Mostrando entradas con la etiqueta Cantos de Parranda Navideña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantos de Parranda Navideña. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de noviembre de 2018

Poesía Navideña, Cantos y Tonadas de parranda. Varios autores y agrupaciones

La Navidad une la tradición y la alegría al canto, la poesía  y la esperanza. 
Joven llanera en el archivo de Fernando Parra


Poesía Navideña,  Cantos y Tonadas de parranda. Varios autores y agrupaciones. Versos y audio musical




Poemas de Navidad de Nieves Clemente (versos y audio musical)


Poemas de Navidad: Varios autores (poemas y audio musical)


Poemas de Navidad: San José pidió posada (poemas, estudio y audio musical)


Décimas a las madres: versos llaneros y audio musical para iniciar la navidad


El afamado grupo de parranda "La Flor de Cojedes", fundado en 1927, es el más antiguo de Venezuela. 85 años de tradición. Imagen en el archivo de Argenis Agüero


A LAS MADRES -tonadas de La Flor de Cojedes y Los Compadres (letra y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2013/11/cantos-de-parranda-4-las-madres-la-flor.html


La Adoración de los Reyes Magos (Poesía y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2014/01/la-adoracion-de-los-reyes-magos-poesia.html



Jorge Guerrero "Tristeza Decembrina" (Letra y audio musical)  http://letrasllaneras.blogspot.com/2014/12/cantos-de-parranda-llanera-jorge.html


Cantos de Parranda (12) La Cumpleañera (letras y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2015/12/cantos-de-parranda-12-la-cumpleanera-y.html


Jesús Moreno, "Serenata en Navidad" (Letra y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2014/12/cantos-de-parranda-llanera-3-jesus.html


MUJER DE PARRANDA (letras, audio musical y fotografías) http://letrasllaneras.blogspot.com/2013/11/cantos-de-parranda-3-el-parrandero.html


Linda es Venezuela y Dios nos da La Navidad (letras y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2015/12/cantos-de-parranda-7-linda-es-venezuela.html

Integrante del grupo femenino de parranda "Las Mensajeras", de Cojedes, 
inculca a su infante hijo los profundos valores de la Navidad. 




Jesús González, "Feliz Año" (Letra y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2014/12/cantos-de-parranda-llanera-2-jesus.html   


Francisco Montoya, "Navidad en Achaguas" (Letra y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2014/12/cantos-de-parranda-llanera-4-francisco.html

Cristóbal Jiménez, "Navidad en mi pueblo" (Letra y audio musical)  http://letrasllaneras.blogspot.com/2014/12/cantos-de-parranda-llanera-5-cristobal.html


Simón Piñero, "Otro Diciembre" (letra y audio musical)  http://letrasllaneras.blogspot.com/2014/12/cantos-de-parranda-llanera-6-simon.html

El cuatro es elemento base de la música venezolana popular y, 
por ende, del canto y la poesía navideña. Imagen en el archivo de Eliana Marval

El Festín (Letra). Audio musical de Los Vencedores de Las Vegas http://letrasllaneras.blogspot.com/2014/12/cantos-de-parranda-7-el-festin-letra.html


"De nuevo Las Mensajeras" (Letra y audio musical)  http://letrasllaneras.blogspot.com/2014/12/cantos-de-parranda-8-de-nuevo-las.html 


"Ni que estuvieras tan bueno"; Renovación Mensajeras (Letra y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2014/12/cantos-de-parranda-9-ni-que-estuvieras.html




AL NIÑO JESÚS -tonada de La Flor de Cojedes (letra y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2013/11/cantos-de-parranda-1-al-nino-jesus.html




DIVINA PASTORA, tonada de "La Flor de Cojedes" (Letra y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2013/11/cantos-de-parranda-4-divina-pastora.html



jueves, 8 de noviembre de 2018

Poemas de Navidad: Varios autores (poemas y audio musical)


Imagen en el archivo de Alcaldía de Morona



PREGÓN (Antonio Alvarado Mendoza)

Vengo con voz muy perpleja

a ver si puedo cantar

tal vez puedo recordar

mis composiciones viejas

y si el pueblo me deja

levantar mi humilde voz

porque en el nombre de Dios

saludar a toda la gente

cantar con decente acento

en un tiempo sabía yo.  



Poemas de Navidad de Nieves Clemente 
Por ser un belén cristiano
llevará mi nacimiento
este libre pensamiento
de querer que seas mi hermano.
un tamborcillo cercano
anuncia la buena nueva.
Los pastores en la cueva
viendo de la estrella el brillo
adoraban al chiquillo
cuando del cielo les nieva.

Iban siguiendo una estrella
los Reyes Magos de Oriente
aquel infante valiente
nace en la tierra más bella.
Es una humilde doncella
la madre de un vagabundo
Viene el mesías al mundo
las fronteras derribando
la paz se siente llegando
en pensamiento profundo.

Ha nacido un emigrante
entre frontera y frontera
anuncia la primavera
en la raíz de su cante.
La luna alumbra un infante
al pesebre de una estrella.
Toca pandereta bella
con el tambor del liberto
el maíz grana en el huerto
y en mi corazón su huella.

Por tiempo de la retama
en la campiña nevada
llegando la madrugada
María busca una cama.
Un lecho que le de fama
al Hijo Dios emigrante .
rasga su garganta el cante
por la patria que abandona
lleva por techo una lona
y la luna como amante .


Canta el niño pastorcillo
pues mirando el firmamento
una estrella es su contento
cautivado por su brillo.
La luna ilumina el trillo
mientras a un techo llegaba.
En tres reyes se encontraba
el redentor jornalero
la libertad de un guerrero

que una madre amamantaba.


LOS REYES DEL AMOR (Jacobo Castellano Díaz)

Un jueves por la mañana

que cantaba un ruiseñor

los niños escribían cartas

a los Reyes del Amor.

 

Oh mi amado Rey Gaspar,

tú que eres mi preferido

¿Me traerás cura de amor

para un mundo tan herido.

 

Luego, un viernes por la noche

con mucha alegría y amor

escribió el niño su carta

esta vez al rey Melchor.

 

Mi querido rey Baltazar

tú eres el más alegre

con esa linda sonrisa

tráele paz al hombre bueno.

 

Tranquilidad y sanación

para un mundo tan malvado

que el hombre por amor

busquen a Jesús sin pecado.

 

Y los reyes respondieron

con infinita pasión

diles busquen al mesías

que Él es quien da el amor.

 

Y si lo buscan con fe

con el alma y corazón

él les dará un nuevo mundo

y más nunca habrá dolor.



ESCARPINES DE NIEBLA (Carmen Delia Bencomo)
Viste azules la llovizna
en el dulce amanecer,
la yerba teje escarpines
con los hilos del rocío
que le ha traído el laurel.

Son para el Niño Jesús
que ha nacido en un portal
con su camisa de nubes
y los pies sin abrigar.

Baila la llovizna azul
por las calles de Belén,
con escarpines de niebla,
y con hojas de laurel.


AL NACIMIENTO DE JESÚS (Antonio Urbano*)
 De lejos se suena un pito
que a cinco leguas se oyó
la misma que tengo yo
de un padecer infinito.

Cuando concibió María
tocaron los serafines
pitos, flautas y clarines
con abundante alegría
en todo Israel se oía
y el mundo continúa a gritos
y según lo que está escrito
en el portal de Belén
se oyó en todo Jerusalén
lo lejos que suena un pito.

Cuando parió esta doncella
por orden del celestial
los tres reyes del encial
se guiaron  por una estrella
y correspondiente a ella
un ángel les avisó
a jueces y policías
busquen la voz del Mesías
que a cinco leguas se oyó.

Cuando esta doncella parió
al templo se presentó
con el Mesías en los brazos
y con obedientes pasos
cuando el infante le habló
diciéndole reina y madre
son las glorias de mi padre
las mismas que tengo yo.

Esta princesa en Judea
lo que Herodes no lograra
lo que ella con Dios deseara
salieron de Galilea
peregrinando hasta Egipto
no sin culpa ni delito
ni que Salomón lo dijo
sino por salvar a su hijo
de un padecer infinito.

Nota: Estos poemas se tomaron del texto "Antología de la décima popular en el estado Cojedes" (Compilación de Isaías Medina López, 2007), publicado por la UNELLEZ, en la ciudad de San Carlos, disponible en la siguiente entrada: 

Del poeta Álex Díaz (Panamá)
Los árboles navideños
Espantan a los bolsillos
Ahora que mis chiquillos
Se alegran con esos sueños.
Que bueno que están pequeños
Que tardan llegar a viejos
Porque desde tiempos lejos
Adorne a mi tierna edad
Un árbol de navidad
Con palos de Tuliviejos.

EL ÁRBOL DE NAVIDAD (José E. Chávez, Panamá)
De Tuliviejo o de pino
Es un comercio tan fino
Lejos de la cristiandad.
Lo adornan con ansiedad
En el período de Adviento…
Y en éste estudio yo siento,
Que es mejor para mis niños
Que hagamos con más cariño
Un humilde nacimiento.


ÁRBOL DE NAVIDAD (José Millet)
Con canciones
los retoños enseñan al ciruelo a amar
Poco a poco la savia
acaricia el tronco que se siente halagado
y los pichones terminan por aprender
lo dura que es la vida
sin el cariño que pone vuelo en el ala.
Pido que el verso me acompañe aun cuando falte luz
porque soles habrá siempre dibujando en el horizonte
la silueta de la que emerge el hijo o la hija amada
También es un regalo cantar a la virtud
a la mujer que teje en casa o en la oficina
la tela con el nombre de Emilio o Camilo
ante el asombro de la abuelita que desconocía
las artes secretas de May
una ingeniera en sueños
que se realizan en el silencio de la hora
o a golpe de mariachis que ponen el bolero.
Ah Tíloloco qué aburrido te has vuelto¡
Es tiempo de navidad: ¡cántenos el villancico¡
que nos hace falta para alegrar 
estos momentos en que estamos todos 
y nos sentimos contentos de que la música nos acompañe.

Disfrute del audio musical "Viejo Caballo Cerrero" del grupo de parrandas Los Tropicales de Cojedes" en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kpEH2y-n5tk



lunes, 5 de noviembre de 2018

Poemas de Navidad: San José pidió posada (poemas, estudio y audio musical)


Pese al inocente rostro de María San José no podía conseguir posada



SAN JOSÉ PIDIÓ POSADA. Estudio y compilación de poemas de Pilar Almoina de Carrera (*)

 

Es este otro romance de asunto religioso, también con gran arraigo en la tradición popular. Trata de la peregrinación de San José y la Virgen hacia Belén en los momentos previos al nacimiento de Jesús; circunstancia que se refleja de modos muy diversos en la variedad  de títulos que ostenta. En este caso le damos el nombre que consideramos como característico en las versiones venezolanas.

El tema, fue muy del gusto de los poetas cultos de los siglos XVI y XVII, de donde resulta frecuente su aparición en composición de espíritu devoto de la época. 

En España se recogen ejemplos de temas semejantes. Al respecto conocemos dos versiones, que con el nombre de La natividad, publica Kurt Schindler (1941). También suele aparecer contaminado con otro título Los desposorios santos, incluso, por ejemplo, el Romancero popular de la Montaña (Cossío y Maza Solano, 1933).

Seguramente la difusión popular de este romance  en España es mucho mayor – su tema permite suponerlo- de lo que podría sugerir su presencia en las antología publicadas..

De igual modo, este romance debe ser muy conocido en toda Hispanoamérica, aunque, casi no aparece en antología s y colecciones. Esta supuesta contradicción quizás encuentre parcial explicación en posibles variaciones radicales en el título de romance, y sobre todo en la falta de profundización sistemática en la labor colectora.

Muy popular y muy difundido es este romance en Venezuela. Se encuentra en todas las zonas del país, y es de hacer notar la conservación de todos los rasgos características que permanecen inalterables, con contadas excepciones. El desarrollo narrativo siguiente es el característico en la mayoría de las versiones venezolanas: San José pidió posada – para él y para María- y no se la dan; encuentra un lugar donde quedarse (otras veces les dan posada más adelante); prepara la mesa y llama a María a comer, ella se niega; tiende la cama, también se niega María a acostarse; y a la media noche  da  a luz María; vienen ángeles o pastores a la adoración.

Están Incluidas tres versiones de diversas zonas del país, seleccionadas entre otras que en general responden a los mismos modelos. La versión I fue recogida en el estado Táchira y publicada por Rafael Olivares Figueroa. Mantiene los rasgos esenciales de las variantes venezolanas; perdiéndose el momento en que San José llama a María a acostarse. Conserva el asonante ía, que es el característico en Venezuela.

         I

San José pido posada

para su esposas que “tría”.

y no le quisieron dar

porque no les convenía

-Vámonos pa’ aquella cueva

por si mi esposa cabía.

San José sopló  candela

Con una “ilabon” que “tria”

-Vengase a soplar hermosa.

Vengase a soplar, María

La Virgen le respondió

que soplara si quería,

que la dejara llorar

que ella con llorar tenía,

San José tendió la cama

Con pan y gloria que “tría”

-Vengase a comer, hermosa,

vengase a comer, María.

La Virgen le respondió

que comiera si quería,

que la dejara llorar

que ella con llorar tenía

Al peso ‘e la media noche,

se despertó San José

y halló a su esposa “paría”,

con un niño tan hermoso

que en la cueva no cabía,

bajan ángeles del cielo

con música y alegría,

unos a adorar al niño,

otros a ver a María. (Informante: Rosalina de Vargas. Pregonero, estado Táchira)

 

La versión II, también colectada y publicada por Olivares Figueroa- quien necesariamente tiene que ser muy citado con relación de la disfunción del romance popular en Venezuela-, fue recogida en Guatire, estado Miranda. Conserva las líneas temáticas y el desarrollo característico ya señalados. Es de hacer notar como aspecto excepcional en las variantes venezolanas, la inclusión aquí de un ambientador regionalista en el verso seis: “y llego a una ranchería”. Este aspecto es poco corriente en los romance de tema religioso; aunque también conocemos otra versión, recogida por el profesor Luis Arturo Domínguez en el estado Falcón

         II

San José pidió posada

para  su esposa María;

no se la quisieron dar

porque no le convenía.

Siguió camino adelante

y llegó a una ranchería;

y allí le dieron posada

porque si le convenía.

San José puso la mesa,

pan y vino que traía

le dijo a su dulce esposa:

Ven a cenar, mi María.

La Virgen le contestó

que ella cenar no quería,

que la dejara llorar

que ella con llorar tenía

San  José tendió la cama

con linos de Alejandría:

le dijo a su casta esposa:

Ven a dormir mi María.

La Virgen le contestó

que ella dormir no quería;

que la dejara llorar

que ella con llorar tenía.

A las doce de la noche

San José se adormecía;

y en el pesebre sagrado

La Virgen se sonreía.

A Dios tiene entre pañales

luminosos con el día,

la más hermosa del mundo.

La Virgen Santa María.

 

A continuación insertamos un fragmento de este romance que recogimos en la misma zona de la versión anterior, en este caso: Guarenas;  pero, en  1960. Se recolectó entre los cantos de La parranda de San Pedro, dirigidos a vasto público en la plaza principal de la población; función viva que imprime particular significación y proyección a la pervivencia del romance.

 

San José pidió posada

para  su esposa María;

no se la quisieron dar

porque no los conocían;

le dijeron que siguiera

camino de Berbería.

 Allí les dieron posada

Porque allí les convenía.

-San José sacó candela

de un eslabón que traía

y le dijo a su mujer:

-Ven a comer mi María.  (Informante A. Rojas. Colectores: Pilar Almoina de Carrera, Gustavo Luis Carrera y Abilio Reyes)

 

La versión III fue publicada por Lourdes Debuc de Isea: Los desposorios de José y María. Nos parece que en este caso es evidente que se han mezclado dos romances, ya que la primera parte del texto corresponde al que designa el título, pero a partir del verso “San José pidió posada” es nuestro romance. Esto es fácilmente comprobable, no solo por el núcleo temático, sino por la misma asonancia: la primera parte no mantiene ningún asonante, y del verso señalado en adelante se mantiene el clásico ía. Por eso insertamos aquí solamente lo que pertenece propiamente al romance de San José pidió posada.

       III

San José Pidió posada

para una esposa que traía

y no le quisieron dar

porque no les convenía.

Siguió, siguió, más adelante

donde llaman Berbería

y allí les dieron posada

porque allí les convenía.

San José tendió la mesa

con pan y vino que traía

venga comamos, María.

Y María le contestó

que ella comer no quería

que la dejara llorar

que ella con llorar tenía,

San José tendió la cama

con rosas y Berbería

venga, durmamos, María.

Y María le contestó

que ella dormir no quería

que la dejara llorar

que ella con llorar tenía.

A punto de medianoche

que medianoche

que medianoche sería

abrieron puertas y ventanas

y la encontraron paría.

Bajaron un coro de ángeles

con música y alegría

unos a vestir al Niño

otros a ver a María. (Informante: María de Jesús Infante. Boconó, estado Trujillo)

 

En versiones recolectadas por Isabel Aretz y Luis Felipe Ramón y Rivera en los estados Barinas y Táchira, se produce un curioso diálogo entre San José y el “rey del cielo”, después del parto, con ocasión del “acenso” de aquel o el “descenso”,  de este. Esta interesante circunstancias – como ya hemos señalado, no generalizada en las versiones venezolanas -, se resuelve en una forma directa y de tono familiar de la cual este es un expresivo ejemplo: “-¿Cómo quedó la parida? / -Muy linda quedó, Señor, / entre su celda metida”  (Informante: Clarisa de Gómez. Barinitas, estado Barinas)

En evidente que con San José pidió posada otro tanto que con La calle de la amargura: el asunto religioso facilita la amplia penetración en el sentir de un pueblo que esencialmente profesara esas mismas creencias; y de otra parte conduce a una conservación más exacta y constrictiva. Sin embargo, la dinámica de la tradición popular oral acepta difícilmente arquetipos y conceptualizaciones rígidas: ya hemos visto que otros romances de tipo novelesco hasta ahora muestran igual o más amplia divulgación que los religiosos, y que estos, a pesar de su condición más estricta en la adecuación a un modelo, no se cierran a la incorporación de algunos regionalismos. En todo caso, tal es la realidad del romance tradicional en Venezuela, como en otras partes, el proceso dialéctico de la conservación y de la evolución transformadora.

 

Bibliografía citada:

Cossío, J. M. de  y Maza Solano, T.  (1933). Romancero popular de la Montaña. Santander: Sociedad de Menéndez y Pelayo.

Dubuc de Isea, L. (1966).  Romería por el folklore boconés. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios.

Lira Espejo,  E. (mayo-junio 1946). “Crónica del cantar colombiano”. Revista Nacional de Cultura.Año VII. Nº 56.

Menéndez  y  Pelayo, M. (1945). Antología de Poetas Líricos Castellanos. Tomo IX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Menéndez Pidal, R. (1953). Romancero Hispánico. Madrid: Espasa-Calpe.

Poncet de Cárdenas, C.  (1914). El romance en Cuba. La Habana: Siglo XX.

Schindler, K. (1941). Folk, music and poetry of Spain and Portugal. New York: Hispanic Institute in the United States.

 

(*) Nota del editor: Los fragmentos de este ensayo se tomaron del texto de nuestra maestra, la doctora Pilar Almoina de Carrera, titulado: DIEZ ROMANCES HISPANOS EN LA TRADICIÓN ORAL VENEZOLANA. Caracas (1975). Edición del Instituto de Investigaciones Literarias de la Universidad Central de Venezuela. 


Disfrute del audio musical "La Fecha Mayor" del grupo de parrandas Los Céntricos de Cojedes en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pUX4PU6Irjc