Archivo de Joropo Llano y Leyenda)
Nidos de Garrapateros (archivo de Joropo Llano y Leyenda)
CHIRICÓA.
Rallus chiricote. Ave zancuda cuyo
pico es de un verde pulido, amarillento en su base; cabeza y cuerpo de un azul
plomizo, dorso y alas de un pardo aceitunado; remeras bermejas; pecho y vientre
de un rojo pálido; rabadilla, cola y plumas tibiales, negras. Mide 14 pulgadas
de largo. Se doméstica con facilidad y emite un canto estrepitoso y reiterado
en el que parece pronciar el nombre que tiene. CHIRICOCA. Del guaraní ciri-curí, correr ligero. Sinónimos: CÓITORA,
COTÁRA, TERECA, GALLINETA DE MONTAÑA.
CHIRIGUARE. Poliborus (Milvago) chimachima. Grande halcón, de cabeza, cuello,
pecho y partes inferiores de un blanco sucio; lomo, alas y cola de un pardo
fuliginoso. “Los colores de las partes desnudas de la cabeza varían
considerablemente según la edad, el sexo y la estación. Se alimenta de reptiles que suele atisbar y
cazar mientras se incendian las sabanas. Se sube a menudo sobre el lomo del ganado y come garrapatas, escarabajos y otros insectos, y peces II-Penuria pública “se aplica a la falta
de dinero, y al necesitado que anda en busca de él” (Med., 46). Sinónimo
FRANCISQUITO. II- Después que zamuro
come, chiriguare roe: alusión al hábito del chiriguare en roer los huesos de las carroñas.
CHIRIMOYO.
Anona cherimolia. A. reticulata.
Árbol no muy coposo, de 15 a 20 pies de alto. Fruto globoso, tuberculado,
amarillento verdoso, con la carne blanca o algo amarillento; semillas pardas.
Crece en la zona fría con preferencia. “Chirimoyo, propiamente cririmuya,
quiere decir el fruto de la pepita frígida, porque lo es en sumo agrado y molida
en agua, mata los insectos, y esteriliza sus ovarios". (Velasco).
CHIRIPA.
Blatta orientalis. Especie de
cucaracha o corredora menor que la americana. Es alimaña muy común y
perjudicial en las casas. SURUPA.
CHIRULÍ.
Pájaro pequeño, de pico cónico, fuerte; Alas largas, cola angosta truncada.
Longitud 8 cm., cola 2 cm., brazas 15 cm. “Sobre sus espigas balanceadas por la
brisa vendrán a pararse hasta doblarlas, las bandadas alegres de chirulíes”
(Cabrera Malo, Mimí, p. 181)
CHOLO.
Persona o animal que se mima. También Mestizo.
CHORÓTE.
Pequeño cazo de barro donde se cuece el cacao tostado y molido para mesclarlo
con agua. II- Infusión de cacao tostado y molido y previamente despojado del
aciete que contiene. Esta bebida llamada CERRÉRO en Occidente, se tomaba sin
endulzarla, a eso de las 3 de la tarde y era antigua costumbre, ya casi del
todo abandonada.
CHÚMBO.
Faja angosta de tejido de algodón, que hace oficio de talabarte para llevar el
sable, o de correa, cuando es muy angosta, para afianzar o ceñir la manta o
alforja en la silla de montar.
CHUSPA. Galipea cusparia. CÚSPA. II-
“Bolsa de piel que sirve de bastimentera para cargar avíos de caza.”
(Gorrochotegui).
DAGUÁRO.
Caesalpina sp. Árbol cuyo tronco es
unos 15 metros de alto, madera de color encarnado. Es excelente madera para las
construcciones; su duración está probada tanto en el agua como a la intemperie;
también en ebanistería puede ocupar un lugar distinguido, porque se presta
mucho al pulimento.
DANTA.
Elasmognthus (tapirus) americanus.
Imparigitado de cabeza gruesa y comprimida, nariz prolongada en una trompa móvil, corta, no prensil; pulmones de un metro de largo, muy capaces. Cola corta, piel gruesa, con pocas
arrugas, cubierta de pelos cerdosos muy esparcidos; pelaje corto, abundantes,
convertido en crines de la coronilla a la cruz. Color pardo, a veces manchado.
Longitud 242 cm., Altura 100 cm. Es un animal de hábitos nocturnos, escoje para
vivir la espesura, abriendo trillados
senderos, pqeu por eso llaman CAMINOS DE DANTA. Nada bien, zambulle mejor, se baña con frecuencia en el agua o fango y huye en línea recta. Es domesticable
y herbívora y gusta de la sal, su carne es muy apreciada. Sinónimo TAPIR, voz
sin uso en Venezuela. Sinónimos: Ante (masculino), Anta (femenino), Gran bestia.
DAPICHO.
Resina fósil de una especie de Siphonia,
usada en Río Negro para calafatear embarcaciones. “Atribúyese a la mezcla de su jugo lechozo (el del yacio) con
el árbol curbana la formación del dapichito.” (Codazzi, 103). Del omagua tapichügh, de lo hondo de la tierra,
según Martius.
DATO.
Fruto de una espeice de cirio, llamado por eso CARDÓN DE DATO (Cereus sp.). Lemanireocerus griceus. Es este un árbol de 3 a 4 metros de alto,
muy ramoso, de color verde oscuro, baya globosa, púpurea, con muchas
semillas diminutas, negras envueltas en una pulpa encarnada,
comestible, dulce. Se elimina por los riñones la materia colorante. Florece por la
cuaresma y hay una variedad de fruto amarillo. Sinónimos: Yaguaraha, yaguarái.
DAYA.
Serpiente venenosa de Guayana, del aspecto de la mapanare.
DESCOROTAR.
Quitar el extremo redondeado de un objeto. Destapar.
DESMAMONAR. Pelar, raspar, dispersar,
deshacer; despreocuparse, obrar sin miedo.
DISPÓPO.
Fibra estraída de una variedad de cocúi (Agave
sp.) de Barquisimeto, usada en la cordelería. Quizá voz
ayamán-gayón.
DIVIDÍVE.
Caesalpina coriaria. Leguminosas.
Árbol que se alza 30 o 40 y pies, inerme, ramoso, corto de tronco, corpulento (20 a 30 pulgadas de diámetro). Madera pesada, compacta, de grano
fino, durísima. El fruto del DIVIDÍVE se usa en curtimiento de pieles y es
artículo de exportación.
DORODÓRO.
Polyborus vulgaris. CARICÁRE. Parece
proceder la voz de algún dialecto andino. Doro, en sáliba, es “gallinazo de
cuello blanco”, según la gramática anónima de esa lengua.
DURO.
En el Occidente es un zoquete de madera que usa como asiento la clase
proletaria. BUTAQUE. Duho. Sinónimo
TURE.
EMBEJUCAR.
Ensogar, proteger, con un tejido de bejuco o mimbre un objeto frágil.
II-Enmarañarse una planta trepadora “Pasaron por la quinta, donde abejucaba la
trinitaria roja y tupida.” (J. Rosales, Bajo
el cielo dorado, p. 62).
ENCABUYÁDO.
Garrote provisto en uno de sus cabos con un cordón arrollado o tejido que hace
un mango. En tal disposición puede decirse que está EMPATADO. Es prenda y señal
de valentones: “A cada paso llegaba gente –inclusive el hombre del garrote
encabuyado, barba en punta, pañuelo de madras” (R. Bolívar, Incógnitos
pesares).
ENCHICAR. Atar un haz de leña con un bejuco retorcido.
ENTAPARADO.
Negocio muy secreto, muy reservado.
ENTAPARAR.
Guardar una cosa en tapara. II-Curar a alguno del vicio de la embriaguez.
EREQUE.
Comezón, purito. II-Enfermedad del banano y del cambur TOPOCHO así llmada en
Zamora, Portuguesa, Cojedes, y MANCHE en el Guárico. HEREQUE.
ERICA.
Abeja silvestre de cuerpo más o menos velloso; cabeza pardusca. Largo 9 mm. Se
cría en los campos. Mile más clara y suave que la guanota. Ruba, Rubita.
FARO.
Didelphys sp. RABOPELADO. Usado en la
Cordillera. Fara. Sucumba.
FIQUE. En Trujillo fibra de la cocuiza.
“Con el sumo de de la cocuiza (fique) y los cristales de la zábila, se
poporcionan dos agentes medicinales” (D. Mendoza, El llanero, p. 73).
FINFÍN.
Euphonia trinitatis. Tanágridos.
Pequeño pájaro oscino de Guayana. Voz onomatopéyica. SINFÍN.
FORÓRO.
Puches de harina de maíz tostado y azúcar morena.
GAMONÁL. Magnate; personaje de un pueblo,
hombre influyente en
lo social y en lo
político. “Gozaba de un
prestigio inmenso en la parroquia de la cual era vecino, y se le consideraba,
no sin fundamento, como su más autorizado gamonal” (Picón F., 391). Quizá del
taíno guama, jefe, señor. U.t. En Centroamérica, Colombia, Ecuador.
GARÚA. Lloviznita, mollizna. Voz quichua usada en el oriente y Caracas: en el quichua ecuatoriano
garuano.
GARUPO. Plato de barro usado por los caribes. “Tinajas, cajiros o carupos, que tienen forma
de cazuelas, y que son sus ollas o platos” (D. Arreaza M., Nueva Barcelona). Del
caribe Garupu, plato.
GÓFIO. Pasta hecha con harina de maíz
tostado y azúcar morena. “El maíz tostado y molido que es lo que llaman gófio,
es alimento muy agradable y nutritivo” (Díaz, I, 33). Voz oriunda de las islas Canarias, Benzoni, dice expresamente: “Tenían (los Canarios) como único cereal
el mijo, de que hacían pan, llamados por ellos gófio, moliéndolo entre dos
piedras” .
GOLÓFA.
Chrysops tristis. Etcétera.
Mosca provista de un fuerte aguilón, a favor del cual hostiga las bestias o
acémilas, hartándose de sangre. Hay dos especies principales una amarilla y
otra parda, ambas son en
extremos ávidas de sangre, pero la amarilla busca de preferencia las orejas de
las bestias. Vuelan
numerosas cuando brilla el sol. “Jolapha, dice Carvajal, son hormigas de la
lechura de las avispas grandes o de abejones negros.” La golofa de los Llanos de Venezuela es una
mosca como la descrita por Gumilla, bajo el nombre de
galofa. En los Llanos de Casanare dicen
golosa, según Fernandez y Bartolomé
(Gramática goahiva).
GUABINA. Peces de la familia de los Carancínidos, probablemente de varios
géneros, que abundan en los ríos y lagunas de Venezuela. Son de cuerpo alargado, comprimido boca
ancha, mandibular inferior saliente, dientes numerosos, fuertes, aleznados. La parte posterior de su vejiga natatoria
ofrece una estructura celular semejante a la de los pulmones y una función
análoga. Carecen de aleta adiposa, y su
carne es insípida contiene muchas espinas.
GUÁCA. Macrocercus
sp. pl. GUACAMAYA. “Las guacas se detuvieron indecisas, luego batieron
presurosas las alas y cambiaron de rumbo” (Urbaneja A., Los abuelos). Usada en Occidente. II- Estantigua, solterona muy fea. II-
Úlcera muy grande. (Picón, 177). Lora, en sus dos acepciones.
GUÁCA. Tesoro escondido. “No frecuentemente
se tiene la oportunidad de encontrar en
esta región algunas huaca o botija, conteniendo huesos humanos y los objetos
con los cuales enterraban al difunto” (F. de P. Álamo, El Estado Miranda, 300). Voz taína que vale por despensa. En
quichua quiere decir adoratorio, humilladero, ídolo. Ambas significaciones se han perdido en Occidente
como lo prueba la frase: se sacó la guaca,
salió mal parado, fue por lana y salió trasquilado.
GUACÁBA. Glaucidium
ferox. Especie de búho de pequeña talla, y
con disco facial imperfecto; alas cortas, cola más bien larga, tarsos
emplumados. Esta ave canta hacia el crepúsculo o durante el día, repitiendo insidiosamente tres notas que parecen decir "ya acabó", pero comenzando con las “silabas”
primera y última y ascendiendo en la escala hasta fijarse en las tres
susodichas. Los labradores dicen que cantan
pidiendo agua, y que por eso anuncian la estación lluviosa.
GUACÁL. Cuévano o jaula de madera para
transportar objetos frágiles, como loza. Del quichua huasca, cuerda porque de éstas los hacían primitivamente. Otros creen en voz mexicana. II- GUACABA, de
que debe ser corrupción.
GUACAMÁYA. Nombre dado a varias especies de Ara
o Macrocerus, familia de las Platicercinas. Son aves escansoras crecidas, alas largas, agudas, y cola
prolongada, cónica, escalonada; librea de variados y vistosos colores. El M. macao, de un rojo escarlata, tiene lo
desnudo de los carrillos pardusco; mandíbula superior de un blanco córnea con
una mancha negra en la base; lomo y cobijas azul celeste; remeras pintadas de escarlata, anaranjado, azul,
amarillo, verde y negro. El M. serverus es de plumaje verdoso;
frente y mejillas teñidas de aguamarina; alas azules con reborde de rojo. Largo, 50 cm. La forma guacamayo, hoy desusada, es más conforme con el
origen; taíno huakamayo; quichua huacamáyu. II-Pseudoscarus
guacamaya y Ps. Santae crucis. Lábridos. Peces de agua salada, así llamados
por sus vistosos colores. II-Pimelodus
ornatus. Silúridos. Pez que se cría en los ríos del estado Guárico. II-Protium p. iciacariba. II -Se aplica a una raza de yuca amarga de
tallo verde y corteza de la raíz amarillenta.
Llanos de Barcelona. II-COLORADA. Ara
ararauna. Tiene descubiertos los
carrillos de color de color de carne pardusco, circundado por una faja negra;
cuello en parte anaranjado; pico negro; lomo y cobijas
de la cola, azul celeste, partes inferiores amarillas, mide 97 cm de largo. II-ROSADA. Ara maracana. II-Verde. Macrocercus militaris. De color azul tirando a verde, con alas
pintadas de rojo y amarillo; frente roja, parte superior de la cabeza azul.
Largo 73 cm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario