Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Pérez Montero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Pérez Montero. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2020

Nuevas glosas de Carmen Pérez Montero

 

Así se murió mi pena

ahogada entre tu sonrisa

y hasta el furor de la brisa

supo a pan de noche buena



ROMANCE DE LUNA NUEVA

Nuestros caminos se unieron

sin presión y sin empeño

y en la plenitud de amar

se conjugó nuestro ensueño.                                       

C. Pérez Montero.


Cabalgando sobre el día

la distancia fue cediendo

y la tarde fue creciendo

sembrada en su sinfonía

y en el canto de armonía

que los riachuelos  tejieron

los arcoíris bebieron

y sin poderlo creer

tras un dulce acontecer

NUESTROS CAMINOS SE UNIERON.


Y llegó el peregrinaje

lentamente al punto azul 

donde el amor como el tul

cubrió los viejos vendajes

y remozó los bagajes

que ingrávidos como sueños

de aquel crisol tan pequeño

extrajeron el calor

al unirse en un rumor

SIN PRESIÓN Y SIN EMPEÑO.


Así se murió mi pena

ahogada entre tu sonrisa

y hasta el furor de la brisa

supo a pan de noche buena,

llegó una calma serena

trasnochando en el soñar

fuimos esencia de dar

poniendo al beso sentido

en el ven que no te has ido

Y EN LA PLENITUD DE AMAR.


Hoy una nueva alborada

ha suturado mi herida

y al comenzar nueva vida

con optimismo lograda

vierto un canto de cascada

porque en mi mundo pequeño

gravitó un hermoso sueño

lleno de fervor humano

y con calor de verano

SE CONJUGÓ NUESTRO ENSUEÑO.

 

 

 

GLOSA DEL AMOR FINGIDO

Alimentaste mi amor

con ilusiones fingidas

y hoy remozas mis heridas

y despiertas mi dolor.         

 C. Pérez Montero.


Nunca podré descifrar

la prisa de tu cariño 

que agitado como un niño

cuando empieza a caminar

quiso darme, sin dudar,

todo el mundo en una flor

que me devolvió el candor

y tal vez sin intención

con esta declaración

ALIMENTASTE MI AMOR.


Pero no fuiste sincero

y tu amor fue vil engaño

fue la entrega que hace daño

cuando está ausente el te quiero,

fue como un viento ligero

con las distancias teñidas

por las angustias vividas

al saber con precisión

que avivabas mi pasión

CON ILUSIONES FINGIDAS.


Presentí tu adiós desnudo

esa noche de verano

cuando me diste tu mano

 en ademán  tierno y mudo

como si fuera un saludo

me diste mil despedidas

y de las horas perdidas

no quisiste conversar

no me querías lastimar

Y HOY REMOZAS MIS HERIDAS.


Así  te fuiste ese día

muriéndote en mi recuerdo

que no sabe lo que pierdo

o si es una garantía

que te apartes, prenda mía, 

aunque llore por tu amor

sintiendo que el desamor

se me ha clavado en el alma

porque me robas la calma

Y DESPIERTAS MI DOLOR.

 



DÉCIMAS EN SOLEDAD

La soledad es como un río

que conduce a mil pesares

y en este corazón mío

se ha desgranado en cantares

                         C. Pérez Montero


Hoy recuerdo mis amores

y un brillo irradia en mis ojos

que refleja los antojos

de esta vida hecha primores

llena de música y flores,

pero que hoy llega al hastío

 y siento un pesar sombrío

al confesar con dolor

que en mi vida sin amor

LA SOLEDAD ES COMO UN RÍO.


La soledad es como un río

que va calando en mis venas

para despertar las penas

que guarda el corazón mío

y en mi absurdo desvarío

deambulo por esos lares

donde poesía y cantares

se mezclan en lontananza

y renuevan la añoranza

QUE CONDUCE A MIL PESARES.


Que conduce a mil pesares

por caminos del te quiero

y así soledad y estero

infinitos como mares

recogen de los palmares

la cadencia del rocío

para perderse en el río

dejando triste lamento

en mi alma que es tormento

Y EN ESTE CORAZÓN MÍO.


Y en este corazón mío

que irradia desesperanza

la soledad es una lanza

que hiere con desafío

y maltrata lo que ansío

con penas y avatares

para darme más pesares

sin comprender que el dolor

en mi pecho sin amor

SE HA DESGRANADO EN CANTARES.

 



CANTO A LA TIERRA

Cómo llegan los caminos

desde la emoción lejana

al amor que tiene mieles

en las colmenas del alma.

No sé que tiene esta tierra

con su sabor de guitarra

que siempre se siente dulce

y algunas veces amarga

                               Eduardo Alí Rangel


CÓMO LLEGAN LOS CAMINOS

de lo profundo del alma

para divisar con calma

esos paisajes divinos

animados por los trinos

que la corocora encierra

y que con nostalgia entierra

el misterio aquí en mi ser

y aunque quisiera saber

NO SÉ QUE TIENE ESTA TIERRA.


DESDE LA EMOCIÓN LEJANA

esta tierra toda entera

es una fiesta llanera

con amplitud de sabana

donde la luna es hermana

del cocuyo y la cigarra

y cuando el joropo narra

historias de odio y amor

brota el golpe del tambor

CON SU SABOR DE GUITARRA


AL AMOR QUE TIENE MIELES

esta tierra da dulzura,

pero también la locura

de las fantasías infieles

que hacen desear otras pieles

si no hay mano que las pulse

con el sabor agridulce

del que ama con devoción

y contagia al corazón 

QUE SIEMPRE SE SIENTE DULCE.


EN LAS COLMENAS DEL ALMA

Esta tierra noble  y buena

con la querencia serena

del jagüey  y de la palma

brinda amor y brinda calma

y cuando la pena embarga

por una ausencia muy larga

tiene una dulzura extraña

sabrosa como la caña

Y ALGUNAS VECES AMARGA.

 


DEFINICIÓN

Me gusta comer con hambre

y beber agua con sed

conversar con quien me entienda

y pedirle a quién me dé.                                            

                                      Anónimo.


Yo me voy a definir

sin mucha complicación 

sólo con mi inspiración

me dedico a describir

del tiempo su devenir

y con recuerdos de estambre

voy tejiendo aquel enjambre

de sueños que hacen pensar

que sin poderlo evitar

ME GUSTA COMER CON HAMBRE.


Porque es un placer inmenso

satisfacer lo que ansío

hacer de ese sueño mío

la verdad del Universo

y plasmar en cada verso

lo complejo de una red,

el blanco de la pared

que nos impide acercarnos

para tomarte las manos

Y BEBER AGUA CON SED.


Si bebo de tu pasión

embriagada quedaré

y como amante estaré

aferrada a la ilusión

de pedir con devoción

de tu cariño una prenda

que me lleve hasta tu senda

donde logre con enfado


alcanzar siempre a tu lado                                                   

CONVERSAR CON QUIÉN ME ENTIENDA.



Así quiero yo vivir

disfrutando de este amor

que es la llama y el candor

que siempre nos ha de unir

y será en el porvenir

la promesa que callé;

pero que siempre hallaré

cuando pretenda, sin tino, 

burlar la ley del destino

Y PEDIRLE A QUIÉN ME DÉ.



*Algunas publicaciones de Carmen Pérez Montero:

Leyendas llaneras: El Silbón (vivencias y testimonios)

http://letrasllaneras.blogspot.com/2014/05/el-silbon-vivencias-y-testimonios.html

 

 Leyendas llaneras (vivencias y testimonios) 2. El Familiar 

http://letrasllaneras.blogspot.com/2020/04/leyendas-llaneras-vivencias-y.html

 

Leyendas llaneras (Vivencias y testimonios) 3. Los duendes   

http://letrasllaneras.blogspot.com/2020/04/leyendas-llaneras-vivencias-y_21.html

 

Leyendas llaneras (Vivencias y testimonios) 4. JUAN DE EL MORRO 

http://letrasllaneras.blogspot.com/2020/04/leyendas-llaneras-vivencias-y_22.html

 

Leyendas llaneras (Vivencias y testimonios) 5. El Carretón y El Hachador 

http://letrasllaneras.blogspot.com/2020/04/leyendas-llaneras-vivencias-y_23.html

 

Leyendas llaneras (testimonios) 6. El Venado de Piedra. La Culeca

http://letrasllaneras.blogspot.com/2020/04/leyendas-llaneras-testimonios-6-el.html

 

Leyendas llaneras (Vivencias y testimonios) 7. El Amo del Agua

http://letrasllaneras.blogspot.com/2020/04/leyendas-llaneras-vivencias-y_25.html

 

EL ÁNIMA DE ÑO SILVESTRE - EL ESPÍRITU DE JOSÉ EUGENIO BÁEZ

Leyendas llaneras (Vivencias y testimonios) 8. Ánimas y espíritus

http://letrasllaneras.blogspot.com/2020/04/leyendas-llaneras-vivencias-y_26.html

 

EL ESPANTO DE EL BAJÍO -  LA VACA ESOCADA -

Leyendas llaneras (Vivencias y testimonios) 9. Espantos y bestias

http://letrasllaneras.blogspot.com/2020/04/leyendas-llaneras-vivencias-y_27.html

 

Leyendas llaneras (Vivencias y testimonios) 10. El Salvaje

http://letrasllaneras.blogspot.com/2020/04/leyendas-llaneras-vivencias-y_28.html



Muchas gracias por su visita 

Isaías Medina López (Coordinador)


martes, 28 de abril de 2020

Leyendas llaneras (Vivencias y testimonios) 10. El Salvaje (Carmen Pérez Montero)

De las llaneras raptadas por El Salvaje apenas quedan los recuerdos. 
Imagen en el archivo de Villavo al revés 



EL SALVAJE
Esta leyenda está muy generalizada en el estado Lara, hay quienes aseguran que de allí, por ser estado limítrofe de Portuguesa, ha penetrado sus llanuras. Otros ubican su origen en Ospino, durante el siglo XIX. Hay quienes sostienen que es originaria de la zona alta del estado Portuguesa, porque en sus montañas habita este legendario animal, aseveración que sustenta la muerte del Padre Chabas quien confundido con un salvaje por los indios Cambambas y por tal razón le dieron muerte. Sin embargo, lo importante es reseñar que en tiempos pasados era usual oír a los abuelos narrar estas historias que atemorizaban a la muchachada, quienes oían con mucha atención. Esta transmisión oral permitió su popularidad en todos los confines portugueseños. Raúl Humberto De Pascuali en su trabajo de investigación titulado (La leyenda del Salvaje) aporta lo siguiente:
“Son osos frontinos (única especie de osos que habitan en Venezuela), viven en los lugares de más difícil acceso, oscuros y arbolados de las montañas; son de gran talla; parados alcanzan hasta dos metros de altura y su cuerpo puede tener hasta un metro de ancho.
Su pelaje es largo y espeso, de color negro. La especie más común tiene alrededor de los ojos unas manchas blancas, razón por la cual se denominan osos de anteojos. Su nombre científico es Tremactos Ornatos”.
Acerca de estos animales se han tejido algunas historias inverosímiles. Se dice que los machos raptan a las mujeres y las hembras a los hombres y les hacen trojas en las copas de los árboles y allí los mantienen como frutos silvestres y le lamen todo el cuerpo, pero sobre todo la planta de los pies para ponerle la piel sensible y se les haga imposible caminar y así tenerlos cautivos por el resto de sus vidas. También se dice que estos animales tienen predilección por las parturientas o mujeres en periodo de lactancia.
En Portuguesa se ha generalizado la creencia de que la carne de Salvaje es muy nutritiva y fortalece mucho el organismo. Así  mismo,  que la sangre tiene propiedades afrodisíacas y aquellos hombres que la ingieren jamás pierden su apetito sexual ni su virilidad. Entre otros comentarios relacionados con este animal, se pueden mencionar: Que grita similar a los hombres y el tigre le teme, que se enamora y es sumamente persistente en el logro de su objetivo, que (sus partes) son (igualitas) a las de las personas (mujer y hombre) y que cuando se siente perseguido camina hacia atrás y de esta manera confunde al enemigo quien lo busca en sentido contrario de donde él se encuentra.
Alejandro de Humboldt decía que esta leyenda estaba muy generalizada en la orilla del Alto Orinoco, el Valle de Upata, cerca del Lago de Maracaibo, las montañas de Santa Marta y Mérida, las provincias de Quijos y las riberas del Amazonas cerca de Tomependa, pues en estas regiones tan apartadas una de otras se habían encontrado huellas de pies que tenían los dedos vueltos hacia atrás, que hacían pensar en la presencia de este animal en esas zonas.
En el año 1960, una señora llamada Belarmina Pérez, quien vivía en La Lucía, me afirmó que su abuelo Nicolás Pérez, natural de un caserío cercano a Sanare, estado Lara, llamado Yai, pero residenciado durante muchos años en La Lucía, le contó que en este pueblo hace mucho tiempo ocurrió un caso que conmovió a todo el poblado, pues una muchacha fue raptada la noche antes de su matrimonio. Todos, hasta los padres, creían que era el novio quien se la había llevado, porque en ese tiempo era muy común que los hombres pidieran a las muchachas y después se las robaran, pero resulta que no fue así. El novio fue interrogado y se comprobó que no tenía nada que ver con el rapto. La gente del caserío imaginó que se la había llevado El Salvaje. Cuentan que dedicaron a buscarla y unos cazadores, después de varios años de estar esta muchacha perdida, la encontraron en una troja hecha de caña brava, en la copa de un flor amarillo. Los cazadores la bajaron del árbol con unos mecates. Ella y que tenía un muchachito de El Salvaje y la pobre no podía ni hablar porque se había vuelto casi muda y se la llevaron para la casa de sus padres y el hijo, que era similar a un salvaje pequeño se le murió y la gente tuvo que matar a El Salvaje porque la proseguía a la muchacha por todas partes.
La señora Martina Moreno de Ramírez, narra que una noche como a las doce de un Miércoles Santo, para amanecer un Jueves Santo,  estando ella pasando la Semana Mayor en la Granja Villa Ilusión, ubicada en la vía de Los Tanques, Araure, su esposo Rafael Ramírez la invitó para ir hacia la montañita que está detrás de la granja, a menos de un kilómetro de la casa, con la intención de cazar algún animal silvestre. Cuando habían recorrido como cincuenta metros y estando frente al camino por donde debían entrar por la quebrada, oyeron un estruendoso ruido como si un animal muy grande y corpulento hubiera saltado de un árbol a otro, golpeando con su cuerpo las ramas de los árboles. Se oyó claramente el rasgar de las ramas al abrir para dar paso al cuerpo y el ruido al caer. Después el silencio reino en la oscuridad. Martina que ella le dijo a Rafael que fueran a ver qué había pasado y éste le argumentó: No ve que esa es cosa mala… usted no  ve  que se sintió caer, pero si fuera animal de verdad se la hubiese sentido la pisada… como cree usted que va a caer y no se va a mover. Ese o es un espanto o es El Salvaje.

Tomado de "Mitos y Leyendas predominantes en el Estado Portuguesa" de Carmen Pérez Montero. 

Carmen Pérez Montero. Nacida en Tinaquillo, Cojedes y residenciada en Araure, Portuguesa. Profesora Titular de I.U.T.E.P. Sus poemas, investigaciones didácticas y culturales se divulgan, de manera sólida y contundente,  en libros, diarios y blogs de nuestro país desde 1964.