martes, 16 de septiembre de 2014

Glosario de voces indígenas (entrega 14) Desde Guaricongo hasta Güíra


Imagen en el archivo de Gran  Amazonas

Niño indígena. Archivo de Soy de Puerto Ayacucho - Amazonas

GUARICÓNGO. Thecadactylus rapicaudus. Ascalabotos. Reptil relativamente grande, entre los dos de su familia, de hábitos nocturnos. Como en otros saurios puede su cola regenerarse cuando accidentalmente la ha perdido. Sinónimo COTEJO. II–Apodo que en los Llanos orientales se dio a los federalistas durante la Guerra de la Federación. II–Lazo disimulado que se tiende al ganado montaraz para cogerlo enlazado. Alto Llano.
GUARÍCHA. Joven india doncella. Voz usada en toda Venezuela, inclusive en el Alto Orinoco: es por otra parte bastante antigua, según puede verse en Oviedo (IV, 223) y Carvajal (p. 170). Uso también literario. Del cumanagoto huarich, chaima guariche, mujer, criatura hembra, términos que a su vez provienen del caribe wori, galibi oli, calina Wele, mujer. Corresponde nuestra guaricha al squaw de Norteamérica. II–Aplícase, en el Alto Llano, a una raza de yuca amarga, la más venenosa entre éstas, y de excelentes condiciones para la elaboración del casabe. II–Cierto árbol maderable del Zulia.
GUARÍCHO. Peón ganadero, vaquero. "El hato central con un intendente y cuarenta vaqueros o guarichos. A cinco leguas estaba la yegüería al cuidado de un intendente y seis guarichos." (Gil Fortoul, Historia constitucional, I, 38). Voz forjada absurdamente,  parece ya abandonada, y así debería ser. II–Árbol de construcción. Madera compacta, dura, de color amarillo limón, grano fino, astillosa, círculos concéntricos distintos. Tiene el aspecto del caritivana, estado Falcón.
GUARITÓTO. Jatropha urens. Euforbiáceas. Yerba lactescente, de hojas alternas, débilmente peludas, cápsula cordiforme, lustrosa. Florece de junio a setiembre. Las hojas de esta planta poseen propiedades urticantes. Del cumanagoto huertere. 
GUÁRO. Psittacus acamil. Especie de cotorra del Zulia. Designado al loro en general, se usa la voz en el Oriente del país y en Caracas; pero no en Occidente, aunque sí sus derivados guarear y guarero. Uarro es loro en curúsana. II–Especie de planta sarmentosa de Portuguesa y otros lugares D. t. BEJUCO GUARERO. II–Pene. Acepción usada en Occidente.
GUARÚRA. Desígnanse en general con este nombre muchos y diversos caracoles, o sea moluscos gasterópodos univalvos, de mar, de río y de tierra, y particularmente sus conchas. Pondremos como ejemplo los más grandes entre ellos: a) Marinos. La concha del Strombus gigas puede alcanzar un pie de largo y pesar 4 libras. Se usa como adorno; y suelen los arrieros y carreteros tocarla a modo de bocina para señales. Su carne puede comerse.  –"GUARURA. Otro caracol que alcanza a un pie de largo; no es tan grueso como el anterior y sirve a los arrieros para tocar a manera de bocina. Los mayordomos de las haciendas hacen uso de este caracol para llamar a los trabajadores." (Codazzi)– b) Terrestres. La concha del Bulimus es casi prolongada, con la desembocadura oval, y el animal es como los que en España llaman, como aquí caracol (Helix): el B. oblongus, mide 12 cm., de largo por 7 de ancho, y sus huevos son del tamaño de los de una paloma; el B. pardalis, de la misma longitud, pero menos ancho, vive en el Occidente de la República. c) Fluviátiles. La Ampullaría, con pulmones y branquias a la vez, puede vivir muchos meses sin agua y sin alimento: la A. urceus abunda en las sabanas del Llano, donde suelen labrar de su concha juguetes y bibelots. En el Orinoco llaman también GUARURA es voz carinaca, con la recta significación. II–Imitación del sonido de una guarura con los puños de las manos.
GUASÁBANA. Opuntia caribaea. Cactáceas. Planta suculenta, baja, de tallo columnar. Sus espinas hincan y se adhieren fuertemente en la piel. D. t. GUASÁBARA.
GUÁSDUA. Bambusa guadua. Gramíneas. Caña arborescente que por su porte colosal compite con el bambú del Asia, al cual se asemeja. Hay dos especies principales en Venezuela, una de hojas angostas y otra de hojas anchas. Ambas utilizan ampliamente en la economía rural y por su modo de arraigar suelen plantarse para afirmar terraplenes y defenderlos del agua. D. t. GUÁDUBA y JUÁJUA. – En el  Llano dicen de ordinario GUÁSDUA. II–"Leer de guasgua o guásdua, vivir de guasgua, son modismos venezolanos que equivalen a Leer de prestado, vivir de prestado." (A. Rojas, Estudios indígenas, p. 99).
GUATACÁRE. Chytroma idatimon. Mirtáceas. Árbol maderable. Se eleva como a 40 ó 50 pies de alto, muy común en terrenos arcillosos algo húmedos. Madera de color pardusco algo aceitunado, con vetas ora oscuras, ora claras; textura fibrosa, grano muy fino y denso, dureza notable. Admite pulimento (Gros., II, 357). No resiste bien a la humedad. II–BLANCO. Ehretia exsucca. Borragíneas. Arbolillo de unos 15 pies de alto, fruto seco. 
GUATACÁRO. Benseria cumanensis. Árbol de tronco recto, dividido en cepas o unidas éstas en un solo tallo en que aparecen de relieve, como haces; Abunda en el Guárico y Anzoátegui, donde se utiliza su madera para viguetas de techumbres y otras construcciones semejantes. Parece ser el GUATACARE BLANCO.
GUATAGÍRE. Véase GUAYABO.
GUATÁMA. Cosa blanda, semisólida. Barcelona.
GUATAMÁRE. Myrospermum sp. SERÉIPO. 
GUATÁN. Condaminea tinctoria. PARAGUATÁN.
GUATE. Habitante de la Cordillera (Trujillo, Mérida, Táchira). Es voz familiar que también se aplica a los neogranadinos o colombianos. II–Excremento. Voz cumanagota usada en en el Oriente. II–TRUENO ABAJO, GUATE ARRIBA: expresión para mostrar la aversión de los montañeses a los ríos e inundaciones de los Llanos.
GUATEGUÁN. Tanque, própolis, propóleos, «borra» de las colmenas. Usada en Aragua y Guárico. D. t. MATEGUÁN. Sin duda del cumanagoto Guate, excremento, y guane, abeja, miel.
GUATEPERÉQUE. Varias especies de grandes escarabajos de la sección de los Lamelicornios. En Guayana llaman así al Pyrophorus pellucens. GÜETEPEREQUE, GÜEITEPEREQUE. –«Güeitepereque / la luz que en sus pupilas candelea.» (Gorrochotegui, Aramare, V). Se usa en veces como voz hipocorística. 
GUAYÁBA. Fruto del GUAYABO.  II–Parchazo, pajarota. –"Bisoñada y ridiculez de asegurar, como si fuéramos algunos tontos para tragar una guayaba tan verde, que –pudiera darse el fenomenal caso." (Tosta G., El poder civil, 247). II–PARCHA. La que es blanca por dentro, de corteza gruesa y carne muy dulce. Ref. Díaz, II, 259.
GUAYABÍTA. Combretum frangulaefolium. Árbol inerme de hojas elípticas, obtusas, más pálidas en el envés; flores en espigas terminales, solitarias, blancas, rara vez geminadas, sin brácteas; frutos en forma de maza, cuatrialados.  II–ARRAYÁNA. Campomanesia aromatica. Mirtáceas. Arbolillo ramoso, muy aromático; baya globosa, blanca, de unas 3 líneas de diámetro y de sabor agradable. En los bancos de las sabanas crece una especie herbácea, cuyo fruto es del mismo tamaño, sabor y nombre. Guayabita de arrayán.  II–DE BURRO. Especie indeterminada. II–DE CAÑO. Especie de fruto ácido y grande que se cría a orillas de los caños. II–DE PIEDRA. Especie cuyo fruto contiene una sola semilla o hueso. Bajo Llano. II–DE SABANA. Psidium pyriferum. Mirtáceas. Arbolillo de ramitos fruto piriforme, comestible.  II-PIMIENTA GUAYABITA. Pimienta vulgaris. Malagueta, pimiento. Citada así en viejos aranceles de importación, por ejemplo, el de 1831.
GUAYÁBO. Árboles, arbustos o subarbustos numerosos, de fruto comestible, muchos de ellos de la familia de las Mirtáceas, llevan este nombre. La madera de estos vegetales es pesada, dura elástica, incorruptible, variando el color, según la especie, de amarillento claro o moreno rojizo. El guayábo común es el Psidium guava,  baya globosa, aovada o piriforme. La voz procede del taíno guaiava y el calina koyábu llaman el árbol II–AMARILLO. Psidium stratulum. Especie de con hojas de borde no enterizo. II–ARRAYÁN. Myrtus salutaris. Árbol de madera fuerte y sólida, frondoso,  y fruto del tamaño de una grosella, agradable al gusto.  II–BLANCO. Eugenia sp. Especie indeterminada. II–Colorado. Psidium pomiferum. Árbol silvestre, frutal, de unos 4 a 6 metros de alto, fruto esférico. Madera de textura fina y compacta, de grano fino, gris, rojiza, jaspeada con vetas más pálidas y nudos pardos.  II–CURTIDOR. Eschweilera sp. II–DE HIERRO. Eugenia sp. II–DE MONTAÑA. Eugenia sp. GUAYABO NEGRO. II–DE MONTE. Psidium sp. II–Chionanthus compacta. Oleáceas. Árbol de madera roja, excelente para ruedas (Codazzi, 107). II–DEL DIABLO. Ximenia americana. Olacíneas. Arbusto de fruto amarillo, del grosor de una ciruela pequeña, con poca carne, semilla redonda bastante gruesa, algo oleaginosa. El fruto maduro tiene el olor y sabor de la almendra amarga. Venenoso; y de aquí el nombre que se le ha dado. (Gros., II, 273). Sinónimo TIGRITO. II–GONZAL. Lucuma rivicoa. Sapotáceas. Árbol de gran porte y de madera muy resistente. Fruto comestible. Sinónimo GARCIGONZALEZ. II–GUATAJÍRE. Especie indeterminada. II–MALAGUETA. Pimenta (Amomis) sp. II–NEGRO. Eugenia moritziana. Árbol que abunda en las selvas montañosas; madera dura y pesada, de color amarillento, muy elástica e incorruptible. Se usa sobre todo para vigas, a causa de su gran resistencia transversal. II–OREJA DE LEÓN. Hirtella leonotis. Arbolillo  II–PAVA. Especie indeterminada del Zulia. II–PESGUA. GUAYAMÚRE. Árbol de Carabobo. Su fruto es esférico, de 4 cm de diámetro, de un negro rojizo o cárdeno y contiene dos huesos  rodeados de una pulpa semejante a la del caimito. II–PICA-PICA. Especie indeterminada. –Muy consistente y bueno para tirantes, viguetas y timones de carros. (Joaquín Espinosa). II–SORTIJO. Calyptranthes sp. C. SORTIJERO.
GUAYACÁNCraspedocephalus atrox. CULEBRA TIGRA. D. t. GUAYACANA. II–* Guaiacum officinale y G. sanctum. Zigofiláceas. Es el palo santo, que suele ser confundido con el palo sano o vera, perteneciente a la misma familia botánica. Produce una madera amarillenta, compacta, densa, nudosa, de estructura algo fibrosa y corazón verdoso oscuro. Crece en el estado Lara y otras partes. Voz taína. 
GUAYÚCO. Delantal, pampanilla, taparrabo, faldeta, perizoma, usado generalmente por los indígenas suramericanos. Voz chaima, de origen caribe, que corresponde al vestido de la mujer, pues el de los hombres tiene de ordinario un nombre distinto en las diversas lenguas del grupo caribe.  II– Gordetillo de las reses y bestias.
GUAZÁBARA. Reencuentro, acometimiento, rompimiento entre españoles e indios. –"Guazávara sangrienta se comienza." (Castellano). Voz taína, que significa guerra. Todos los cronistas escriben con z la voz.
GÜÍRA. Eunectes murinus. Pitónidas. Serpiente enorme, de cabeza cuadrilonga, aplanada, con escudos de forma irregular, pequeña relativamente  mandíbulas con  dos órdenes de dientes. Cuerpo de un color oliváceo oscuro; lomo recorrido de la cabeza a la cola por dos series de grandes manchas pardas oscuras;  Mide 8 metros  y más de largo. Es ovovivípara. Mora en las lagunas y pantanos de los Llanos y Guayana hasta 1.000 metros sobre el mar;  atrapa y engulle becerros y otros animales que se acercan imprudentemente al agua, si bien no es venenosa. Sinónimo CULEBRA DE AGUA. En Colombia güío (buío). En quichua, yacu-mama (madre del agua).
GÜÍRA. Vanellus cayennensis. Ave con dorso y faz superior de las alas de un verde dorado, que cambia a pardo; frente, barba y pecho negros; partes interiores y borde de las alas blancos. Mide 30 cm de largo, 60 de brazas y 28 de alto. Cuando se alarma o topa con algún transeúnte, alza el vuelo lanzado un grito estridente y repetido. Aliméntase de insectos y es domesticable. Sinónimo ALCARAVÁN CAUTIVO, en el Zulia; ALCARAVÁN DE CORBATA, en Guayana.

Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes. 

No hay comentarios: