llano. SER UNA CANOA: se dice por encomio de una bestia de silla que anda bien y de manera que el jinete apenas siente el paso de ella. SER BUENA CANOA: se dice de un vado cuando no ofrece dificultad alguna para gobernar la canoa en que se pasa. SER LOCA UNA CANOA: estar construida defectuosamente, de modo que bambolea demasiado al ponerse a flote. SER LA CANOA DEL PASO: aplicase a una bestia de silla que con frecuencia piden prestada. Por extensión, se dice de las personas, de un hombre público, de esos que llaman necesarios, etc. “Nada había dado el país para constituir a un hombre público en canoa de pasaje, por sobre todo género de corrientes, de lagos y aun de pantanos”. (A. L. Guzmán, Datos históricos, II. 317).

Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes. 

No hay comentarios: