Mostrando entradas con la etiqueta Poemas de Negritud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poemas de Negritud. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2018

Negra color de amor. Rimas llaneras. Varios autores

Imagen en el archivo de Noilton Pereira

Poemas de Amor a la Negritud en Venezuela
Selección de Isaías Medina López


Abel H Cardoza Cedeño
“MI NEGRITA QUITA PESARES”

Voy a pedir un permiso
para soltar mis cantares
y dedicarte unos versos
Mi Negrita Quita Pesares
por qué eres una mujer 
de belleza incomparable
tu carita angelical
de sonrisa agradable
y muchos atributos 
se te hacen muy palpables
cuando te miro que pasas
caminando por la calle
siempre me desespera
la hermosura de tu talle
anhelando tus lindos movimientos
como el sol de la tarde
cuando le pega el ocaso
y el vaivén de los palmares
tu voz y tu ternura
como agua de manantiales
mi llano se reverdece
cuando te mira que sales
llevando por compañía
un sin números de aves… 

Mi Negrita Quita Pesares
reina de la vida mía
eres la flor que perfumas
monte, palma y lejanía
cuando la naturaleza
te hace dulce compañía
y recibe su mensaje
de las pampas tendía
donde solamente escucha
el trinar y su porfía
cuando vayas a descansar
en una mata sombría
las hojas son regalos
similar a la brisa fría
despeinando por completo
su caballera extendía
por eso te quiero tanto
mi Negrita del alma mía
porque tú eres para mí
parte de mi idolatría
agua de mi bebedizo
pan y vino de mis días
estantillo de mis sueños
como cuando yo dormía
hoy te dedico mi canto
dueña de mis alegrías…



Gonzalo Caldera Rodríguez
A LA NEGRA ESPERANZA
Al verte Negra Esperanza
la inspiración se me hizo
y en el momento preciso
mi verso vuela y te alcanza,
para decirte Esperanza,
tu eres como dios lo quiso
siempre decorando el piso
con pétalos de una danza.
 
Tus pies como torcazas
asustada por el grito
van aleteando bonito,
como atizando las brasas,
donde bailaras descalza
sobre el candente rojizo
llevada por el hechizo
que tu venas se arremansa.

bailadora de mil gracias
folklorista de principios
de alto quilate criollito
engendrados en tu crianza
tu afán y perseverancia
un sentir patrio infinito
te han llevado derechito
a predicar tu enseñanza.

Negra, por tu piel morena avanza
el rojo alegre mestizo
del indio salvaje y castizo
y de otra mezcolanza,
que se aferra a tu causa
sin mezquindad no perjuicio
que siempre están al servicio
del lenguaje de tu raza.

Por eso Negra Esperanza
estos versos te dedico
te los dejo por escritos
me disculpa la tardanzas
mi recuerdo no descansa
y el recordarte es bonito
por eso es que me permito
encontrarte en mi añoranza.

yo seguiré las andanzas
de tus méritos artísticos
con el lenguaje claro y típico
escribiré tus semblanzas
la sencillez, la bonanzas
de tu espíritu bendito
que recibe tan poquito
cuando das tantas abundancia.


Yrlle Aurora Arias Sandoval
A MI NEGRA
I
Dónde vas tan buenamoza
prenda de mi gran pasión
mira que muero de celos
pues tu no me aceptas mi amor.
Palpita mi corazón
anda no ven no seas malita
oye este negro amado
que por ti de amor se agita
y se muere de dolor .

II
Negrita de mi tormento
oye mi cuitas de amor
te las mando con el viento
para que nunca me olvides
y cada vez que halla brisa
a ti llegara mi voz
como canto dulce y tierno
con aroma de ilusión
eres mi negra mi primor.

III
Acuérdate mi Negrita
de éste humilde servidor
que te ama, que te adora
con profundo y gran amor
su boca cual panal
me tienen embelesado
cuando tu cuerpo mueves
como barco en alta mar
tú me pones a soñar .

IV
Anda Negra , dame el  sí
que quiero oír de tus labios
que salga de tus adentros
con ternura, con pasión
con dulzura cual bombón
de esos dulces rellenitos
con cremita y con licor
para embriagarme solito
aquí te espero ya listo
tu seguro soñador.


Evangelisto Hermoso
DÉCIMAS A LOS SABIOS

Catires, negros y blancos
no tenemos distinción
lo mismo es negro que blanco
dijo el sabio Salomón

I
Pregunto con reverencia
a los más sabios cantores
si se distinguen colores
cuando muere la existencia.
El rey de la Providencia
va atendiendo su contrato
honores con desacato
no figuran en la historia.
Todos encontramos la gloria
catires, negros y blancos.

II
Digan los sabios cantores
Ya que es tanto su saber
si en cielo puede haber
distancia entre los colores
digan si encuentran doctores
que sean justos de razón
digan si los negros son
los padres del egoísmo
que llegándose al bautismo
no tenemos distinción.

III
Digan sabientes modernos
pregunto con alegría
me dirán en este día
si hay negros en el infierno
digan si al fuego eterno
los negros causan espanto
y no se molesten tanto
en maltratar el color
que no siendo superior
lo mismo es negro que blanco.

IV
De los negros no hay que hablar
siendo su generación
blanca es la educación
y el modo de tratar.
Hoy la blancura es el real
y la buena situación
no se ha visto en la oración
uno que sea blanco puro
que el más catire es oscuro
dijo el sabio Salomón.



Textos tomados del libro: “Antología de la Décima Popular en el Estado Cojedes”.  Autor Isaías Medina López, publicado por la UNELLEZ en San Carlos, Cojedes





viernes, 20 de abril de 2018

El Matrimonio de Pajarote y la negra Francisca. Poesía Llanera

Imagen en el archivo de Noilton Pereira

Él se llamó Pajarote,
y ella Francisca del Puerto:
ella esclava y él esclavo
que quieren hincarse en medio


César Reyes 
A UNA ZAMBA

Voy a fabricar un barco
de calicanto y arena
para embarcar a mi zamba
ojo de garza morena
yo no enamoro con canto
porque yo no soy sirena
yo lo hago es conversando
cuando la mujer es buena
que voy las aguas navegando
para alejarme de la pena.




Antonio José Torrealba 

EL MATRIMONIO NEGRO

 Vi, debe hacer tres días,
en la iglesia de San Pedro,
una tenebrosa boda
porque era toda de negro.

Parecía matrimonio
concertado en el infierno:
negro esposo y negra esposa
y negro acompañamiento.

Sospecho yo que, acostados,
parecerán sus dos cuerpos,
junto el uno con el otro,
algodones y tintero.

Se llenaban de estornudos
la calle en que vinieron,
que una boda semejante
es más bien un sufrimiento.

Iban los dos de las manos
como pudieran dos cuervos;
otros dicen “como andrajos”,
porque a andrajos van oliendo.

Iba afeitada la novia
todo el tapetado gesto
con hollín y con carbón
y con tinta de sombreros.

Tan pobres son que una blanca
no se halla entre todos ellos,
y por temer un cornado
casaron a este moreno.

Él se llamó Pajarote,
y ella Francisca del Puerto:
ella esclava y él esclavo
que quieren hincarse en medio.

Llegaron al negro patio
donde está el negro aposento
en donde la negra boda
ha de tener negro efecto.

Era una caballeriza,
y estaban todos inquietos,
que los abrumaban las pulgas
por berrincheras de perros.

A la mesa se sentaron,
donde también les pusieron
negros manteles y platos,
negra sopa y manjar negro.

Les echó la bendición
un negro veintidoseno,
con un rostro de azabache
y manos de terciopelo.

Les dieron el vino, tinto:
pan, entre mulato y prieto;
carbonada hubo, por ser
tizones los que comieron.

Hubo jetas en la mesa
y en la boca de los dueños,
y hongos, por ser la boda
de hongos,  según sospecho.

Trajeron muchas morcillas,
y hubo algunos que de miedo
no las comieron, pensando
en comerse  negros dedos.

Cuál, por morder del mondongo.
Se atravesaba algún dedo,
pues sólo diferenciaban
en las uñas de lo negro.

Mas, cuando llegó el tocino
hubo grandes sentimientos,
y pringados con pringadas
un rato se enternecieron.

Acabaron de comer,
y entró un ministro guineo
para darles aguamanos
con un coco y un caldero.

Por toalla trajo al hombro
las bayetas de un entierro:
laváronse y quedó el agua
para ensuciar todo un reino.

Y los negros se sentaron
sobre unos negros asientos
y en voces negras cantaron
también renegridos versos:

Negra es de  aquel,  la ventura, 
negro fuerte como un danto,
negra es su novia, qué negra,
pero su gracia es de un blanco. 

Negro tenían el color,
si no nos equivocamos,
y más negra es todavía,
la conciencia de los amos.

Hay negros que son negritos,
pero blancas sus acciones,
y hombres que son muy blancos
con conciencia de carbones.

Negra es la tinta y con ella,
El mundo se comunica,
a la garganta más bella,
el negro azabache aplica.

El que me dijere negro,
negro tendrá el corazón,
más negra será su madre
y toda su generación.


Poema tomado  del Trabajo de Investigación:  "COMPILACIÓN,  ESTUDIO Y SELECCIÓN DE TEXTOS DE LITERATURA ORAL: CANTOS, CUENTOS, POEMAS Y CRÓNICAS  EN LOS SECTORES SAN JUAN II Y LAS LAJITAS I,  EN SAN CARLOS,  COJEDES" de Isaías Medina López.  Obra ganadora del I Certamen Nacional de Proyectos Concursables del Ministerio del Poder Popular para la Cultura