lunes, 30 de julio de 2012

El Velorio de los Santos Aparecidos (Julio César Arenas Bravo)

La devoción en calles y hogares por los santos aparecidos 
es de gran valor en la cultura llanera

ESTADO ACTUAL Y DIFERENCIAS DE LA TRADICIÓN ORAL-RELIGIOSA DE VELORIOS DE SANTOS APARECIDOS EN LOS MUNICIPIOS SAN CARLOS Y GIRARDOT DEL ESTADO COJEDES (Julio César Arenas Bravo /Tutor: Isaías Medina López)



RESUMEN
El objetivo del trabajo actual es revisar el estado actual de la tradición oral-religiosa de velorios de santos aparecidos, asumiendo las diferencias de producción y ejecución en los municipios San Carlos y Girardot del estado Cojedes. En primer lugar se refieren una serie de conceptualizaciones y posturas teóricas que refieren el desarrollo de estas manifestaciones culturales y sus características más relevantes en cada municipio. El desarrollo del trabajo se elaboró apoyado en las teorías de Martínez M. (2006) y Álvarez Muro (2007), basado en ideas del método cualitativo documental (UPEL, 2006), utilizando necesariamente posturas del Análisis de Contenido (Hernández Sampieri et al, 2006) y del Análisis del Discurso (Bolívar, 2007). A lo largo de las exploraciones se investigaron 10 velorios en ambos municipios, determinando la práctica continua con presencia de creyentes de diferentes edades, asumiendo la necesidad de difundir y promocionar la práctica de velorios como elemento clave y necesario de la cultura popular regional y nacional.
Palabras Clave: Tradición Oral, Cantos de Velorios, Velorio de Santos Aparecidos



INTRODUCCIÓN
La literatura llanera, es sin duda alguna, una fuente inacabable de manifestaciones culturales y literarias orales que forman parte de las distintas costumbres tradicionales de este medio cultural, sin embargo estas tendencias tradicionales presentan alteraciones en sus ejecuciones y prácticas constantes, además de correr el riesgo de pérdida total de las mismas por falta de ejecución, promoción y práctica, en ese sentido se presenta una revisión de los velorios de santos aparecidos en los municipios San Carlos y Girardot del estado Cojedes, aprovechando las características de literatura oral que se ponen de manifiesto en los mismos con la finalidad de difundirlos y promocionarlos como parte esencial de la literatura y cultura tradicional venezolana.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los velorios de santos aparecidos representan una de las mayores expresiones socioculturales de la tradición oral-religiosa de los Llanos del estado Cojedes, en su realización convergen una serie de actividades que sintetizan la creencia y la elevada fe que caracterizan las costumbres de la comunidad llanera, tales como: ritos, oraciones, bailes y cantos que solo el llanero, en su amplio conocimiento popular, conoce, practica, produce e identifica dentro del ámbito de una cultura popular tradicional que se ha visto debilitada producto de la ausencia de los principales precursores de estas manifestaciones socioculturales. Sobre este particular Honorat Aguesy en cita de García (s.f.) indica que:


"La cultura tradicional siempre está emergiendo, desapareciendo y reapareciendo. Es sinónima de actividad, no de pasividad. No es una cosa transitoria y pasajera como la moda. Esto y solo esto caracteriza una cultura y la distingue de las restantes. La tradición no es la repetición de secuencias idénticas en periodos diferentes, no es la fuerza de la inercia o del conservadurismo invariablemente concluyendo en los mismos gestos físicos y mentales,...la tradición no es una parálisis intelectual que impide la innovación."


Asumiendo el sentido cambiante a la que está expuesta la cultura tradicional, donde indudablemente los velorios de santos aparecidos son parte esencial de ella, es proporcional debido a la ausencia de estudios vinculados a la temática, revisar el estado actual de los velorios de santos aparecidos en dos de los municipios más representativos del estado Cojedes: San Carlos y Girardot, debido a la cantidad de manifestaciones orales y religiosas que se ejecutan en el desarrollo de dichas actividades y en situación de riesgo por falta de promoción y ejecución, representando en esa medida una perdida a la identidad y raíces socioculturales autóctonas del sentir llanero en el estado Cojedes, por ello se considera oportuno abordar dichas prácticas culturales con la finalidad de caracterizar y divulgar sus propiedades en la necesidad de facilitar su comprensión y practica como elementos necesario para su estudio y difusión.
Estos índices autóctonos son de una decisiva eficacia en el estudio de nuestra historia: además de ser poderosos e indelebles recursos mnemotécnicos, la mayor parte poseen un contenido humano, histórico interesante y útil. Decía Rojas: “Narremos cuanto sepamos acerca de los variados incidentes de épocas ya hundidas en el polvo del olvido. Vamos a salvar los materiales del Folklore venezolano” (González: 1939, p. 31)



OBJETIVO GENERAL
Revisar el estado actual de la tradición oral-religiosa de velorios de santos aparecidos, asumiendo las diferencias de producción y ejecución en los municipios San Carlos y Girardot del estado Cojedes.

MARCO TEÓRICO
La tradición nace espontánea desde el momento en que una experiencia se repite idéntica a sí misma en igualdad de circunstancias; pasa del individuo al grupo y de éste a la muchedumbre y a la Historia; tiene debe los caracteres de la certeza y no halla obstáculos para el asentimiento (González: 1939, p. 4). En relación a ello las tradiciones de los llanos venezolanos de Cojedes, comprenden una serie de eventos, pese a que la estructura de la ejecución puede presentar variantes propias de la creatividad o devoción de la persona o grupo social que asume esa tradición, las cuales son desarrolladas como actos de creencia y fe a lo que Pinto (2007) indica: “Este elemento, clave de la unidad y de la cohesión del pueblo llanero, no es otro que la religión, y hablando de manera más general, la creencia, la fe” (P. 131).
Las tradiciones orales en un sentido más amplio se concibe como la presencia de variaciones de una misma manifestación cultural debido al condicionamiento que han efectuado histórica y tradicionalmente los habitantes de determinados pueblos, bajo ese objeto se mueven los velorios de santos en los municipios San Carlos y Girardot con distintos diferenciadores motivados por cultos ancestrales.
Los velorios de santos son parte indiscutible de la creencia y cultura tradicional del gentilicio llanero, Hernández quien refiere que los mismos son “el cumplimiento de devoción de una promesa después que el devoto ha recibido un milagro, por parte de un santo de su veneración”. (s.f. p. 03), y es que el llanero practica su devoción por los velorios como efecto profundo mediante diferentes tipos de velorios, entre ellos los de velorios de Cruz y el de Santos, aunque:
"El velorio en honor de los santos difiere del de la cruz en su aspecto temporal, pues puede ser efectuado en cualquier fecha del año. Es una manifestación estrictamente familiar, pues siempre lo organizan los devotos del santo y dentro de sus casas…y casi puede decirse que las características del velorio de santo son más profundamente religiosas que lo que demuestran los velorios de cruz” (Rivera, p. 61-62: 1990)
En el entendimiento preciso de los velorios de santos deben referirse que en su accionar prevalecen rasgos literarios orales que ponen de manifiesto los poetas populares, quienes realizan una serie de cantos y oraciones que evocan en el más amplio sentido de compromiso a lo sagrado como gracia a favores concedidos, tal y como lo ejemplifica el siguiente verso de Cruz Zapata:

Oh, San Francisco, bendito
que estás escrito en el cielo
dámele salud, mi santo
a todito el mundo entero
y me das la sanidad
yo te prometo que te quiero
que te quiero, que te quiero
que te prometo, que te quiero (Fuente: Zapata, A. 2011)

El aspecto relativo de literatura oral revela la creatividad del sentir llanero y es que “La literatura oral es un factor clave para entender la literatura venezolana y nuestra nacionalidad en general y sus fallas informativas deben asumirse con suma responsabilidad” (Tovar, 2009, p. 12). En esa función y en virtud de la ausencia de estudios que indaguen sobre las características de los velorios de santos, que refieren dentro de sus características creaciones poético-populares vinculadas directamente a la nacionalidad y literatura venezolana es necesario difundir rasgos propios de la literatura oral cojedeña representados en la ejecución de los velorios de santos.
El velorio de santo es una verdad de fe ligada directamente a la poesía popular llanera, la cual está representada en la participación perenne de cantores debido que a estos cuestionamiento que Medina López (2007) amplia refiriendo que “los poetas orales llaneros por igual obedecen a eventos de la cultura de la religiosidad popular, como al celebraciones más profanas” haciendo expresión de gratitud mediante cantos poéticos de agradecimiento mediante la implementación de diferentes estilos modos al cantar, sobre este aspecto Torres (2007) establece “Estos juglares anónimos son capaces de improvisar extraordinarias glosas, décimas, tórtolas y tonos para recordar día a día sus alegrías, penurias y su inquebrantable fe” (p. 133)

METODOLOGÍA
La metodología adoptada fue de carácter etnográfico, basada en las teorías de Martínez M. (2006), Álvarez Muro (2007), tomando ideas del método cualitativo documental (UPEL, 2006), ocupando posturas del Análisis de Contenido (Hernández Sampieri et al, 2006) y del Análisis del Discurso (Bolívar, 2007). El diseño intenta describir, oportunamente, los rasgos asociados al estado actual y diferencias notables del tema seleccionado, dado a su constante cambio y riesgos notables en falta de práctica y ejecución, además de que se espera sea útil a lectores e investigadores de la cultura y tradición oral-religiosa popular. En cuanto a las unidades de análisis y estudio, estuvieron integradas por 06 velorios de santos en el municipio Girardot y 04 velorios en el municipio San Carlos.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Perfil de los velorios: se asumen como velorios de santos propios del municipio Girardot los ofrendados a La Virgen de la Candelaria, San Miguel Arcángel, la Santísima Cruz de Mayo, San Francisco Aparecido, San Antonio y la Virgen de la Caridad, asumiéndose otros velorios de intimidad familiar como los realizados al Santo de la Cabeza, Ánima del Sagrado Rostro y el Ánima de la Clineja. En relación al municipio San Carlos se establecen como velorios practicados el Velorio de Cruz de Mayo, Velorio de San Juan Bautista Niño, Velorio de la Virgen del Carmen y el Velorio de la Virgen de las Mercedes realizado en la comunidad de Mango Redondo.
El ritual: el estado actual de los velorios de santos en San Carlos ha sido afectado en cuanto a su horario de realización, los cuales se realizan durante la tarde, mayoritariamente solo hasta la medianoche, pero en Girardot el inicio es después de haberse ocultado el sol hasta las 6: am. Una característica común entre ambos municipios es el inicio del velorio con la persignación de la cruz ante el altar como una forma de destacar la superioridad de Dios ante todas las cosas, mientras que la manifestación del rosario se realiza de manera diferente en ambos municipios; en el municipio Girardot se emplea el tradicional rosario rezado mientras que en la capital del estado se ejecuta el rosario mixto, que es desarrollado en forma de canto, guiado generalmente por una mujer acompañada por un coro, compuesto por los asistentes presentes en el velorio, acompañados generalmente con la implementación del uso del cuatro como instrumento musical. La terminación del rito es otro aspecto característico de cada municipio, mientras que en la capital del estado el velorio se cierra con el pago de ofrendas, pedimento de favores y cantos de décimas en el municipio Girardot se concluye con el Baile de la Marisela, baile que está acompañado con el rezo del rosario.
Modalidad del canto de velorio: en el municipio San Carlos generalmente los cantos de velorios están caracterizados por el empleo de tres voces llamadas tonos llavejeros, integrados por tres personas: 1) La Guía o Saludo (Voz original), 2) Tenor o Segunda, 3) Tercero o Contra alto, estos a su vez divididos en igual número de partes que son 1) Tono de Rompía, 2) El Verso y 3) La Batalla. En Girardot se emplea solo el canto de Tonos, ejecutado por uno o varios solistas, acompañados por un coro que integran los asistentes y además el afamado canto de “Batalla”, sobre esta particularidad se refiere que en San Carlos dicha manifestación es empleada como versos continuos emitidos por los cantantes presentes, sin embargo en el municipio Girardot se caracteriza por ser una especie de contestación, similar al contrapunteo llanero, emitido en versos rimados, generalmente expresados en décimas.
Velorios colectivos y velorios familiares: En relación a los velorios en ambos municipios, se observa que en los velorios colectivos, se da una participación masiva de pobladores en ambos municipios, perdiendo su carácter primigenio y forman parte de procesiones o festividades públicas, tal es el caso de la Virgen de la Candelaria en el municipio Girardot y el de San Juan Bautista Niño en el municipio San Carlos, ellos sin dejar obviar algunos casos donde el velorio es realizado de una manera más selectiva por parte de creyentes y devotos que lo realizan en la intimidad de los hogares. El velorio familiar es una acción de gracia que generalmente se realiza producto de la devoción de una familia especifica por la continua creencia o pago de una promesa, a este caso le corresponden los velorios del Santo de la Cabeza, Sagrado Rostro, San Antonio Aparecido y San Francisco en el municipio Girardot, sin dejar de mencionar el tradicional Velorio de la Virgen de la Caridad realizado en la parroquia Sucre del mismo municipio el cual está a cargo de las hermanas Sánchez, quienes lo realizan el día Sábado Santo de cada año, como pago de promesas y por ser el patrono de la finca “La Laguna” propiedad de esta familia. En el municipio San Carlos aún conservan las características de velorios tradicionales, los realizados a favor de la Cruz de Mayo y el realizado en honor a la Virgen de las Mercedes en la comunidad de Mango Redondo en casa de Don Fulgencio Urbano.
Coincidencias indiscutibles: en todo velorio, indiferentemente del municipio existen tres coincidencias habituales de característica llanera, ellos son: la devoción continua (practica), la creencia (convocatoria) y la fe (manifestación).

PALABRAS FINALES
Es indiscutible la fluidez con que el gentilicio llanero logra mezclar la creencia y fe por sus devociones con la creación literaria oral, muy cierto es, que la realidad indica que muchas de esas tradiciones se están perdiendo, por ello vale la pena recopilarlas en la posibilidad de difundirlas y así dejar huellas de lo que un día fuimos, como garantes de una tradición ancestral con varias centurias a cuestas en nuestra región llanera.
Cierto es que los santos no hablan con voz pero actúan…aprendamos a creer, empecemos a difundir.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Muro, A. (2007). Textos Sociolingüísticos. Mérida: Universidad de los Andes.
Bolívar, A. (comp.) (2007) ¿Por qué y para qué) Caracas: Los Libros de el Nacional.
García, J. (s.f.). Barlovento Nuestro Patrimonio Cultural. Documento en PDF.
González, E. (1939). Curso Sobre Folklore. Datos de Psicología Colectiva. Caracas: Instituto Pedagógico Nacional.
Hernández, M. (s.f.) Arte Literario y Musical de la Cantauría de Velorio a los Santos en el Estado Lara. Documento en pdf.
Hernández Sampieri, R. Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Herrera, A. y Monagas V. (2009). Los santos aparecidos en el estado Cojedes. [Mon] UNELLEZ. Subproyecto Trabajo de Grado, San Carlos.
Martínez, Miguelez, M. (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.
Medina López, I. (2007). Antología de la décima popular en el estado Cojedes. San Carlos: UNELLEZ.
Memoralia. (2008). Normas para la publicación de trabajos en la revista Memoralia (pp. 173-178). San Carlos: UNELLEZ.
Pinto Saavedra, G. (2007). La popular de los llanos. Caracas: Fondo editorial El Perro y la Rana.
Ramón y Rivera, L. F. (1990). La Música Folklórica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.
Sánchez, L. (2011). Entrevista Oral. Parroquia Sucre, Municipio Girardot, estado Cojedes.
Torres C, M. (2007). Presencia de la cruz de mayo en la poesía religiosa popular cojedeña. Memoralia /(04) 133-138.
Tovar, Y. (2009) Vigencia de costumbres y tradiciones del Llano venezolano en la poesía musical de Joel Hernández. [Manuscrito entregado para la publicación] Guanare: UNELLEZ.
Zapata, A. (2011). Entrevista oral. El Baúl, Municipio Girardot, estado Cojedes.

12 comentarios:

Álvaro Salandy dijo...

Excelente documento.

Unknown dijo...

Muy buen trabajo de verdad me parece muy interesante esta parte de los velorios de santos aparecidos… Para quienes conocen de esto es un acto religioso muy respetado. GABRIELA MORALES (TINAQUILLO).

Dayannita dijo...

Aquí se desarrolla un trabajo ejemplar de lo oral y religioso, relacionados con los velorios de santos aparecidos, lo cual, al parecer,"según su autor" es un acto de devoción a dichos santos. me gusta como expresan el contenido de su investigación y lo ligado a la cultura popular, tanto a nivel regional como nacional, y el valor que para su autor representa.

Unknown dijo...

Los velorios de santos representa en la sociedad y comunidad, es una tradición o costumbre de los llanos ya que le rinden homenaje y cada cultura le brinda distintos eventos, ya que de esa forma le agradecen mediante el canto y tambores, también como el rosario mixto guiado por una mujer ya que en algunas pueblos se a perdido esa tradición en las comunidades, se realiza en intimidades de los hogares el velorio, es una acción de gracia por lo continuidad de creencias o pago de promesa.

Unknown dijo...

Esta investigación de Julio Arenas, tiene relevancia pues ahonda en prácticas llevadas a cabo en el estado Cojedes desde tiempos remotos. Prácticas que aceptamos gran parte de los cojedeños gracias al fervor que ellas emiten y emiten ese algo mágico - religioso que logra perpetuar en nosotros la visión de un mejor mañana.

Unknown dijo...

Julio Arenas hace hincapié en esta investigación en apreciar nuestras costumbres religiosas. En dichas costumbres la literatura oral se ve reflejada en las décimas que los cantores velorieros brindan como culto a la cruz, cruz que es el símbolo por excelencia de la iglesia católica, hace hincapié en valorar las tradiciones y porqué no decirlo: nos insta a que sigamos apoyando estas prácticas centenarias.

Unknown dijo...

Me parece muy interesante, los velorios de Santos Aparecidos; esto representa un acto religioso muy respetado.
estos velorios representan en la sociedad una tradición y cultural de los llanos, le rinden homenaje agradeciéndoles mediante cantos, baile y tambores. en algunos hogares el velorio es una acción de gracia por creencia o promesa

Unknown dijo...

La diversidad de cultura reina en nuestros estados llaneros, podríamos escribir millones de libros que hablen sobre ella y quedaríamos cortos, su literatura llanera es inmersa y rica en toda sus expresiones, una cultura que se ha mantenido con el pasar incesante de los años, el folklore y costumbres le dan vida heroica a nuestra cultura, la diversidad de religiones,creencias de distintos santos tampoco escapan de nuestra riqueza cultural.

Unknown dijo...

Me parece muy interesante este texto ya que deja saber sin duda que la literatura llanera, esta llena de una fuente inalcanzable de manifestaciones culturales y literarias orales, que son de distintas costumbres tradicionales del medio cultural, en este libro se muestra la tradición de los velorios de santos y aparecidos en los municipios San Carlos y Girardot dl Estado Cojedes, las diversas culturas y tradiciones del llano siempre están presente en la literatura.

Unknown dijo...

La tradición oral y los velorios de santos estan en una línea símbolica a la hora de expresar diversas poesías, décimas, rezos, son culturas heredadas de nuestros ancestros y en esta investigación el autor Julio Arenas, hace énfasis al rescate de dichos valores de nuestra habla popular, aportando la importancia que releva el trabajo que diversas comunidades hacen contacto con la fe y lo demuestran a través de estos alegres coloridos homenajes a la santa cruz que lo llaneros la tenemos en nuestro corazón enormemente. La oralidad está inversa a cualquier eventualidad dependiendo de la cercanía con las personas que demuestran que esta unido con la literatura y en la actualidad hay que tenerlo en cuenta explorar y hacer saber de nuestros décimistas por ejemplo, o los rezos debemos ser colaboradores y hacer notar que nuestros pueblos tenemos este contacto hasta la eternidad.

Unknown dijo...

Interesante los velorios de santos aparecidos, ya que deja saber sin duda que este texto de manifestaciones literarias orales y culturales, representa en la sociedad una tradición que debemos rescatar, la tradición de los velorios de santos y aparecidos son tradiciones culturales que siempre están presente en nuestra literatura llanera

Danilo Riobueno dijo...

Esta investigación adquiere gran importancia hoy en día tomando un perfil de conservación de algo que es parte de la cultura llanera. Indudablemente los velorios de santos y de cruz demuestran las creencias de fe, las devociones diversas y el profundo respeto que posee el cojedeño hacia lo sagrado popular reflejando con ello una singular expresión socio-cultural que, es amplia en sus manifestaciones pero, con el transcurrir del tiempo puede tender a desaparecer. Importante investigación. Felicitaciones.