Mostrando entradas con la etiqueta poemas y fotografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas y fotografías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2016

A la Divina Pastora (poemas y fotografías)

Imagen clásica de la Divina Pastora. Archivo de Concepción Parada



Representación viviente de la Divina Pastora (archivo de Dulce Cabrera)

A LA DIVINA PASTORA (*)



Salve de Glosa
Vide bajar una pastora
toda cubierta de fieles
que por descansar se sienta.  
debajo de unos laureles.

La Divina Pastora (Archivo de Maritza Torres Cedeño)

                    I
En un oloroso prado
de una instancia florida
bajó buscando su vida
al pie de un monte encumbrado
luego, al instante ha bajado
una música sonora
la cual es encantadora
más que un lucero brillante
y en un coro muy triunfante
vide bajar una pastora.


La Divina Pastora  (imagen en el archivo de Carmen Colmenarez)
                 
II
Ya la llevan al misterio
trinando con dulce acento
le hicieron salva en el viento
las águilas del imperio
y como el rey Desiderio
disciplina los claveles
ya la llevan dos fieles
ante mi Dios muy ufanos
bajaba en silla de mano
toda cubierta de fieles.

La Divina Pastora en procesión (archivo de Carmen Colmenarez)
               
    Detalle iconográfico (archivo de Carmen Colmenarez)

  III
De románticos olores
todas hierbas se le ofrecen
y constante le obedecen
árboles, plantas y flores,
los músicos ruiseñores
le cantan en la floresta
y cupido le amonesta
un aguinaldo famoso
lo recibió muy gustoso
y por descansar se sienta.


Imagen en el archivo de Carmen Colmenarez

               IV
Ya la llevan de regreso
 a una cristalina fuente
las águilas muy sirvientes
y las ninfas del Palmazo
y luego, paso entre paso,
a pintar le mandó fieles
con sus dorados pinceles
y habiéndola retratado
dejó sus vivo grabado
debajo de unos laureles.  

Antes de la serenata


Imagen en el archivo de Carmen Colmenarez

                           Representación viviente (archivo de Dulce Cabrera)

(*) Versión libre de Luisa María González sobre un poema publicado en “Las Décimas del Abuelo”, compilación del maestro Wilmer Pereza, editado por el Fondo Editorial Cerbero (Barquisimeto, 2011)


Gracias por su visita 
Isaías Medina López

Vea también: Cantos de Parranda: Divina Pastora, Tonada Navideña de La Flor de Cojedes (versos,  fotografías y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2013/11/cantos-de-parranda-4-divina-pastora.html

viernes, 25 de septiembre de 2015

Poemas a San Miguel Arcángel (algunas fotografías y audio musical completo)


Nuestro Padre San Miguel: protector infalible de las almas en fe
(archivo de Maritza Torres)

Devota del arcángel, desde su adolescencia
le consagró la niña la flor de su existencia.
Vivía horas de éxtasis, en fervoroso afán,
delante de su magnífico lienzo donde fulgura
el Paladín Alado, de esplendente hermosura,
con la espada en la diestra y el pie sobre Satán.
Elías David Curiel 



San Miguel con las pesas de la justicia   (archivo de Félix Vera)



La tierra feliz estaba
alejada de las penas
gozaba de vida plena
San Miguel se preparaba,
pero el Maligno se hallaba
preparando la traición;
disfrazado de varón
de conducta cristalina
escondía  daga  asesina
de la total perdición. 

"San Miguel dame tu escudo /tu rejón y tu puñal";Versos de Florentino y el Diablo 
que se vuelven leyenda en la voz del legendario José Romero Bello.

Orgulloso se sentía
el Maligno en su tarea
por el mundo se pasea
dueño de noches y días
muy poco él presentía 
la batalla por llegar;
viene en su raudo volar 
con armas de fina ley
el glorioso San Miguel
su reinado a terminar.

Fiestas llaneras de San Miguel en El Baúl, Cojedes, tributadas 
por incontables y famosos arpistas (archivo de Luis Guillermo Mendoza)

Coplero "listo" para las fiestas de San Miguel 
(archivo de Franklin Guevara") 

Sus alas son pura seda 
tejidas con las estrellas
como si fuesen doncellas
rosales de la arboleda 
fragancia de nueva era.
El Diablo logra entender  
que quien le va a reprender  
su gobierno tan inmundo
es el guardián de este mundo
el glorioso San Miguel. 

San Miguel reprendiendo al maligno
(archivo de Luis Guillermo Mendoza)

San Miguel es bien amado
guerrero de buena estirpe
y protector de los humildes
que mi Dios nos ha mandado
a libertar al esclavo.
San Miguel decir  tu hazaña
si es que mi no se empaña
yo le pido a mi Señor.
Eres justo salvador
a tu luz nadie le engaña. 


Milagrosa y  venerada imagen del Patrono en Caracas (Archivo de Miguel Márquez)

Debido a que San Miguel les "defiende contra la peste que ataca siembras y rebaños" 
el llanero le rinde valiosas ofrendas 

Enemigo de la peste
que asola las cosechas
y acaba las nobles bestias
tu atención quiero que prestes
San Miguel de la gran Hueste.
Es fatal a Dios no ser fiel
del mismo modo también
el vivir en la injusticia
o rendirse a la avaricia
nos revela San Miguel.
   
Representación de San Miguel en San José de Guaribe, Guárico. 

San Miguel es sentimiento
San Miguel es poesía
que alegra la vida mía
a quien le canto contento
amparado en su portento. 
San Miguel es el escudo
fuente del amor puro
San Miguel en este altar
te he venido a venerar
con lo que mi alma pudo. 

Disfrute de este canto de música llanera 

San Miguel de Cunaviche - en la voz de Argenis Salazar en


jueves, 31 de marzo de 2011

POÉTICA DE LA CRUZ DE MAYO (poemas y fotografías)


La Cruz de Mayo es un símbolo de la fe que provee luz (Archivo de Julio César Arenas) 

Este fue el primer consejo
que quedó al pie de la cruz
donde murió el buen Jesús
diciendo gloria y espejo
yo la sigo y no la dejo
y no la puedo olvidar
mi alma debo entregar
cuando de mi cuerpo salga
y me encanta la palabra
que en el cielo hay trinidad.
(Antonio Urbano)

La Bendita Cruz de Mayo  (detalle de un altar en San Carlos, Cojedes)

Poema a María y el altar
Amada señora amada
que lloraste ante La Cruz
estás por Cristo llamada
a devolvernos la luz.
En el altar adorada
nada brilla más que tú
amada señora amada
mi altar es de gratitud.

(Enmo Suárez)



Fiesta de la Cruz de Mayo, en San Carlos, Cojedes,Venezuela, realizada por estudiantes 
del Servicio Comunitario de la  la UNELLEZ y la Fundación San Juan Bautista Niño. 
Aquí un detalle de la "Cruz Ecológica 2012" a colocarse en el Altar Mayor. 
Las otras fotografías de este enlace también son de dicha labor


La realización de los velorios de la Cruz de Mayo, es parte del conjunto de tradiciones de la religiosidad popular que rebasan varios siglos de antigüedad y de la que se desprenden notables creencias que enlazan lo pagano y lo sagrado. El cruce de los maderos sagrados regados con el sudor, la carne y la sangre del hijo de Dios es un imagen conmovedora como muy pocas. En los Llanos la tradición de "el árbol florido" (cubierto de flores naturales o de papel) tuvo desde el comienzo un inicio festivo, a la vez que religioso,  que los campesinos y peones de los hatos vinculaban con el lucero, estrella de la Cruz Mayor,  que alumbra las noches de mayo como lo hace el poeta Evangelisto Hermoso:

“Yo vi al sol eclipsar 
una luz sin resplandor 
Un soberano señor
al pie de la cruz clavado
Vi a un justo ajusticiado
pendiente de aquel madero
y con aliento postrero
se marchitó aquella rosa
dándole su luz hermosa 
al más brillante lucero”.


Poetas de la agrupación  "Cantores de la Virgen de las Mercedes" al entonar sus cantos


Los llaneros y muchos otros pueblos asocian esta ceremonia con la crucifixión de Cristo (al centro), al lado de Gestas (a la izquierda) y de Dimas (a la derecha, también llamado "el Buen Ladrón"), el hecho ocurrió en el cerro de El Calvario, de allí que se coloquen tres cruces en el alto (o altar). Las peticiones al “sagrado madero” comienzan desde ese momento: A Dimas, un reconocido ladrón, se le concedió su petición de ir al cielo junto a Cristo, gracias a su fe en el hijo de Dios. Lo que se pida a la Cruz Divina será otorgado en la medida misma de la fe del suplicante. Igualmente la tradición establece la obligación de "pagar" el favor concedido. El pago de la promesa (compromiso entre el suplicante y la Cruz) no es cosa de juegos, ya que la mayoría de los caso se hace para rogar por salud, tómese en consideración esta décima argumentada:

“Los pobres hijos de Eva
siempre invocamos a ti
y con dolor suspiramos
perdona que te ofendí
a vuestros pies me rendí
Oh divina Santa Cruz
digamos los mandamientos
en el santo sacramento
Das al enfermo salud”.
....

"Por la Santísima Cruz
se principió el alabado 
fue Jesús Sacramentado 
lleno de gracia y virtud 
y te adoro buen Jesús 
en la gracia en que me vea 
si hay un verdugo que no me crea 
bendito y alabado sea 
de tu poder infinito 
hoy te alabo Jesucristo".

(Teófilo Rodríguez)

Un altar de Cruz de Mayo elaborado por estudiantes de la UNELLEZ, 
Museo Casa La Blanquera, San Carlos, Cojedes. 


"Amigo que nunca falla
es él Señor Jesús
ese que murió en la Cruz
traspasado por una espada
fue maltratada su cara
en él que sea necesario
que él señor de los milagros
esa tortura llevara
Jesús el medico eterno
amigo que nunca falla".
(Henry Javier Mena)


Otra asociación es la que se hace con la lluvia. Se cuenta que las lágrimas derramadas por la Virgen María conmovieron hasta el mismo cielo, el cual se cubrió de negro, pero, de inmediato cuatro relámpagos (representados ahora por la cuatro velas blancas que colocan los devotos), iluminaron esa oscuridad anunciando un fuerte aguacero que hizo la abundancia y fertilidad de la tierra. 
El afamado grupo de música llanera "Los Hijos de Zamora" (Unellez-San Carlos),
 rinde honores a la Bendita Cruz de Mayo 

Son muchas las cruces que se adornan con flores para recordar esta circunstancia. Igualmente, las velas y los frutos que se colocan en los altares donde se eleva la Cruz de Mayo, recuerdan ese momento sobrenatural, mágico y bendito a la vez. El agua mezclada con la tierra ardiente, pasa ser una bebida típica e infaltable en los velorios de la Cruz de Mayo y se le apoda "guarapa" o "guarapita" y es una "fuente" que no se puede "secar", es decir, siempre habrá para "tomar" de ella.


Reliquia genuina: La Cruz Aparecida de La Palma 
en custodia de la familia Blanco Carreño

"En ti Santísima Cruz
fue clavado en pies y manos 
golpeado y crucificado 
el buen hijo de María 
el hijo de Dios vivo 
que fue enviado por su padre 
a librarnos del infierno 
del maligno y sus pecados 
para que el crea en Él 
sea siempre perdonado"

(Bartolo Loyo)


Otra famosa Cruz Aparecida encofrada en su respectivo nicho 
(imagen de Alys Landaeta en la UNELLEZ-VIPI)

"San Pedro se le negó
siendo su mayor vasallo 
por tres veces lo negó 
antes de cantar el gallo
lo bajaron del calvario
de aquella pesada cruz
y por su infinita luz
misericordia por calma
el que de mi se acuerde
Dios se lo pague en el alma".

(Nemecio Alvarado Mendoza)


Cruz de Mayo Aparecida sobre una piedra con forma de gota
(archivo de Eduardo Mariño) 

Es digno de mencionar que el blanco de aquellas gotas de lluvia se convirtió en un gran manto que encapotó los cielos. Después, se iluminaron con los reflejos dorados del sol que regresó aquella tarde sobre el verde de la tierra mojada por el aguacero derramado. Esos colores, por supuesto, tienen un hondo significado simbólico y popular, cuya explicación no puede hacerse a un lado en estos rituales.
Así mismo, se cuenta que la Virgen se quedó al lado de la Cruz que sostuvo a Cristo, allí se reunió con varios personajes que le ayudaron a rezar y a cantar alabanzas a Dios, porque su voluntad se había cumplido al pie de las profecías. Los llaneros, siguiendo esa historia hacen rezos, declamaciones y cantos, unidos hombres y mujeres, ancianos y niños de una misma familia junto a las de los otros. Comparten un altar, piezas de literatura oral, ofrendas, velas, bebidas y aguardan con sumo respeto y profunda esperanza que los honores a esa cruz les lleven algo de felicidad a sus vidas y las de sus seres queridos. El Velorio de La Cruz de Mayo es para compartir.


Los estudiantes comparten cada Cruz con los 
vecinos y visitantes devotos. 

Otras observaciones que deben tenerse muy presentes son los símbolos con los cuales la poesía popular y la acción poética de los devotos llaneros (y de otras latitutes) se identifican y son, entre otras, estas que citamos a continuación:

a) En el altar Jesús tuvo su última cena y en la cruz su final aliento. Ambos instantes no son culminación de la existencia sino el inicio de un pacto renovador de vida.

b) Solo, el cuerpo de Cristo puede ocupar la cruz, siendo así su legítimo dueño. Su cuerpo no tiene animación etérea ni angelical; es carne y sangre como el resto de los humanos. Por convención católica sobre el altar estará la cruz, brindándole comunicación a lo divino con lo terrenal.


c) La Cruz y los altares familiares, se acompañan con deidades mediadoras entre Dios y los feligreses. Estos objetos reciben reverencias expresadas en flores (la naturaleza), velas (la luz) y poemas (la palabra), entre otros cuidos; no son un objeto más en la casa.

d) Venerar el Altar y la Cruz garantiza protección y continuidad de un proceso familiar y colectivo común, preservado, al igual que su poesía, por normas carentes de extravagancias: toda una poética escénica, de acción, tiempo y lugar. Los cojedeños rinden notable devoción al Nazareno de San Carlos, símbolo del hombre que carga su propia cruz; su tormento y muerte.

Jesús subió a la Cruz 
Jesucristo a lo divino
a la cruz subió por mí
otro día me hará feliz
aquel que un día fue niño
hoy con amor y cariño
yo le ofrezco mi rosario
porque sé que es necesario
y ante él yo me arrepiento
y expreso mi sentimiento 
con la Cruz y el sagrario.
(Henry Javier Mena Jiménez)



Balarinas de San Juan Bautista, preparándose para rendir honores a la Cruz de Mayo

  El Velorio de la Cruz de Mayo se realiza por tradición  el día 3, pero también se dan otras realizaciones en torno a esta fecha, principalmente, el festivo "Cierre de Velorio" o "Rabo de Velorio", también conocido como "Bailorio de la Cruz" que dura todo el último fin de semana de ese bendito mes y en el que prevalece tanto lo religioso como la celebración pagana. El término "pagano" no es del todo cierto, pues el feligrés se allega con mucho respeto y brota de su ser una letanía poética de gran dulzura y reverencia revestida del alma popular que es norte del sentir religioso. Veámos esta décima introductoria del canto, también de Evangelisto Hermoso, quien práctico la reverencia a la Cruz de Mayo durante setenta años:

"Saludote altar precioso
con entera reverencia
préstame señor su ciencia
para cantarle amoroso
Divino Dios poderoso
del cielo supremo juez
estoy rendido a sus pies
dispuesto para cantarle
vengo a manifestarle
por ser la primera vez”.  


....
Voy a saludar éste altar,
Donde yo siempre he adorado,
Saludo este altar sagrado,
Saludo este altar bendito,
Saludo al cuerpo de Cristo,
Que aquí lo estoy venerando,
Y con fe, estoy saludando,
La dichosa majestad,
Señores como lo va,
Rompan mis ojos un llanto.

(Cruz Antonio Torres)

El colorido que engalana  los altares es de gran belleza, 
pero requiere de horas de confección.

"Invocar al cielo 
Y la Santa Cruz 
es cosa de sabios
al buscar la luz
como en el Calvario
y el Santo Rosario
la escritura dice
son cosas de Cristo 
y al que lo haya visto
María lo bendice".
(Carmen Ramona Rodríguez)

Cuando el cantador devoto se retira debe hacerlo con mucho respeto, se suele depedir el canto con una décima, por lo general con palabras de reverencia poética, tal cual presentamos este ejemplo:

“Adiós al sagrado altar
quiero seguir mi destino
soy un pecador indigno
que le he venido a adorar
ya yo me quiero ausentar
para nuestra habitación
se ha llegado la ocasión
me despido caramente
Adiós al que esté presente
Adiós a toda la reunión”.



También puede visitar los siguientes enlaces:

 *Velorios de Cruz de Mayo: Poemas y fotografías

*Preparación de un Velorio de Cruz de Mayo (notas, poemas y fotografías) http://letrasllaneras.blogspot.com/2011/05/preparacion-de-un-velorio-de-cruz-de.html

*Presencia de la Cruz de Mayo en la Poesía Popular (notas, poemas y fotografías)

*Velorios de Cruz de Mayo:  más poemas y nuevas fotografías




Altar en proceso de engalanado. 

Gracias por su tiempo. Trabaje con fe.
Isaías Medina López