Mujer indígena en el archivo de Dalia Jorge
CANOÉRO.
Patrón que gobierna una canoa. “No pone canoero la bandera. Para mostrar cuan
prospero venía”. (Castellano, 1, Eleg. XIII, c. 3º).
CANOÍTA.
Diminituivo de canoa. Canouela (Castellano).
CANOÍTO.
Beurreria exsucca. Borragináceas.
Árbol de Occidente, útil en construcción para vigas y viguetas. Probablemente
idéntico al que lleva igual nombre en el Guárico. Sinónimo Grimanso, Guatacare, que
corresponden, según Pittier, a la B.
cumanensis.
CAÓBA.
Madera del caobo. Voz taina. Bayo la deriva del brasileño tauba.
CAÓBO.
Swientenia candolllei Pittier.
Meliáceas. Árbol bien conocido por la predilección que hacia él muestran
carpinteros y ebanistas. Llega su tronco a 20 varas y tiene de 3 a 4 de
circunferencia. Su madera, sin embargo, es muy inferior a la de los de Haytí y
Honduras, excepto en Río Negro, donde se encuentra en excelente calidad y aun
superior en lo compacto” (Codazzi, 100). CAHOBA, escribe Codazzi: Alcayoba es
forma híbrida y anticuada en España. La caoba
de la que habla Oviedo en otro pasaje es cierto árbol frutal.
CAPÁRRO.
Lagothrix Humboldtti. Mono platirrino de estatura robusta, cabeza grande y
redonda, ojos pequeños, orejas pequeñísimas, caninos con estrías, extremidades
con cinco dedos, cola prensil, tan larga como el cuerpo. El río CAPARO lleva su
nombre.
CAPÍGUA.
Hydrochoerus capyvara. CHIGUIRE. “Los
ríos y lagunas crían otros (animales) semejantes aunque mayores: tienen la
cabeza como el becerro y se comen en días de pescado; andan en tropa y es
menester de gran sutileza para matarlos: les llaman los indios Capigua” (Ruiz
B., I, 23). Voz usada en el Alto Llano. Ruiz Blanco la traduce GUARDATINAJA en
su Tesoro Cumanagoto. En caribe kapíbia, tamanaco Kappiua.
CAPÍN
MELADO. Melinis
minutiflora. YARAGUA.
CARABALÍ.
Árbol del estado Portuguesa, al parecer una leguminosa. Sinónimo Hueso de
pesacado. Voz africana en apariencia.
CARAMA.
Hacinamiento de palos y árboles desarraigados en las crecientes de los ríos,
arrastrados por la corriente y detenidos en el cauce.
CARAMACATE. Momalium racemosum.
Samidáceas. Árbol de hojas alternas, simples, pecioladas. Caramacata en cumanagoto
significa carbón.
CARAÓTA.
Nombre dado en corriente a varias clases de judías, habas o habichuelas
producidas por plantas volubles de los géneros Phaseolus, Canavalia y Pachyrrhizus,
familia de las leguminosas. Las palabras caraota, tapiramo, guaracaro, tapirucuso (dice el Dr. Ernst) no se conocen
sino en Venezuela, lo que nos parece indicar que muchas de las plantas que
designan, son indígenas del país.
CARÁTO.
Bebida más o menos espesa, hecha por simple expresión o por cocimiento en agua
de varias frutas o semillas. Del segundo modo se procede con las sustancias
freculentas. “La bebida más agradable y más sustanciosa es el carato fresco de
maíz tosado. Este se pone a cocer hasta que se ablande, de manera que pueda
molerse y molido con una raíz de jengibre, para hacerlo más agradable, se cuela
con un lienzo fuerte, con cantidad suficiente de agua, endulzándolo después con
papelón o sirop.” (Díaz, I, 34).
CARIÁCO.
Cordia sp. CAUJÁRO, TARÁRE. Adjetivado,
se aplica a animales o vegetales. La PALOMA CARIACA es la Zenaida ruficauda,
que se hlla en el Zulia. El MAÍZ CARIACO es una variedad, llamada erépa por los
antiguos cumanagotos, que eal igual del AMAPITO, el TUAYE y otros es de menos
crecido que el YUCATÁN y además, de mazorca más pequeña y grano más frágil,
aunque fructifica más pronto.
CARIAQUITO.
Plantas herbáceas o fructiculosas del género Lantana, que vulgarmente se
distinguen varias especies por el color de sus flores.
CARIBE.
Nombre dado a varios peces de los géneros Serrasálmo
y Pygocéntrus, que vive en los ríos
de los Llanos y Guayana y de la América intertropical. Adjetivo aplicado a todo
lo concerniente a los caribes, por ejemplo el Mar Caribe, Río Caribe, raza caribe, lenguas caribe, ají caribe,
como lo ha hecho Caulín. Nación cariba
(Gumillla, I, 24).
CARICÁRE.
Polyborus vulgaris. Ave rapaz diurna
notable por su librea. CARACARE. En caribe karákare; en tupi karakará. Sinónimo
DORODORO. Protium sp., especie de
árbol y la resina que produce. Son y cantar populares.
CARIPATÚ.
Chelys fimbrata. Especie de tortuga.
MATAMÁTA. Voz usada en Cojedes.
CARITE.
Cybium regale, C. Caballa; Auxis sp.
Escómbridos. Peces grandes de buena carne, abundantes en el Mar Caribe.
También: Cadáver de un niño de pecho, cocido en salmuera y amojamado, a efecto
de velarlo entre festejos.
CARO.
Enterolibium cyclocarpum. Leguminosas. “Árbol silvestre muy corpulento que se
eleva a veces a como a 30 metros de altura, con un tronco recto y largo como de
a 8 y 10 metros de altura y 1,5 metroas de de grueso. Sus grandes y gruesas
ramas cubren un espacio tal que se han visto como 200 reses acostadas bajo su
sombra. El árbol crece bastante pronto: el ganado vacuno apetece mucho sus
frutos, con los que engorda mucho, las semillas son comestibles después de
haberlas puesto al rescoldo durante mucho tiempo” (Ernst, Expo., 191). Sinónimos: CARACARO, HUESO DE PESCADO.
CARRAO.
Aramus (Ardea) scolopaceus. Ave
zancuda con el pico más largo que la cabeza; fosa nasal lineal, narices
laterales. Cuello rojo pardizo, matizado de blanco; pico plomizo hacia la
punta, rosado en la base. Longitud, unos 70 cm. “Su pico es
largo y un poco encorvado; su canto agudo, y de su sonido se origina el nombre
que lleva. Gritan mucho de noche y también cuando vuelan; se mantienen en los
esteros de las llanuras nutriéndose de peces y sabandijas” (Codazzi, 220).
“El carrao canta en coro, cuando en las llanuras se aproximan las primeras
aguas para aislarse de nuevo a los primeros anuncios de buen tiempo” (A. Rojas,
Un libro en prosa, 219).
CARUÁCHE.
Thevetia nerifolia. Apocináceas.
Arbolito de 10 a 20 pies de alto, coposo y hojas simples, subsentadas,
lampiñas. Sinónimo RETAMA.
CARÚTO.
Genipa americana. Rubiáceas. Árbol
copado, ramoso común en los Llanos y en Guayana. Con el fruto se tatuaban de
negro los indígenas. En tamanaco Karutú.
CASABE.
Pan de YUCA, preparado hoy día lo mismo que lo hacían los indígenas en el
tiempo del descubrimiento de América. “La otra es la yuca amarga, que solo se
emplea para hacer casabe” (Codazzi, 130). Voz taína. II-Árbol de construcción del estado Portuguesa.
CASIMBA:
Hoyo o cavidad hecha en la orilla del mar o de los ríos para proporcionarse
agua potable. Voz de pesca usada también en Cuba, Perú, Brasil, Chile, Argentina. –“En la costa de O. y con la medianía de ella, en una ensenada de playa,
hay una casimba o pozo de agua dulce,
donde se puede hacer aguada.” (Codazzi, p.593). Raro en esta acepción
de pozo artesiano. JAGÜÉI, voz usada en el Bajo
Llano. Otra grafía es cacimba
(Caulín, III, 29), aunque con otra acepción. Pichardo y Granada cree que es de
origen africano esta voz, con diferencias ligeras, en variantes y
significación. En el Perú casimba son
(como en el Alto Llano) “unas excavaciones abiertas en el cauce mismo, lecho,
madre, alveo del río”; en la Argentina Cachimba
es “pozo de poco profundidad: ojo de agua, manantial” y añade Granada: “en el
Brasil dicen Cacimba. En el Río de la Plata decían antes, también cacimba. II-En el interior de Venezuela, alfolí, algorín, granero, trot, y también
desarenador del desagüe de un estanque; acepción naturalmente figurada en este
sentido.
CASIRÁGUA:
Nombre con el que se conocen roedores del genero Loncheres, familia de los esquimidos. Estos animalitos tiene el
aspecto de las ratas, molares grandes, pelaje de color
amarillo rojizo que ha servido de tipo para designar la capa correspondiente en
los caballos. Los CASIRAGUAS, están cubiertos en la parte superior del cuerpo,
de pelo suave o rígido, en la cola que es larga, pelos y escamas; sus patas son
delgadas, las uñas de los pulgares cortisimas. Hay dos especie en
Venezuela, la L. Cristata, y la L. Armata. La primera es de color pardo, más
claro en los costados y amarillento en el vientre; cabeza pardo-negruzca con una
faja blanca de la frente al occipucio; patas pardo-oscuras, cola tan larga como
el cuerpo, negruzca, con la punta blanca, longitud del cuerpo 30 cm., sin meter la
cola. “¡Mira Tu lapa! Exclame muerto de risa: un par de casiraguas coronaba el
tronco-.” (Romero G., Peonía, 227).
CASUPO. Maranta casupo. Zingiberáceas. Planta
herbácea forrajera. “En una hoja de casupo bebía yo de aquellaagua que
destemplaba los dientes con su frío peculiar” (Romero G., Peonía, p.
21). II-Cucurucho de paja para empacar botellas de cerveza, etcétera.
CATACO.
Pez pequeño de las costas de Cumaná. Cuerpo comprimido, aletas ventrales debajo
de las pectorales; líneas laterales recorridas por una hilera de escamas o unas
puntiagudas. Longitud cerca de 10 pulgadas, para salazones.
CATACÓA. Amphisbaena sp. pl. Saurios de cuerpo columbriforme,
sin esternón y con pelvis rudimentaria. Hay en Venezuela la A. fuliginosa, y
quizá la A. alba, la primera es parda amarilla por encima, amarillo pálido por
los costados, blanco azulado por debajo,
longitud 53 cm. La segunda es blanquecina. Viven de ordinario en los nidos de
los BACHACOS y COMEJENES, y esto y su conformación anatómica les han valido los
nombres de CULEBRA BACHAUQERA, CULEBRA DE DOS CABEZAS, o CULEBRA CIEGA, que se
les da y otras denominaciones indígenas que significan padre o abuelo de los
bachacos (caribe kumakodóma, tamanaco
Kiauko-imo, cumanagoto kiaueke-noto, caliña kumaka-yumu, en Mérida tata-cuá). Supone el vulgo que son
dobleandadores, que son venenosísimos, y por fin que son remedio soberano para
hernias y fracturas; y por tal motivo suelen verse en algunas abacerías y
boticas cuerpos de estos reptiles conservados en bocales llenos de aguardiente.
No es de lo menos el error de considerarlos como serpientes, cuando son
propiamente lagrtos del todo inofensivos.
CATARA.
Líquido que le resta de asentada y separada la fécula de la yuca.
CATÁRA.
Zumo de la yuca amarga ligeramente cocido, al cual se le agregan, para darle sabor picante, algunos
pimientos.En chaima katora, en
arecuna katsera.
CATÁURE.
Cesto, canasto. Del cumanagoto katáuri, caliña catáoli, galibi katóli. Se usa
bastante en el Oriente y se refiere a cestos pequeños, pero Oviedo hace
entender que también nombraban así grandes canastas semejantes a los CATUMARES
del Orinoco.
CATEBÍA.
Producto de la yuca rallada, exprimida, y despojada así del jugo venenoso, tal
como queda en el cebucán. CATBÍA, CATIVÍA, CATARA.
CATÚMARE.
Espuerta o esportón de hojas de palmera, en que las indias del Orinoco llevan
sus pequeñuelos, o donde guardan los restos de sus cadáveres para inhumarlos.
Se reserva también para transportar provisiones,
etcétera. “Colgado de la frente, en sus espaldas, descansa el catumare”
(Gorrochotegui, Aramare). Voz
mandavaca.
CAUCHO: Hevea brasiliensis. Euforbiáceas.
Árbol del Alto Orinoco, que produce la goma elástica. En el género constituye
árboles diversos, con ramas foliosas en el ápice, cuyo tronco encierra un jugo
lechoso abundante. Especies conocidas: H benthamiana, H. minor, H. rigidifolia,
Micrandra heterophylla. La voz designa tanto al árbol, como a la goma de él
extraída. Del tupí kau-uchú, nombre
del árbol. II-Goma elástica. II- Frazada impermeable, impregnada en caucho,
para viajeros. Capa o gabán impermeable para resguardarse de la lluvia. En
plural zapatillas de caucho, para precaverse de la humedad, ajustándolas sobre
el calzado.
CAYAPA:
Concierto de obreros o peones para ejecutar un trabajo en particular sin
recibir por el salario, sino solo la comida. –“Al amanecer del día 3 se
despertó y entraron en callapa a hacer las cargas” (Causa de A. L. Guzmán, I,
218). “estos indígenas se ayudaban mutuamente en sus conucos por medio de
callapas (faginas) y allí obsequiaban el carato” (D. Arreaza M., Nueva Barcelona)-“Cuando las necesidades del cultivo hacían
imprescindible muchos brazos, otros indios ayudaban al que demandaba auxilio,
practicando colectivamente los deshierbo y recolección de maíces; en cuya
especie de convites, o callapas como aún se nombran esas reuniones, el dueño
del sembrado estaba obligado a suministrar los alimentos.” (Salas, Tierra Firme., p, 181). Dicha voz significa peón en cumanagoto, plural: kayapakom. También gayapo. II- figuradamente, concierto de
individuos para acometer o agraviar a alguno.- “Resolvieron cobardemente sacrificarlo en callapa a tiros y a
bayonetazos.” (Tosta G., La patria boba,
227).
CAYAPEAR.
Obrar de concierto varios contra alguno o confabularse contra él.
CAYUCO.
Botecillo para navegar una persona y a lo sumo cuatro, usado por los pescadores
del litoral.
CEBUCÁN. Manga o tubo fabricado de CAMUÁRE, o de cañas que puede ser estirado y
estrechado en proporción, a efecto de exprimir la yuca rallada para preparar el
CASABE. “La caña brava o lata es útil en la construcción de casas, y hacen de ella cestas, cebucanes y manaberes, especie de sacos y cedazos”
(Codazzi, 104). II-Baile de cintas, con los pasos de la danza se combina la
urdimbre de muchas cintas colgadas del
vértice de una percha mantenida verticalmente, de suerte que el tejido que
resulta sobre la percha tiene la apariencia de un CEBUCÁN.
NOTA: Documento
extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte
Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y
egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos,
Cojedes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario