Mostrando entradas con la etiqueta Poemas a La Divina Pastora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poemas a La Divina Pastora. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2020

Tributo devocional a la Divina Pastora. Selección y presentación de Maritza Torres Cedeño

 

La divina Pastora, Lagunitas, Ricaurte, estado Cojedes. Archivo de Luis Gerardo Mendoza


                                                    

Cada 8 de septiembre, la religiosidad popular cojedeña se manifiesta al rendirle un sentido tributo de amor a la Divina Pastora. El pueblo riacaurtense, con especial respeto y  veneración agradecen a la amorosa “pastora de almas” su cuidado. Esta devoción mariana, sin duda, es de trascendente significación en este año pastoral en tiempos de cuarentena. En consecuencia, esta condición excepcional, nos impone nuevas maneras de mostrar el compromiso con la fe y con la iglesia católica; de allí que, una forma de testimoniar el encuentro con la madre de Jesús, sea por medio de la palabra artística de Aida Sánchez de Mora; escritora nacida en el Amparo, estado Cojedes y quien a través del texto La semilla del Señor germina en tierras cojedeñas (1997),  plasma su respeto por la historia de los primeros 25 años de la conformación de la Diócesis de San Carlos y su profundo fervor por la Divina Pastora. Para expresar su íntimo vínculo con esta advocación de la Virgen María, en su región natal, la poetisa nos entrega dos textos con estructura diversa. El primero, se titula Fiestas Patronales de la Divina Pastora  y es una crónica relacionada con la historia del patronazgo de la Divina Pastora en la Diócesis de San Carlos; el segundo,  Poemas de una niña campesina a la patrona de su pueblo, es una compilación de seis poemas cuyos versos sencillos nos conectan con el agradecimiento, la fe y la esperanza en tiempos mejores, bajo el cobijo de Dios y la Divina Pastora. Sin duda, recopilar y dar a conocer estas creaciones interpreta nuestro deseo de perpetuar la tradición religiosa llanera y  también,  es “un acto espléndido que nos eleva espiritualmente y nos acerca más a la presencia de Cristo” (Sánchez de Mora, 1999, p.40)


 

FIESTAS PATRONALES DE LA DIVINA PASTORA


La fe religiosa y la devoción a María Santísima, bajo la advocación de Ntra. Sra. Divina Pastora, data desde la llegada de los misioneros capuchinos quienes traían consigo a la Virgen Madre del Divino Pastor. Ella es desde entonces la que pastorea las ovejas extraviadas para llevarlas al rebaño y presentarlas a su Hijo Jesucristo. Su sede es el Santuario que lleva su nombre, en Lagunitas, Municipio Ricaurte, Estado Cojedes.

Para el pueblo cojedeño y en especial el ricaurtense es una honra y un orgullo, celebrar todos los años, el 08 de septiembre, en Lagunitas, las Fiestas Patronales de la Divina Pastora.

Con la arraigada creencia cristiana, en la Virgen La Divina Pastora del Jobal, los lagunitenses la adoptaron como suya y desde entonces, le rinden culto y homenaje en agradecimiento por los grandes favores que ella nos concede.

La profesión de fe que los ricaurtenses tenemos hacia la Santísima Virgen nos lleva a preservar y difundir el culto por la Divina Pastora, quien simbólicamente con su bastón, cuida como pastora a su rebaño, que no es otro, que el rebaño de Cristo.

Esta manifestación de fe viva, por la Divina Pastora, dejó impresionado al Excmo. Mons. Medardo Luzardo Romero, cuando visitara a esta población con motivo de sus fiestas Patronales, el 08-09-73, para celebrar como Obispo de la Diócesis de San Carlos, la Santa Eucaristía. Nunca imaginó que podría encontrar en ese pueblo de gente sencilla, humilde, en su mayoría, dedicados a la labranza de la tierra; este maravilloso culto a la “Madre del Buen Pastor”.

Más tarde, el Pbro. Juan Rodríguez, párroco de la Iglesia La Divina Pastora, de Lagunitas para esa época, conocedor del fervor de los feligreses ricaurtenses hacia la Divina Pastora una vez marchado a España, desde allá escribe al Excmo. Mons. Medardo Luzardo Romero, expresándole las gracias por haber servido a su Diócesis, lo mucho que lo extrañaba y a la vez, para sugerirle que para el patronazgo  de la Diócesis tomara muy en cuenta a  Ntra. Sra. Divina Pastora.

 No sólo en Padre Juan Rodríguez aspiraba que  La Divina Pastora, del Jobal fuera la patrona de la Diócesis de San Carlos, también lo deseaba el pueblo y oficialmente, lo hace el Concejo Municipal de Ricaurte, en correspondencia enviada al Excmo. Mons. Medardo Luzardo Romero, el 06-09-74. Esto mueve al Sr. Obispo de San Carlos, solicitar ante Rvdo. Santo Papa, Pablo VI, sea declarada la Divina Pastora, Patrona de la Diócesis de San Carlos, petición que fue satisfecha por su Santidad, el  28-05-76, con la erección de la Divina Pastora del Jobal, Patrona principal ante Dios para la Diócesis, bajo el título de Madre del Buen Pastor.

Esto contribuyó a reafirmar más el fervor de los feligreses hacia la Patrona Celestial y a continuar la lucha por mantener una Iglesia viva y a celebrar con júbilo todos los años, el 08 de Septiembre, día de la Patrona de la Diócesis de San Carlos.

En su honor se realizan tradicionalmente, sus fiestas patronales con una rica y variada programación que se inicia con visitas de la Virgen a los diferentes pueblos que conforman el Municipio Ricaurte. Incluye también, las Iglesias de San Carlos. En la Catedral Inmaculada Concepción de la ciudad capital, es objeto de grandes solemnidades que la Diócesis prepara en su honor. De igual manera, se efectúan serenatas a la Virgen, danzas y bailes, teatro, deportes, peregrinaciones de todos los lugares de la geografía cojedeña hasta el Santuario de la Virgen. Caminatas de fieles devotos hacen el recorrido a pie desde la población  de Las Vegas hasta la Iglesia La Divina Pastora de Lagunitas en su condición de promesantes pero, lo más importante de estos festejos es la concelebración solemne de la Santa Eucaristía. Para esta solemnidad eclesial, el pueblo cojedeño se da cita en la Iglesia Divina Pastora, convertida ahora en Santuario permanente de la Patrona de la Diócesis de San Carlos. Allí clero y pueblo se confunden en un bellísimo acto litúrgico. Con atención, religiosamente, participamos en la Santa Misa y oímos la Homilía para captar la Palabra de Dios.

Ya se ha hecho costumbre dentro del marco de la solemnidad de la celebración de la Eucaristía, presenciar los Misterios de Ordenamientos: Admisión al Diaconado y Prebisterado; Lector, Acólito, Diácono, Presbítero. Cuando el Excmo. Obispo, instituye estas Órdenes, los feligreses sentimos una gran emotividad. Es un acto espléndido que nos eleva espiritualmente y nos acerca más a la presencia de Cristo.

       “La piedra que dejaron los maestros se convirtió en la piedra

        Principal, esta es la obra de Dios, es una maravilla a nuestros ojos.”

                                                                                                     (Salm.118, 22,23)

 

 

 

Poemas de una niña campesina a la patrona de su pueblo

         

  A LA DIVINA PASTORA

A ti Divina Pastora

te queremos saludar

            con repiques de campanas

    y perfume de azahar

 

Eres Divina Pastora

Patrona de mi región

   consuelo del peregrino

 salvación del pecador

 

         Cuando despierta la aurora

   toda llena de esplendo

tu mirada nos alienta

      con dulzura y con amor

 

Eres la Madre Divina

          de este pueblo de labriegos

      que a ti acude fervoroso

       buscando paz y sosiego

 

OFRENDAS A LA VIRGEN

Para dar gracias

             a nuestra Virgen Patrona

        venimos llenos de fe

               a entregarte esta corona


          También te vamos a dar

               un mazo de blancos lirios

         cortados en la sabana

                para que adornes tu altar

 

                 Para que luzcas más bella

          te queremos ofrendar

              un traje blanco bordado

           con hilos de filigranas

         e irradies todo el altar

Con amor,

          en tu mesa dejaremos

           un cesto lleno de frutos

       de la viña del Señor

             que Tú, llena de bondad

                diste tierra a los labriegos

          para que no les faltara

trabajo

              pan

                 y

                             sosiego.

 


OFRETORIO A LA DIVINA PASTORA

Hoy venimos a tu Santuario

promesantes peregrinos

venidos de todas partes

atravesando caminos

para ofrecerte, ¡Oh! Madre

un collar de perlas finas

para que te veas luciente

en las noches Septembrinas

 

Pero como somos pobres

sólo podemos ofrecerte

un rosario en alta voz

guiado por un penitente

  

Unos versos que una de tus hijas

ha podido componer

con  un vocablo sencillo

que el pueblo pueda entender.

 

Como tú lo puedes ver

son ofrendas muy sencillas

las que aquí dejamos hoy

frente a tu altar, de rodillas.

 

 

PETITORIO A LA DIVINA PASTORA

 ¡Oh!, Divina Pastora

bajo tu manto

cúbrenos

con tu sombrero

guarécenos

con tu emblemático cayado

vigila a tus ovejas

y conduce el rebaño

a las inexpugnables

alturas de la gracia.

Preséntanos Señora

Ante tu Hijo amado

confórtanos

con tu dulce mirar

guíanos

por senda luminosa

a donde está Jesús.

Reviste de paciencia a tu grey

y con tu mediación

ayúdanos

a salir del abismo

permítenos vivir

con Cristo Rey.

 

 

A NUESTRA VIRGEN PATRONA

 Hemos venido, señora

a darte gracias por todo

pues has sido con nosotros

nuestra madre protectora.

 

Al llegar a tu presencia

con devoción rezaremos

y ante tu altar, reverentes,

las ofrendas dejaremos

 

En esta mañana hermosa

te venimos a traer

lirios, nardos, azucenas

y entre ellos, una colorida rosa

 

Estas ofrendas sencillas

llenas de humano calor

en tu altar colocaremos

con respeto y con amor

 

Una vez, ya colocadas

nos marcharemos contentos

portando en el corazón

la fe que llevamos dentro

 

Como guía nos servirá

ese tu dulce mirar

por esa inmensa llanura

que debemos transitar.

 

A LA PATRONA DE MI PUEBLO

Con visita a los pueblos

iniciamos tus festejos

aglutinando a la grey

venida desde muy lejos

 

Todo el pueblo reunido

con respeto y devoción

llega hasta ti, emocionado

a rezarte una oración

 

Como tu pueblo es humilde

adornaremos tu altar

con lirios de la sabana

y coronas de azahar

 

A la entrada haremos arcos

con flores de bejuquillo

y las puertas lucirán

ramitos de naranjillo

 

Con estas simples ofrendas

tomadas de la llanura

arreglaremos tu templo

con original frescura

 

Como niña campesina

siento una gran alegría

el poder brindarte hoy

un buqué de berbería

 

¡Oh, tú!, Divina Pastora

Patrona de mi región

yo te ruego virgencita

con mística devoción

le concedas a mi pueblo

la gracia con tu perdón.

                                              

 

 


miércoles, 13 de enero de 2016

A la Divina Pastora (poemas y fotografías)

Imagen clásica de la Divina Pastora. Archivo de Concepción Parada



Representación viviente de la Divina Pastora (archivo de Dulce Cabrera)

A LA DIVINA PASTORA (*)



Salve de Glosa
Vide bajar una pastora
toda cubierta de fieles
que por descansar se sienta.  
debajo de unos laureles.

La Divina Pastora (Archivo de Maritza Torres Cedeño)

                    I
En un oloroso prado
de una instancia florida
bajó buscando su vida
al pie de un monte encumbrado
luego, al instante ha bajado
una música sonora
la cual es encantadora
más que un lucero brillante
y en un coro muy triunfante
vide bajar una pastora.


La Divina Pastora  (imagen en el archivo de Carmen Colmenarez)
                 
II
Ya la llevan al misterio
trinando con dulce acento
le hicieron salva en el viento
las águilas del imperio
y como el rey Desiderio
disciplina los claveles
ya la llevan dos fieles
ante mi Dios muy ufanos
bajaba en silla de mano
toda cubierta de fieles.

La Divina Pastora en procesión (archivo de Carmen Colmenarez)
               
    Detalle iconográfico (archivo de Carmen Colmenarez)

  III
De románticos olores
todas hierbas se le ofrecen
y constante le obedecen
árboles, plantas y flores,
los músicos ruiseñores
le cantan en la floresta
y cupido le amonesta
un aguinaldo famoso
lo recibió muy gustoso
y por descansar se sienta.


Imagen en el archivo de Carmen Colmenarez

               IV
Ya la llevan de regreso
 a una cristalina fuente
las águilas muy sirvientes
y las ninfas del Palmazo
y luego, paso entre paso,
a pintar le mandó fieles
con sus dorados pinceles
y habiéndola retratado
dejó sus vivo grabado
debajo de unos laureles.  

Antes de la serenata


Imagen en el archivo de Carmen Colmenarez

                           Representación viviente (archivo de Dulce Cabrera)

(*) Versión libre de Luisa María González sobre un poema publicado en “Las Décimas del Abuelo”, compilación del maestro Wilmer Pereza, editado por el Fondo Editorial Cerbero (Barquisimeto, 2011)


Gracias por su visita 
Isaías Medina López

Vea también: Cantos de Parranda: Divina Pastora, Tonada Navideña de La Flor de Cojedes (versos,  fotografías y audio musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2013/11/cantos-de-parranda-4-divina-pastora.html

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cantos de Parranda (4): Divina Pastora, tonada de "La Flor de Cojedes" (Letra y audio musical)


Representación viviente de la Divina Pastora (archivo de Carmen Colmenarez)


Representación viviente de la Divina Pastora (archivo de Dulce Cabrera)

"Divina Pastora nuestra virgen fiel
todos te adoramos y es nuestro deber"


La Divina Pastora en el archivo de Carmen Colmenarez

Este tonada de "La Flor de Cojedes" a   la  Divina Pastora refleja la veneración por las distintas advocaciones de la Virgen María, figura femenina central de la Navidad cristiana a la que el parrandero le atribuye la trasmisión de las bendiciones del mismo Dios Padre. 

Imagen de La Divina Pastora en Lagunitas, Cojedes, que luego fuese devorada por el fuego. 

Así mismo, este poema,  es indicativo de cuando los cantos de Navidad se extendían hasta el 2 de febrero, es decir, hasta la Fiesta de La Candelaria, que conmemora la presentación de Jesús en el Templo. 

La Divina Pastora (archivo de Reina de los Ángeles Bruzual) 

En esta profunda creencia ella cobija al parrandero en lo personal y en su arte de cantar parrandas, al que estos poetas consagran su vida (“Madre protectora de esta gran parranda”). 


Imagen Floral de la Divina Pastora (archivo de Maritza Torres Cedeño)

Según apreciamos en este poema de Francisco Palma son versos de sumo respeto y, al mismo tiempo, de orgullo por su oficio artístico que une a toda la agrupación: “La Flor de Cojedes cantando te reza”. 


El parrandero de Cojedes es siempre fiel a sus tradiciones y creencias 

Divina Pastora, aquí está La Flor
en este homenaje con profundo amor,
en este homenaje con profundo amor
Divina Pastora aquí está La Flor.

Imagen en el archivo de Carmen Colmenarez

Divina Pastora, madre del Rosario
un llanto de amor dejó en El Calvario,
un llanto de amor dejó en El Calvario
Divina Pastora, madre del Rosario.

Es la protectora, usted es el consuelo
ayúdanos, madre a llegar al cielo,
ayúdanos, madre a llegar al cielo
es la protectora, usted es el consuelo.

Divina Pastora nuestra virgen fiel
todos te adoramos y es nuestro deber,
todos te adoramos y es nuestro deber
Divina Pastora nuestra virgen fiel.

Divina Pastora, la reina del mundo
nuestro amor por ella es lo más profundo,
nuestro amor por ella es lo más profundo
Divina Pastora, la reina del mundo.

Procesión de la Divina Pastora (archivo de Carmen Colmenarez)

Virgencita linda, Madre del Creador
Cojedes te canta versos del folclor,
Cojedes te canta versos del folclor
madrecita linda, Madre del Creador.

Divina Pastora, nuestra madre amable
todos le pedimos no nos desampares,
todos le pedimos no nos desampares
Divina Pastora, nuestra madre amable.

Queremos  la vida como Dios nos manda
madre protectora de esta gran parranda,
madre protectora de esta gran parranda
queremos la vida como Dios nos manda.


Perfil devoto de la Divina Pastora (archivo de Carmen Colmenarez)

Divina Pastora, bendita pureza
eres venerada graciosa belleza,
eres venerada graciosa belleza
Divina Pastora, bendita pureza.

Divina Pastora, la virgen sagrada
danos tu calor, virgen venerada,
danos tu calor, virgen venerada
Divina Pastora, la virgen sagrada.

Divina Pastora es maravillosa
usted es la patrona de alma bondadosa,
usted es la patrona de alma bondadosa
Divina Pastora es maravillosa.

Divina Pastora, la reina del cielo
ruega por nosotros, danos tu consuelo,
ruega por nosotros, danos tu consuelo
Divina Pastora, la reina del cielo.

Divina Pastora, Madre del Señor
la Madre de Cristo, nuestro Salvador,
la Madre de Cristo, nuestro Salvador
Divina Pastora, Madre del Señor.


Detalle de la imagen en procesión con su cubierta de cristal 

Esa milagrosa,  digna de alabanza
con esta parranda, Cojedes te canta,
con esta parranda, Cojedes te canta
es la milagrosa,  digna de alabanza.

Divina Pastora, madre celestial
reina de los santos, te vine a cantar,
reina de los santos te vine a cantar
Divina Pastora, madre celestial.

Divina Pastora nuestra bendición
a usted, le pedimos con el corazón,
a usted, le pedimos con el corazón
Divina Pastora nuestra bendición.

Virgen pura y santa Madre del Rosario
Divina Pastora y el Santo Calvario,
Divina Pastora y el Santo Calvario
Virgen pura y santa Madre del Rosario.

Divina Pastora, es un gran regalo
que le da La Flor con sus aguinaldos,
que le da La Flor con sus aguinaldos
Divina Pastora, es un gran regalo.




Divina Pastora, madre de nosotros
es Flor de Cojedes que canta con gozo,
es Flor de Cojedes que canta con gozo
Divina Pastora madre de nosotros.

Divina Pastora me da compasión
no me dejes madre sin tu bendición,
no me dejes madre sin tu bendición
Divina Pastora me da compasión.

Divina Pastora, Madre de la Iglesia
La Flor de Cojedes cantando te reza,
La Flor de Cojedes cantando te reza
Divina Pastora, Madre de la Iglesia.

Divina Pastora, canto y melodía
ruega por nosotros madrecita mía,
ruega por nosotros madrecita mía
Divina Pastora, canto y melodía.
           
Divina Pastora ya se va La Flor
bendice a tus hijos, Hijo del Creador,
bendice a tus hijos, Hijo del Creador
Divina Pastora ya se va La Flor.

Disfrute la tonada del Grupo Renovación Mensajera; "No me resigno a perderte" en: http://youtu.be/O8lIPfskoVY

Este poema es tomado de Estudio poético del cancionero de La Flor de Cojedes”(Caracas, 2007) transcripción de Carlos Muñoz y compilación de Isaías Medina López, publicado por la editorial El perro y la rana.