Mostrando entradas con la etiqueta literatura llanera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura llanera. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de abril de 2018

DE CUANDO MURIÓ LA MUERTE Y OTROS POEMAS DEMENTES. Varios autores


 
Las mujeres del Llano presentaron sus respetos ante inerte cuerpo de la muerte

Imagen en el archivo de la  cantante de música llanera Eliana Marval



Manuel Feo La Cruz
MUERTA LA MUERTE

III
Muerta la soledad, queda la muerte,
Y me preguntas con temor velado
Cómo acallar su grito desgarrador,
Cómo vencer su palidez inerte.

Es de temor de perderme y de perderte
tras la sombra asfixiante del murado;
de perder estas voces que en sagrado
instante del amor nos dio la suerte.

En ellos, corazón no mancillado;
en su clara mirada para verte;
en su mundo de paz iluminado,

esta luz eterna, de tal suerte
que en su vida la nuestra ha continuado:
muerta la soledad, muerta la muerte ¡

IV
Este grave metal de la campana
-en plomo de tormenta derretido-
anuncia la llegada del olvido
en crucero de luz por la mañana.

Alza bronca su voz en la lejana
espera del amor languidecido
y vierte la acritud de su sonido
como lluvia lodal en la fontana.

Es la voz de muerte su gemido;
es un cántico gris a hora temprana;
es puñal en costado mal herido.

Mas, dime tú de sueños hortelana,
que no temes la muerte ni el olvido,
sino el grave metal de la campana!

V
Aunque la muerte haya muerto, no mueras.
Vierte el amor en tu lámpara sonora
y llama la emoción donde mora
la paz indefinible de las eras.

Aunque la muerte haya muerto no mueras.
Acerca tu calor a la canora
huerta que ha nuestros hijos enamora
con florecer de innúmeras quimeras.

No mueras, de mi ser horticultora ¡
Bien sé que, en el recuerdo, si murieras,
aliento de mi amor, como es ahora.

Tu huella rondaría mis esperas;
más, para recordar, aún no es hora.
Aunque la muerte haya muerto, no mueras!


Gerardo González Vásquez
LA MUERTE NOCTURNA
La muerte tiembla cuando yo despierto
y se acobarda de su propio engaño.
La he vencido en el alba. Su rebaño
de sombras fue un carámbano en mi huerto.

Muy lejos de la noche, me convierto
en la última pirámide del año.
Y entibian mis aristas el extraño
sol que alumbra en un místico desierto.

La muerte me acompaña mientras duermo
con el dolor de su esqueleto enfermo
pero en fracaso su misión concluye,

porque mi cuerpo, sin mortal herida,
en nocturno combate por la vida
la cansa, la derrota y la destruya!...

 

***Otros poemas dementes*** 

 

Poema de Nieves Clemente

Yo quiero vivir pecando

entre un vaso de aguardiente

con el tintero presente

cuando me estén fustigando.

Yo quiero vivir cantando

y morir por el derecho.

Que pá todos haya techo

y la luna campanera

bendiga el trigo en la era

con la musa de mi pecho.

 

Orlando Araujo

CANCIÓN AL HÍGADO DE CAÑA Y MUERTE

Extraño ser metido en mis entrañas

silente defensor de mi locura

a ti debo la vida que perdura

en el amor y en todas sus hazañas.

 

Sólo Dios sabe cómo tú me amañas

y cómo quieres a esta vida dura

para seguir conmigo en la locura

de las letras y el canto de las cañas.

 

Conozco hígados tristes y sin dueño

que en cuerpos sin amores y sin vinos

jamás sintieron la embriaguez de un sueño.

 

En cambio tú, amigo, eres divino

y sé que estás muriendo en el empeño

de no dejarme solo en el camino.

 

 

Nemesio Antonio Alvarado Mendoza

DÉCIMA DEL AGUARDIENTE

I

Yo he visto unos caballeros

que dicen saber  beber

pero los he visto caer

el día menos pensado

y solo en mí se ha notado

este mal tan diferente

no más a los inocentes

castigan por el licor

y de este modo Señor

todos toman aguardiente.


II

Tiene un secreto tan fino

este licor soberano

que el padre toma lo humano

y el rico lo divino

como toma el capuchino

metido entre su capote

también toma el sacerdote

metido en su casucha

y el monaguillo la suya

y que a mi nada más se note.


III

La más digna señorita

toma sin ser rescatada

y le dicen a  la criada

dame acá una migajita

y cuando la ven tontica

ay que beso señorita

una niña tan decente

que parece un serafín

pero es capaz de darle fin

a un alambique caliente.


Poemas Tomados del Proyecto de Extensión Universitaria:  ANTOLOGÍA DE LA DÉCIMA POPULAR EN EL ESTADO COJEDES (UNELLEZ-San Carlos) Autor: Isaías Medina López 

viernes, 20 de abril de 2018

El Matrimonio de Pajarote y la negra Francisca. Poesía Llanera

Imagen en el archivo de Noilton Pereira

Él se llamó Pajarote,
y ella Francisca del Puerto:
ella esclava y él esclavo
que quieren hincarse en medio


César Reyes 
A UNA ZAMBA

Voy a fabricar un barco
de calicanto y arena
para embarcar a mi zamba
ojo de garza morena
yo no enamoro con canto
porque yo no soy sirena
yo lo hago es conversando
cuando la mujer es buena
que voy las aguas navegando
para alejarme de la pena.




Antonio José Torrealba 

EL MATRIMONIO NEGRO

 Vi, debe hacer tres días,
en la iglesia de San Pedro,
una tenebrosa boda
porque era toda de negro.

Parecía matrimonio
concertado en el infierno:
negro esposo y negra esposa
y negro acompañamiento.

Sospecho yo que, acostados,
parecerán sus dos cuerpos,
junto el uno con el otro,
algodones y tintero.

Se llenaban de estornudos
la calle en que vinieron,
que una boda semejante
es más bien un sufrimiento.

Iban los dos de las manos
como pudieran dos cuervos;
otros dicen “como andrajos”,
porque a andrajos van oliendo.

Iba afeitada la novia
todo el tapetado gesto
con hollín y con carbón
y con tinta de sombreros.

Tan pobres son que una blanca
no se halla entre todos ellos,
y por temer un cornado
casaron a este moreno.

Él se llamó Pajarote,
y ella Francisca del Puerto:
ella esclava y él esclavo
que quieren hincarse en medio.

Llegaron al negro patio
donde está el negro aposento
en donde la negra boda
ha de tener negro efecto.

Era una caballeriza,
y estaban todos inquietos,
que los abrumaban las pulgas
por berrincheras de perros.

A la mesa se sentaron,
donde también les pusieron
negros manteles y platos,
negra sopa y manjar negro.

Les echó la bendición
un negro veintidoseno,
con un rostro de azabache
y manos de terciopelo.

Les dieron el vino, tinto:
pan, entre mulato y prieto;
carbonada hubo, por ser
tizones los que comieron.

Hubo jetas en la mesa
y en la boca de los dueños,
y hongos, por ser la boda
de hongos,  según sospecho.

Trajeron muchas morcillas,
y hubo algunos que de miedo
no las comieron, pensando
en comerse  negros dedos.

Cuál, por morder del mondongo.
Se atravesaba algún dedo,
pues sólo diferenciaban
en las uñas de lo negro.

Mas, cuando llegó el tocino
hubo grandes sentimientos,
y pringados con pringadas
un rato se enternecieron.

Acabaron de comer,
y entró un ministro guineo
para darles aguamanos
con un coco y un caldero.

Por toalla trajo al hombro
las bayetas de un entierro:
laváronse y quedó el agua
para ensuciar todo un reino.

Y los negros se sentaron
sobre unos negros asientos
y en voces negras cantaron
también renegridos versos:

Negra es de  aquel,  la ventura, 
negro fuerte como un danto,
negra es su novia, qué negra,
pero su gracia es de un blanco. 

Negro tenían el color,
si no nos equivocamos,
y más negra es todavía,
la conciencia de los amos.

Hay negros que son negritos,
pero blancas sus acciones,
y hombres que son muy blancos
con conciencia de carbones.

Negra es la tinta y con ella,
El mundo se comunica,
a la garganta más bella,
el negro azabache aplica.

El que me dijere negro,
negro tendrá el corazón,
más negra será su madre
y toda su generación.


Poema tomado  del Trabajo de Investigación:  "COMPILACIÓN,  ESTUDIO Y SELECCIÓN DE TEXTOS DE LITERATURA ORAL: CANTOS, CUENTOS, POEMAS Y CRÓNICAS  EN LOS SECTORES SAN JUAN II Y LAS LAJITAS I,  EN SAN CARLOS,  COJEDES" de Isaías Medina López.  Obra ganadora del I Certamen Nacional de Proyectos Concursables del Ministerio del Poder Popular para la Cultura

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cantos de Parranda (3) Regalo de Reyes (Letras y audio musical)


Niña llanera en la fiesta de los Reyes Magos (archivo de Khaterine Hernández)

El talento es un verdadero "Regalo de Reyes Magos" (archivo de Hmendez Artellier)

TONADAS DE "LOS COMPADRES" 
En estos dos poemas navideños, apreciamos varios grandes rasgos de los tonos  de parranda. Uno  es que cada estrofa, de manera democrática y participativa,  es entonada por los diferentes cantores-instrumentistas que orquestan la agrupación. Otro es el cierre o apertura con versos cantados en coro, como muestra de unidad y fraternidad de toda la agrupación en torno a la poesía de las diferentes estrofas. 

Las comadres y los compadres constituyen una fuerza social y familiar 
de mucha solidez en los Llanos de Cojedes (archivo de Sandra Garzón)


Estos cantos pertenecen al prestigioso grupo de parrandas “Los Compadres”, dirigido por el poeta Onaise Sandoval y creado con este nombre el 15 de diciembre de 1979, con base a la agrupación “La Flor del Aguacate” de muy anterior data.    

Producción discográfica N° 17 del grupo Los Compadres




LA PASCUA ´E LOS HOMBRES

I- La noche está clara, la alumbró un lucero,
un rayo de luz,  va por un sendero.
es una parranda con su farolero,
cantando en las noches radiantes de enero.

II- Ábranle la puerta a los parranderos
que ahí van Los Compadres alegrando pueblos
dándole  Los Reyes;  damas y caballeros
La Pascua é Los Hombres costumbre  llanero.

III- Deme acá  un palito, que sea caminero.
pidió un integrante a sus compañeros
que voy de parranda, tres días enteros,
cinco, seis y siete  por mil correderos.

IV- Recordar  Los Reyes qué tiempos aquellos
cuando el dueño é casa mataba un becerro,
un marrano gordo o un gallinero
y el cuarto repleto de cajas de añejo.

V- Bateas de hallacas y chicharrón por cerros
trojas de topocho y de hervido caldero,
de cien patarucas con gusto casero
y ca` rato un trago pa` Los Parranderos.

VI- Así eran los Reyes  que otrora existieron,
en los vecindarios, caseríos y pueblos
aquellas costumbres que bien se vivieron
sigamos el ejemplo de los tiempos viejos.

VII- Mantener  los Reyes entre parranderos
ese es nuestro reto honesto y sincero,
y que los oyentes sirvan de escudero,
para proteger a los herederos.

VIII- Si no canto en Reyes de tristeza muero,
llorará  mi cuarto, mi fiel compañero
y la poesía de mi cancionero,
no tendrá la musa de un verso pascuero.

IX- La vieja tambora silenciará el cuero,
no ronca el furruco por no haber Lutero
que haga una verada de un fino madero
con cera e´guanota pa´ buen furruquero

X- La alegre charrasca con su charrasquero.
le dirá al chirringo, el más bullanguero,
que aquellas maracas con mil agujeros
en su melodía  denota un puchero.

XI- Los últimos días para un parrandero,
de cantar parrandas, si es que es parrandero
es la Epifanía o Fiesta de Enero
hay que despedirla sonando los cueros.

XII- Se apagó el farol, se escondió el lucero.
Los Reyes se van conforme vinieron
La Pascua e´ Los Hombres, que hasta hoy se cumplieron.
se van despidiendo hasta el próximo enero.


ARBOLITO NACIONAL

I -Llevo un sentimiento marcado en el alma,
donde la alegría me roba la calma
porque un arbolito en mi patria amada
en este diciembre adornará las pascuas.
(Coro) Y el araguaney encienda su gala
Luces navideñas en esta temporada.

II- Que las mariposas posen en sus ramas
y la enredadera sean las guirnaldas
bellas bambalinas, frutas, mermeladas,
luces de cocuyo y rocíos  del alba
(Coro)Y el araguaney encienda su gala
Luces navideñas en esta temporada.

III-  Que un espejo de agua concentre miradas,
para que se vean en la arbolada
sus trajes floridos para la llegada
de la navidad época sagrada
(Coro) Y el araguaney encienda su gala
Luces navideñas en esta temporada.

IV- Que los manantiales, lagunas y cascadas
inviten al rio y a la fiel quebrada
para que su espuma sea la escarchada,
y estrellas fugases prenden y apagan.
(Coro) que el araguaney encienda su gala,
Luces navideñas en esta temporada.

V- Que entre sus follajes se vean colgadas,
las cartas de amor en mieles variadas
que los tucusitos lean las portadas
y  sepan cual la flor está enamorada.
(Coro) del araguaney encienda su gala,
Luces navideñas en esta temporada.

VI -Que la luna llena radiante y bien clara,
con el arcoíris combinen bengalas
se encienden mil colores por la madrugada
en la noche buena la más esperada.
(Coro) y  el araguaney encienda su gala,
Luces de navideñas en esta temporada.

VII- Que el gran apamate de flores moradas,
con el viejo cedro, madera preciada
sigan al samán hasta la morada,
donde mi arbolito tendrá la velada.
(Coro) y el araguaney encienda su gala
luces navideñas en esta temporada.

VIIIQue la flor de bora se extienda en bandadas
que de los cardonas se esperan llegadas.
y así el frailejón especie  invitada,
venga en compañía del cucuy de Lara.
(Coro) y el araguaney encienda su gala,
luces navideñas en esta temporada

IX- Que el viento en su eco semeje parrandas,
y pase silbando versos y tonadas.
que el caña melar con su olor a caña
brinden por las pascuas con ron y champaña
(Coro) que el araguaney encienda su gala,
luces de colores en esta temporada.

X-Que de  los maizales, salgan las hallacas,
de carne del monte, de venado y lapa.
que la hoja de cambur le sirva de capa,
pa envolvé en sabor el pan de las pascuas.
(Coro) y el araguaney encienda su gala,
luces navideñas en esta temporada.

XI- Que árboles frutales traigan por canastas
exquisitos dulces de variadas matas
como la toronja, lechosa y batata
el plátano ´e postre que nunca hace falta.
(Coro) que el araguaney encienda su gala,
luces navideñas en esta temporada.

XII-Que los arbolitos vuelvan a las salas,
con la blanca espuma de una jabonada
y así esta costumbre tan venezolana,
siga floreciendo por mil  temporadas.
(Coro) que el araguaney encienda su gala,
luces navideñas en esta temporada.


Escuche esta canción de Los Compadres en: 


Poemas tomados del Trabajo Especial de Grado, de la UNELLEZ-San Carlos:  "ESPIRITUALIDAD NAVIDEÑA Y POÉTICA DE LA PARRANDA “LOS COMPADRES”. Tutor: Julio César Arenas Bravo. Autoras: Roxana Hernández   y Lenimar Pedroza.