CÉIBA.
Sendas especies de los géneros Bombax
y Eriodedron (refundidos hoy en el
antiguo Ceiba), familia de las
malváceas tiene ese nombre vulgar. Son árboles corpulentos de rápido
crecimiento, caracterizado por una columna estaminal dividida en falanges: tronco espinoso cuando joven.
CEIBÓN.
Aumentativo (masculino) de CÉIBA.
CEIBÓTE.
Aumentativo (masculino y despectivo) de
CÉIBA.
CIGUATÉRA.
Designábase con tal nombre en lass Antillas españolas y en las costas de
Venezuela el envenenamiento causado por el pescado en ciertas épocas y
proveniente de ciertas especies, como el jurel
y la picuda.
CIMARRÓN, A. Bravío, montaraz, salvaje, hablando
de animales. Silvestre, hablando de plantas. Dice Armas (Lenguaje Criollo, p. 22)
que “es nombre que daban en los barcos a los marineros haraganes.” Voz muy antigua en Venezuela, ya usada por
Gracilazo, Alcedo y otros autores, lo que indica que fue adoptado temprano en
toda la América española. He aquí una cita recogida por Granada (Vocabulario Rioplatense,
p. 388). “En las indias Occidentales, en las islas de Santo Domingo, Cuba,
Puerto Rico, Tierra Firme y Nueva España, es notable la multitud de vacas y
toros silvestres, que la tierra produce, y la forma que se tiene de montearlas;
llámense por común nombre estos toros y vacas, cimarrones, y aun es nombre
común en las Indias de todos los animales silvestres.” Parece en todo caso voz de origen africano.
Solo en nombres de plantas entra como calificativo inseparable cuando se opone
una especie silvestre a otra doméstica o cultivada; v. g. ANÍS CIMARRÓN
(Buddleia sp.), GUANÁBANO CIMARRÓN (Anona sp.).
CIPOTE:
Arma de indios mencionada por Oviedo. En Coro es sustantivo de mochete (escarpia de madera en forma de botón), sin duda
por la figura de ese objeto; pero en otros lugares de Venezuela, tienden a considerar el vocablo como indecente. Hoy significa zonzo, zote, bobo, como en Colombia. En azteca chipoctli es tumor, pelota; y
chipuxtli, en pipil, es bolillo para cazar (Gagini). En algunos
lugares, flecha para cazar pájaros, compuesta por una caña con una pelota de
cera de extremo. En Nicaragua era una especie de cachiporra, usada por los
indios (Gagini). En Talamanca, Costa Rica, una flecha en forma de porra. En
Guatemala, golpe dado a los niños con la palma de la mano en el dorso de las
suyas (Badres Jáuregui). En Honduras lo mismo, y tambien flecha, papirote,
bolita de cuajada para quesos. En El Salvador, juego llamado pan caliente
(Barberena), llamado aca en Venezuela cambures
por los niños, y allá como en Guatemala tiene dos variantes: Cipote, muchacho, cobre todo el de
cabeza grande, y chipuzte pelotilla
de cera, u otra sustancia, principalmente cuando se usa como proyectil
(Gagini). Chibola
significa en Costa Rica bola o esfera en que remata alguna cosa y por metáfora, chichón; y que en
toda Centroamérica denota bolita, por lo
que en El Salvador llaman chibolas a las botellas de refrescos tapadas con una
esferillas de vidrio. Parece pues improbable buscar el origen de esta voz en el
italiano y en vascuence, y la de cipote en el arábigo, y no tener los dos como
aines entre si y americanas.
CÓA.
Palo fuerte, herrado o no, destinado a brir o ahoyar o sembrar la tierra de
plantío. CÓA es voz cumanagota, en calina koyere.
COCA: Cicada Grossa. –“Cigarra grande de canto
muy pronunciado” (Gorrochotegui). Común en Aragua, Guarico, etc.
CÓCA: Erythroxylon coca. Planta medicinal. Voz peruana tomada del aymara ccoca. La
especie indeterminada de Cumana y Maturín, que produce cocaína, se llama HAYO,
como otras especies de Erythroxylum
del país.
COCO.
Ibis
sp. pl. Ardéisda. Nombre dado a varias especies de
ibis. El ibis colorado (I. rubra) es
de un plumaje escarlata brillante, excepto en las puntas de las remeras, donde
es de un negro azulado; partes desnudas de la cabeza, pico y pies de un laca
pálido. Largo, 61 cm. El ibis blanco (I.
alba) muestra un plumaje blanco, a excepción de las primarias externas (de
la 3ª a la 5ª) que en su punta son de un negro intenso con irisaciones azules y
verdes; lo desnudo de la cabeza es rojo, anaranjado, claro; el pico, lo mismo,
pero oscuro hacia el extremo; Voz también usada en Cuba. II- Suelen designarse con tal nombre
varios escarabajos, especialmente aquellos insectos del orden de los
coleópteros que por la forma de su cuerpo y élitros afectan una traza más o
menos elipsoídea. ASERRADOR, COCODRILO, CONGORROCHO (en parte). II- Cocos nucifera. II-COCOTERO. "Estas palmas o cocos dan un
fruto que también se llama coco, de que suelen hacer vasos para beber, y
algunos dicen, que tienen virtud contra la ponzoña, y para mal de hijada". (Ac., IV, 26). A pesar de la anfibología de la voz en esta acepción,
es de mayor uso que COCOTERO. Voz de origen oriental.II- Fruto del cocotero. II- DE
MONO. Lecythis sp. pl. Árboles
elevados, que crecen en los Llanos y Guayana, así llamados por la estructura de
su fruto, que se abre a merced de una tapa u opérculo situado
en uno de sus polos. Los monos, abren con destrezas el fruto
para comerse las almendras que contiene, nada desagradables; pero la gente de
los campos no come estas semillas porque tiene piensan que producen
la alopecia o caída del pelo. Hay en Venezuela la L. ollaria y la L.
longifolia. Las especies del Alto Llano parecen pertenecer más bien al
género Eschwéilera. Sinónimo OLLA DE MONO, OLLITA DE MONO, OLLATO. II- PEDORRO. Zophobas morio. Escarabajo
negro, que exhala un olor desagradable. Es de hábitos nocturnos. II- CAERSE DE UN COCO. En la jerigonza
caraqueña es fracasar de súbito, inesperadamente.
COCOROTE.
Ave de las montañas de Aragua, casi del porte de una
paloma, de color verdoso, cuyo nombre es remedo de su canto. Una creencia
popular mira esta ave como agorera; y así tienen como proverbio lo que, al
tenor de una conseja observa el indígena a su misionero o cura, cuando este lo
disuade de tal superstición “Cocorote canta, indio se muere; no lo creo padre,
pero sucede”.
COCÚI.
Agave sp. pl. Planta vivaz, de tamaño
corto y semileñoso, hojas radicales y luego caulinares, rectas, sentadas,
lanceoladas; bohordo central derecho, alto de 15 a 20 pies, en cuya cima está
la inflorescencia apanojada a modo de un gran tirso. Cucúi, forma conservada
por el vulgo. “Cucui, de que se saca una mistela muy medicinal” (Cisneros, 53).
II- Alcohol extraído del rizoma de la agave, asado, exprimido, fermentado y
destilado. Es el licor que en México llaman mezcal.
CUCÚI es la forma primitiva.
COCUÍZA.
Especies de Fourcróya,
familia de las Amarilidáceas, de cuyas hojas, semejantes a las de la agave,
se extrae la fibra textil llamada también COCUIZA.
Se conoce varias especies, por ejemplo F.
gigantea, F. cubensis, F. vivipara,
F. geminispina (esta última de Barquisimeto). La COCUIZA se manufactura en una gran parte del país, en razón de su
gran utilidad, y de aquí los muchos nombres geográficos que ha originado. "Cuando apaleaban los esclavos era sometida su piel a la acción del
zumo de cocuiza; éste le producía efecto adormecedor en los dolores y le
restablecía rápidamente la circulación de la sangre". (D. Mendoza, El llanero, p. 73). D. t. CUCUÍZA, forma
vulgar y primitiva: cucuiza II- CHAPARRA. Fourrcroya foetida. Planta
de cocuiza desprovista de espinas marginales, que suele cultivarse en el
Guárico y en las montañas de clima templado del estado Lara.
COCÚYO.
Insecto luminoso del orden de los escarabajos. El Pyrophorus noctilucus, de la familia de los
Eláteridos, es de cuerpo alargado; tórax abultado a modo de vesícula; Sus larvas viven bajo la corteza de los árboles. La luz que emana de
las manchas circulares durante el reposo es verdosa, mientras que en volando el
insecto se nota otra luz rojiza, proveniente de un punto cubierto por el
metatórax y colocado en el lado ventral del primer segmento abdominal. El aspisoma ignitum,
de la familia de los Lampiridos, semejantes a la luciérnaga de Europa, es
común en los Llanos, donde se le llama también COCÚYO. COCÚI (Codazzi, 225). Voz taína en ambas formas y chaima
en la de COCÚI en cumanagoto kukúiu
significa véspero estrella de la tarde. II- DE CAÑA. Pyrophorus
pellucidus. (Codazzi,
225). No es tan grande como el COCUYO DE MONTAÑA y carece de protuberancia en
la frente. Se le encuentra en las plantaciones de cañas de azúcar, y de aquí su
nombre. D. t. COCÚI DE CAÑA II-
DE SÉIBA. Dynastes elephas, y otras
especies. Cf. COCO, COCODRILO II-DE MONTAÑA. Golofa porterii. Se encuentran en los bosques y
precisamente en los árboles más elevados. Los hay de más de 2 pulgadas de largo y su cabeza despide una luz
tan viva, que con dos de estos insectos se podría leer en la oscuridad. (Codazzi, 225). Cf. ASERRADOR, COCÚI DE MONTAÑA.
COCHÓCHO.
Pediculis vestimenti. Voz usada en la
Cordillera.
COJÓBA.
Piptadenia niopo. (P. Peregrina según Pittier). YOPO.
Tabaco.
COMEJÉN.
Insectos seudoneurópteros, de la familia de los Termítidos, pertenecientes a
los géneros Termes y Calotermes. Hay muchas especies en
Venezuela. Anidan en sociedades organizadas, cuáles en la madera y árboles,
siendo bien conocidos los estragos que hacen en el papel, ropas y otras
sustancias vegetales.
COMEJENERA.
Sociedad o grupo de personas activas y peligrosas en cualquier respecto.
COMOJÓN.
Opuntia sp. Especie de nopal de 1 a 2 metros de alto. Tunas. COMOHO.
CONGO.
Cerdo de pequeña talla y propenso a engordar hasta impedirle a andar la
obesidad.
CONGORROCHO.
Insectos quilognatos pertenecientes a varios géneros y
familias, por ejemplo Iulus, Spiróbolus,
Spirotreptus, Polydesmus, que tiene la peculiaridad de arrollarse en
espiral cuando se les toca. Así el Spirot.
Surinamensis y el P. glabrata. Habitan en casas y campos
y ordinariamente salen de noche a cazar. CONGOLOCHO (Codazzi, 234). Sinónimo
CHUBÍSCO, ROSQUILLA. II- En el Guárico se toma esta voz por un escarabajo
cualquiera. No tiene más enemigos el cocotero que el congorocho, y eso en proporción escasa. Pedro Cedeño (Cumaná)
CONÓPIO.
Renealmia sylvestrix. Zingiberáceas.
Planta herbácea cuyo fruto contien en el pericarpio una sustancia colorada
morada que se usa para teñir el algodón.
CONÓTO.
Ostinops decumanus. Ictéridos. Pájaro
dentirrostro de un negro brillante, excepto las 5 timoneras exteriores de cada
lado, que son amarillas y las plumas de la rabadilla y cobijas de la cola, que
son de un castaño vivo. Voz caribe que se conoce en las formas siguientes:
caribe Konóto, jinacoto y trio Kenoto, caliña konowto, arecuna konótu.
En guaraní Yapú, es decir: embustero.
CONÚCO.
Sementera, labranza. “Esta labranza en lenguaje de los indios de esta isla se
llama conuco” (Castellanos, V., 307). Dice Humboldt que es una “cabaña rodeada
de tierras cultivadas”. Voz taína.
CONUQUÉRO.
El que funda o labra un conuco. II- Adjetivado, que es su sentido usual, se aplica al animal salvaje o domestico
que obstinadamente acostumbra entrarse a merodear en los plantíos cercados. II- Cosa relativa o
concerniente a un conuco. "Las tercerolas, cargadas de guáimaros junto a los machetes
conuqueros, afilados premeditadamente por Braulio y su mujer" (J.
Santaella, Algo criollo).
COPÁL.
Resina proveniente del COROBORE O ALGARROBO. Se halla con frecuencia en estado
fósil, bajo la forma de pedazos más o menos grandes. Incienso. Utilizado en la
elaboración del barniz.
COPÉI.
Nombre dado a varias especies de Clúsia,
familia de las Gutíferas. La C. rosea
es una de las más comunes, es un árbol bastante copado y ramoso, alto de 25 a
30 pies, que a menudo nace parasitaria en árboles más altos, descolgando
entonces sus raíces que con el tiempo se vuelven troncos.
COPÓRO.
Plecóstomus sp. Pez pequeño de cuerpo
comprimido. Cuando joven se le llama CHERÉCO. Semejante al BOCÓN y al
BOCACHICO. Su carne es agradable pero bastante espinosa. Abunda en el Orinoco,
Apure, Guárico y otros ríos del Llano.
CORÓBA.
Jessenia polycarpia. Palmera de
Gauayana, maderable, del aspecto del albarico. Sinónimo UNAMO.
COROBÓRE.
Hymeneae courbaril. ALGARROBO. El algarrobo llámase en caribe shimiri, en
arecuna tsimeri, en galibi kurbaril.
COROCILLO.
Bactris corocilla. Pequeña palmera
con tallos de 1,5 metros de largo, de hojas bífidas o enteras y pequeños frutos
rojos. También se llama corocillo otra planta pequeña del género Desmoncus II-Cyperus sp. Plantas herbaceas en cuya raíz se encentra un
tuberclillo que recuerda el fruto del COROZO. Se citan por los botánicos el C. hydra y el C. rotundus, la raíz de este último es medicinal.
Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado
por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por
estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San
Carlos, Cojedes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario