Mostrando entradas con la etiqueta UNELLEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNELLEZ. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2019

I CONCURSO DE VIVENCIAS LITERARIAS “MISTERIOS Y FANTASMAS DEL LLANO” (Narrativa y Dibujo)

Imagen en el archivo de Ofelia Rodríguez Pérez



BASES DEL I CONCURSO DE VIVENCIAS LITERARIAS “MISTERIOS Y FANTASMAS DEL LLANO” 
(Narrativa y Dibujo)

La Coordinación de Enlace Cultural del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la UNELLEZ, con el objetivo de incrementar nuestro patrimonio cultural, declara abierto el I Concurso de Vivencias Literarias “Misterios y Fantasmas del Llano”, el cual se regirá por estas bases.

1) Se podrá participar con obras de origen individual, familiar y/o de grupos culturales, siempre y cuando, su responsable principal sea  estudiante activo de pregrado o postgrado así como también cualquier obrero, empleado y docente (activo o jubilado) del VIPI. También los hijos de los antes nombrados.
2) Solo podrán concursar  obras no antes publicadas en ningún  medio de comunicación, incluyendo Internet.  El tema del concurso son los cuentos, historias, poemas, fábulas,  guiones de radio, televisión, teatro y cine, cuadros de costumbres, comics,  leyendas y crónicas  relacionadas con vivencias experimentadas con misterios y fantasmas ambientados en  el medio rural o urbano del Llano y del municipio “Andrés Eloy Blanco”  del estado Lara.
Por ejemplo: apariciones y desapariciones inexplicables; lugares espectrales; crímenes fantasmales; pactos infernales; brujos, duendes y ánimas; casa embrujadas, seres extraordinarios, mitos indígenas regionales,  pócimas, oraciones  y recetas mágicas.
3) Las obras, en narrativa,  se  remitirá  al e-mail concursopatrimoniovipi@gmail.com. El autor-responsable de la obra concursante, en el mismo correo y previo al contenido  de su obra consignará  los siguientes datos: Nombres y apellidos, número de cédula de identidad, correo electrónico, condición familiar, estudiantil y/o laboral, dirección  de habitación,  teléfonos y el lugar donde su ubica el texto. La falta de alguno de estos datos invalida la participación en el certamen.
4) El contenido de las obras, en narrativa,  es de un mínimo de dos páginas y el máximo de cinco    páginas, en letra arial, a doble espacio, punto 12.   Cierre de la convocatoria: 15 de julio de 2019. 
5) En Dibujo, se admitirá, solamente,  una obra por participante. La obra, hecha a mano, en las diferentes técnicas de este arte milenario,  se consignará en la Coordinación de Enlace Cultural del VIPI, en tamaño carta, hasta el 15 de julio de 2019. Quienes no puedan consignar sus obras antes de esta fecha podrán remitirlas al correo concursopatrimoniovipi@gmail.com., y las presentarán en físico en la Coordinación de Enlace Cultural del VIPI,  hasta el 30 de septiembre de 2019. En ambos casos, el autor-responsable de la obra concursante, suministrará  los siguientes datos: Nombres y apellidos, número de cédula de identidad, correo electrónico, condición familiar, estudiantil y/o laboral, dirección  de habitación,  teléfonos y el lugar donde su ubica el texto. La falta de alguno de estos datos invalida la participación en el certamen.
6) El dibujo ganador será la portada del la publicación antológica de la edición 2019.
7) Un jurado calificador determinará las obras ganadoras en las menciones de narrativa y dibujo  y, podrá otorgar las menciones de honor que estime convenientes. Las obras ganadoras y las que alcancen menciones de honor serán publicadas y difundidas por la UNELLEZ, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Imprenta Regional Cojedes de la Fundación “El Perro y la Rana”. 
8) La premiación  de las obras ganadoras se efectuará en los actos centrales del 44 Aniversario de la fundación de la UNELLEZ, en el mes de octubre de 2019: Las y los ganadores recibirán diversos reconocimientos patrimoniales de literatura y arte, de diferentes épocas  y un certificado.  Los ganadores de menciones de honor recibirán sus certificados  y, proporcionalmente,  recompensas similares.
9) Todas las obras participantes pasarán a formar parte del patrimonio cultural de la UNELLEZ.
10) Todas las personas que participen aceptan las bases aquí difundidas. 

sábado, 24 de noviembre de 2018

Obras ganadoras del Concurso "Letras y Hombres Libres" (Poesía y Cuento)

Llaneros de humilde casta se ha convertido en nobles defensores de la libertad 
que, también reflejan sus poemas y cuentos. 
Imagen en el archivo de Ofelia Rodríguez Pérez


Certamen organizado por la Coordinación de Cultura 
de la UNELLEZ-VIPI, en San Carlos, Cojedes.


VEREDICTO DEL I CONCURSO DE POESÍA “LETRAS Y HOMBRES LIBRES”
Nosotros, Isaías Medina López, Willian Ramírez y Carlos Muñoz, miembros del jurado del I Concurso de poesía  “Letras y Hombres Libres”, reunidos en San Carlos,  Cojedes, una vez leídos y analizados todos las obras presentadas a este certamen, hemos decidido, otorgar el primer premio establecido por las bases, al texto titulado “Tierra de Cerámica”, de la autoría de José Leonardo Albizu, Profesor de la UNELLEZ-VIPI, por expresar de acuerdo a los parámetros del poema y con un lenguaje abreviado y estético, imágenes épicas y heroicas relativas a la figura de Ezequiel Zamora y de nuestros héroes patrios en tierras cojedeñas; de igual manera, determinamos otorgar el segundo lugar  al poema “Mujer, Tierra, Viento y Ezequiel” de la autoría de Yessica Mercedes Aguirre Morales, Profesora de la UNELLEZ- VIPI, y el tercer lugar al texto titulado “Zamora el valiente”, cuya autora es Dariannys Liseth Mercado Aponte, Estudiante del Primer Semestre, Contaduría  de la UNELLEZ- VIPI, quienes también demostraron méritos en el ejercicio del género, apegándose todas las obras al propósito con el cual fue concebido este certamen literario, inspirado con el deseo de avivar el espíritu zamorano en nuestra más antigua Alma Mater cojedeña, la UNELLEZ.


TIERRA DE CERÁMICA (José Leonado Albizu)
Fueron las fuerzas de los combatientes
que iluminaron las batallas
desde Taguanes a la Carmelera
gritos en las sabanas.
Tierra de guerreros
que empuñaban libertad entres sus armas
desde una mirada en los caminos españoles
gritos de virtud entre camaradas.
importantes visitas a esta tierra amada
que Bolívar entre sus calles engalana
importantes fechas que sus historias marcaban
gritos desesperados de Zamora entre la campana.
Tierra de fuerza indígena
que se vio con el yugo cara a cara
desde los principios parió libertadores
gritos de esperanzas "tierra de hombres y mujeres libres".
...la victoria eterna camaradas...


MUJER, TIERRA, VIENTO Y EZEQUIEL (Yessica Mercedes Aguirre Morales)
A Ezequiel,  la tierra
Tierra que acaricia y mancha
tierra de nuestro color
no me mancha pues soy negra
viendo bien negra no soy
si me miro de cerquita
me doy cuenta soy marrón.

Soy marrón, soy marroncita
ese es un bello color
no me mancha pues la tierra
se mezcla con mi piel hoy
y se seguirá mezclando
hasta el día del perdón

Pues yo de la tierra vengo
hija de la tierra soy
me acaricia y no me mancha
como mancha a aquel patrón
que me esclaviza y me explota
y me exige sin perdón.

Da la vida cuerpo y alma
por dos doblones de sol
si yo de la tierra vengo
de la tierra pues yo soy
no me digas que es tu tierra
por papel letra y color.

La tierra me pertenece
pues, esta tierra yo soy
la surco con sutileza
la modelo con amor
la lleno de sabrosura
y la bailo cual danzón

Tanto le alegra a la tierra
 si zapateo un joropón
que me rodea y se levanta
cual polvo en excitación
bailando también conmigo
no se pierde una canción

Si la mojo con semillas
generosa me da dos
tres, cuatro, cinco ocho veces
generosa tierra sos

Si la oigo en el silencio
me grita a todo pulmón
historias de mundo y llano
que en su seno ella acuñó
lo que ocurrió en el pasado
que inmutable ella observó

Grita el viento susurrando
¿porque la sangre brotó?
pregunta y tierra contesta
el hombre por mi luchó
y veo que sigue luchando
lucha y sangra por la hoz
si hay mucho de  mi pa´ todos
dice la tierra en clamor

De una semilla doy mucho
hombre que inconforme sois
que me hierres, me maltratas,
me ensucias con ese hedor
químicos y cosas de esas
pura contaminación.

Tú me compras con papeles
ni si quiera verdes son
y eso que le llamas hojas
de árboles muertos son,

Grita así la tierra al viento
Que no comprende razón
Pero el hombre que la pisa
No escucha esa bella voz,

Voz de la tierra que es madre
de la tierra que es mi amor
pues la tierra no me ensucia
pues de la tierra yo soy
tierra es Ezequiel lo digo
la tierra me lo contó.

La tierra no es mía ni tuya
ni de aquel que la compró
pues que de la tierra somos
pregúntaselo al creador
que al final de nuestro tiempo
tierra somos sí señor.


ZAMORA EL VALIENTE (Dariannys Liseth Mercado Aponte)
                                I
Ezequiel Zamora general del pueblo soberano
héroe de sangre venezolana el que luchó con honor,
Desde muy temprana hora.
Guía del Pueblo Soberano, moriste por la traición
y al morir tu ser humano, murió la Federación.
                                II
En Miranda naciste pero en San Carlos moriste
Un diez de enero de mil ochocientos setenta
Uno de los ciudadanos más valientes
de nuestra tierra Venezuela.
                                III
A manos de una traición,
un disparo de fusil
que entró por su ojo derecho,
mató al que valía por mil
y oprimió todos los pechos.
                                IV
El destino ha sido cruel contigo
Zamora el valiente gran venezolano
que inocente se murió,
siendo su propio cuñado,
el hombre que lo vendió.


VEREDICTO DEL I CONCURSO DE CUENTOS “LETRAS Y HOMBRES LIBRES”
Nosotros, José Gregorio Salcedo, Gladys Vásquez y Efraín García, miembros del jurado del I Concurso de Cuentos Breves “Letras y Hombres Libres”, reunidos en San Carlos, Cojedes, una vez leídos y analizados todos los cuentos presentados a este certamen, hemos decidido, otorgar el primer premio establecido por las bases, al texto titulado “El misterio de San Juan”, de la autoría de María Renata Jiménez Balza, estudiante de la carrera de Contaduría de la UNELLEZ - VIPI, por expresar de acuerdo a los parámetros del cuento y con un clásico y acertado lenguaje, una llamativa y nueva versión sobre la muerte del General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora; de igual manera, hemos determinado otorgar el segundo lugar  al cuento titulado “El caballero de la igualdad” de la autoría de Adrián José Linares Chirinos, también estudiante de la carrera de Contaduría de la UNELLEZ - VIPI, y el tercer lugar al relato titulado “Un Sueño con Zamora: El Académico”, cuyo autor es Jesús Octavio Pacheco Cañas, Profesor jubilado de la UNELLEZ VIPI, quienes también demostraron méritos en el ejercicio del género, apegándose todas las obras al propósito con el cual fue concebido este certamen literario, inspirado con el deseo de avivar el espíritu zamorano en nuestra más antigua Alma Mater cojedeña, la UNELLEZ.


EL MISTERIO DE SAN JUAN (María Renata Jiménez Balza)
Se estimaban lluvias a comienzos de aquel año, cabalgaban bajo el manto de la noche una caravana de 7 hombres cuyo cabrestero, un hombre mayor del que destacaba su tupido bigote negro y sus ojos fieros reflejantes de sus pensamientos liberales. La caravana anduvo por el llano hasta arribar a un campamento iluminado a poca luz de vela, en donde los esperaba un hombre.
-General Zamora, bueno que llega.- la caravana bajó de los caballos atendidos por el caballicero.-Teniente Tiberio, ¿cómo ha estado?- dijo Zamora, acompañando al joven de rango bajo a través del lodazal y el ruido de los trabajadores.
-El trabajo en las trincheras ha avanzado, algunos andan alunaos, pero hemos parado la obra; ¡un guarapo ´e caña pa´l general y los compadres!-. Gritó a un joven mientras camina en dirección al rancho de su propiedad, seguido por  Zamora, quien caminaba a paso ligero. 
-Se notan los avances. Y dígame Compa, además de los enfermos, ¿qué era aquello por lo que con tanto ímpetu me pidió venir? –Dijo al entrar a la casucha.
-Mi General, mientras se hacían las labores, 5 ´e mis hombres se estaban en el cerro y lo que encontraron señor, será mejor que sean ellos los que les digan.- con un gesto de mano se admitió la entrada a los jóvenes. Entre la lumbre de las velas aparecieron 4 muchachos caratos de pies a cabeza. -General- habló el más alto de ellos, que con un gesto del teniente prosiguió a contar –Tábamos ayer trabajando en el cerro San juan, abrimos ahí un hueco pa´l pasadizo de la trinchera, pero Eladio se dio cuenta de que había una pare´ de abajo e nosotros, le abrimos una zanja pa´ ve que era, le lanzamos un mecate y nos entramos los 5 con una vela pa´ alúmbranos.
Entonces, ¿que encontraron? Interrumpió Zamora, con escepticismo. -Mi general, era túnel, cambiamos 2 amorochaos, los demás iban atrás. Estaba hecho e piedra, y hedía a mapurite. Caminamos y conseguimos un promontorio e huesos, se nos espelucó el cuerpo y nos fuimos a regresar pero se nos apagó la vela y a ahí la vimos- dijo aterrorizado, rucio como caballo. -¡Termine de hablar!, el general no tiene toda la noche. Solo cuéntele lo que me contó a mí  –solicito el teniente. –Mi señor, entre la oscuridad dos ojos grandes de pajuía que aturdían cómo ve el  sol, nos encaramamos a subí el mecate pero la cuaima se le lanzó a Argenis y de un zarpazo le comió la pierna, lo jalamos entre todos; encaramos arriba  lo intentamos subí con el mecate pero la cuaima lo jaló. Tapamos la zanja con una ñasca y le vinimos a contar a todos.
-Pero, ¡¿Me dice que una culebra le comió la pierna de un solo mordisco?!- refutó el general. 
- ¡Y se lo hubiera jartao completo señor!- habló otro de los jóvenes. 
Zamora pensativo se levantó de su asiento y dando unas vueltas alrededor indicó con un gesto que deseaba intimidad entre mayores. Ya solos, habló:
–Había yo escuchado rumores sobre túneles construidos por el teniente Juan José Veloz hace ya muchos años, el encargado de la construcción de la iglesia de San Juan, en un intento por elaborar una vía de escape en ocasión de guerra; algunos llegaron a decir que los túneles poseen un guardián. Esto lo oí yo de buena fuente. -¿General y cree que allí haya tal animal?- 
Con una expresión neutra respondió:  -Pues no permitiré que interfiera con nuestra batalla, ¡Ningún espanto, o criatura logrará evitar que esta tierra o estos hombres sean libres!–
A la mañana siguiente con el pecho inflado de valor el general y sus hombres, seguidos de los 4 trabajadores subieron por el cerro, a escasos metros del hoyo distinguieron lo que parecían partes humanas, sin miedo avanzaron pero la tierra bajo sus pies temblaba, ¿terremoto? Pensó el general y preparándose a lo peor desenvainó su espada. De la tierra una serpiente de 15 metros con afilados colmillos arremetió contra el grupillo devorando a 2 de un solo mordisco, los disparos empezaron a hacer eco por el pueblo, pero nada llegaba a hacerle a la gruesa piel del animal. En un intento por evitar la muerte de sus camaradas con una estocada certera logró llamar su atención, ya más cerca con una elocuente ida y venida del sable arrebató un ojo del animal, este se revolcó por el cerro hasta caer al campamento.
-¡Teniente tengo una estrategia para eliminar a la bestia!, -Grito Zamora- ¡Corra con un fusil hasta la torre de la iglesia y ya allí espere a tener un buen ángulo de tiro- confiando en su general el hombre corrió a hacer su trabajo. Aun con el ojo en su sable Zamora bajó corriendo el cerro. En las trincheras, cadáveres dejaba el paso de la serpiente, se oía el terror de los hombres y  ahora el ferroso olor de la sangre invadía el aire. ¿Cómo en tan poco tiempo la tragedia se adueñó del panorama?, era una guerra contra el animal a quien por supuesto pensaban ganarle. La serpiente detuvo su sanguinario desplazamiento al ver de nuevo su ojo, se lanzó de arremetida contra el General. En una estrategia improvisada corrió lo más fuerte que pudo en dirección al santuario, en vano su esfuerzo ya que la cuaima más veloz le alcanzó antes, intentó engullirlo, Zamora se resistió y para no ser tragado clavó su sable en la cuenca del ojo pudiendo salir de sus fauces con la desgracia que su cuerpo interrumpió el tiro del teniente al animal, acabando así con la vida del valeroso general Zamora. La serpiente recuperando la parte mutilada de su cuerpo y oliendo la muerte de su contrincante regresó a custodiar sus túneles. Para no armar zafarrancho, la serpiente y los túneles fueron omitidos de la historia oficial, al igual que el teniente y todo lo pasado aquel día, pero siempre recordaron al General Zamora como un héroe.


EL CABALLERO DE LA IGUALDAD (Adrián José Linares Chirinos)
Había  una  vez  un  joven   llamado  Ezequiel, un  joven  de carácter   aventurero,  heroico,  humilde  y  sencillo que pasó por mucho intentando conseguir  la igualdad para todos los campesinos  y esto lo convirtió en un luchador  incansable,  luchando  contra  grandes  tropas; Ezequiel  poco  a  poco  fue  consiguiendo  su  cometido. 
Aproximándose el día en que tenían que salir de la lucha Ezequiel preparó a sus hombres para la  batalla  aquella   batalla  que quizás el no sabía pero que acabaría con su vida. Ya partiendo hacia la lucha Zamora -como se apodaba Ezequiel y le decían sus colegas más allegados-  se dirigió hacia su tropa diciéndoles palabras de aliento pues lo que les esperaba no era nada bello.
Partieron  hacia  la  batalla  en  sus  caballos  pura  sangre  galopando  hacia  donde  quizás  fuese  su último  destino,  en  el  camino  se  encuentran   a   una  bella  dama  que  iba  por  el  mismo  sendero  que  ellos,  la  dama  cansada  de  andar  les  pide  ayuda  y  un  poco  de  agua,  Ezequiel  que  va de primero guiando a la tropa se detiene a escasos metros de donde esta ella y con aquella voz dulce de hombre valeroso le pregunta.
-¿Oh bella dama qué hace tan semejante hermosura por estos senderos tan solos?  A lo que la dama le responde  con voz  desesperada -¡Solamente he salido a comprar algunas cosas!  Ezequiel  vuelve y le pregunta -¿Has salido sola?  La dama responde -¡Sí   pero me han robado mi caballo y  mis pertenecías por favor  ayúdeme!
Ezequiel da la voz de mando a la tropa para tomarse un descanso y luego continuar con su rumbo, él junto a sus soldados le brindan ayuda a la dama tranquilizándola,  dándole un poco de comida y agua. Ezequiel no pierde el tiempo y se le acerca a la dama preguntándole su nombre.
-¿Cómo te llamas? Dice Ezequiel con voz susurrante, ella le responde -mi nombre es Viviana,  -¡Oh Que bello nombre! Exclama  Ezequiel un poco atontado por  la belleza de Viviana,  aquella noche duraron hablando por  un  rato largo. Al día siguiente ya pasada la noche Ezequiel se levanta y se da cuenta que Viviana ya no está por  lo que él se preocupa y sale a buscarla camina unos escasos pasos y a lo lejos ve a Viviana arrodillada  junto a un pequeño charco de agua rodeado de bellas flores.
Ezequiel le pregunta -¿Oye que te pasa?  Ella con sus ojos un poco llorosos le dijo -¡Nada! solo recuerdos que me invaden la mente, mi hermana y mi madre murieron trágicamente en un accidente dentro de mi casa, un feroz incendio ocurrió de manera imprevista llevándose consigo la vida de las dos eso dejó un gran vacío en mi por eso cada vez que recuerdo eso no puedo evitar llorar.
Ezequiel la toma de un brazo la levanta se acerca y le da un cálido abrazo le dice con suave voz - tranquila eso poco a poco dejara de doler el tiempo será quien te ayude a sanar.
Juntos se levantan y vuelven donde está la tropa, Ezequiel da la voz de mando para volver a retomar el camino, como todo hombre caballeroso el sube a su caballo y le dice a Viviana -ven sube conmigo,  juntos en el mismo caballo comienzan de nuevo su rumbo;  cabalgando por los senderos solitarios desde lejos ven un pequeño pueblito y dice Viviana -¡Oh es ahí donde vivo! Poco a poco llegan al pueblito donde se detienen.
Ezequiel baja del caballo junto a Viviana y ella le dice al oído, no encuentro como agradecerte valiente hombre, se acerca y le da un beso ardiente, Ezequiel confundido por aquel beso le susurra -¡Oye a que se ha debido ese beso¡ Ella alegre le responde, porque he comenzado a sentir algo más por ti que solo admiración. A Ezequiel -asombrado por aquella respuesta- se le ponen los ojos aguados pues él en el fondo sentía lo mismo que Viviana y también sabía que quizás no volvería a ver a la mujer que lo hizo sentir que tenía corazón ya que hace rato no sentía nada.
Casi llorando se despide de Viviana diciéndole que luchará con todo su coraje para poder volver a salvo con ella, con un beso de despedida Ezequiel sube a su caballo y da la voz de mando a su tropa para continuar, pasan los días y las noches y todavía no llegaban a su destino pero estaban muy cerca.
Al fin llegaron al campo de batalla y se encontraron con un ejército armado hasta los dientes con armas pesadas trincheras y demás, Ezequiel detiene a su tropa llega y hace una  pequeña plegaria, vuelve alza su fusil y grita a toda voz  “Tierra y hombres libres”.
Se lanzó contra aquella horda de hombres buscando igualdad pero fue en vanó pronto una bala le atraviesa su ojo derecho ocasionándole la muerte,  cayendo de su caballo en un baño de sangre. Allí quedó aquel hombre tendido en el suelo el mismo que por buena obra buscaba la justicia de los campesinos.
La  guerra continuó y se extiende durante 3 años convirtiéndose en un conflicto armado donde murieron miles de hombres así fue como un 10 de enero de 1860 murió  Ezequiel Zamora  conocido también  como “El general del Pueblo Soberano”.


UN SUEÑO CON ZAMORA: EL ACADÉMICO (Jesús Octavio Pacheco Cañas)
Corren los días 08, 09 de Diciembre del año 1859, anteriores  a la gran batalla de Santa Inés, todo es movimiento para los preparativos de ese encuentro armado de las tropas de Ezequiel Zamora con las tropas republicanas que están gobernando a Venezuela,  y dentro de esa tropa  están presentes personas que provienen de diferentes partes de territorio nacional y entre algunos de ellos se da el siguiente dialogo:
Cámara Macanilla,  ya tenemos 8 días desde que llegamos de San Carlos, invitados para luchar por la causa del General Zamora y todo ha sido movimiento estratégico de todas las personas con las que hemos tratado.
Si cámara Riquiti, yo también estoy dispuesto a dar todo de mí para que esta revolución siga avanzando.
Es así que tenemos que dar todo para ayudar al General Zamora que es el único que se ha mostrado defensor de nosotros los campesinos analfabetos y asalariados de terratenientes.
Si eso es mañana 08 de Diciembre a las 3 de la tarde en plena sabana del hato donde estamos descansando.
Bueno nos vemos mañana para oír el discurso.
Al día siguiente todo era carreras en el sitio, para oír el discurso del general.
Frente a unos 400 hombres en su mayoría campesinos de toda la zona llanera; se acerca imponente el general Ezequiel Zamora a un mesón improvisado y dio comienzo al discurso:
“Camaradas y amigos, bienvenidos a uno de los principales retos de nuestra revolución, como es el encuentro armado del día de mañana, gracias por su asistencia, pues es difícil convencer a la gente, pero yo necesito tener batallones obedientes para poder vencer y sobre todo aplicar una táctica en las trincheras de Santa Inés que ya tengo estudiada en el sitio; pues les digo camaradas ¡levántense, levántense carajo¡ aquí no hay esclavos. Amigos quiero que está conversación esté enfocada al incentivo de la educación, pues muchos de ustedes viven en la oscuridad al no saber leer y escribir, por lo que se debe estudiar y trabajar, trabajar y estudiar; porque debemos prepararnos para los retos que se avecinan; empecé mi formación en la Escuela de Las Primeras Letras  de Caracas de la mano de mi maestro Vicente Méndez,  pero tuve siempre la inquietud de leer y escribir nociones elementales de Gramática y Doctrina Cristiana alimentadas por la sapiencia del Dr. José Manuel García.
Camaradas, debemos instruirnos, ¿Por qué si todos somos hijos de Dios, por qué tengo que ser el sirviente de mi prójimo? Transformémonos cada uno en una escuela y preparémonos para la práctica de la política de la igualdad, pues tengo que hablar siempre con ustedes que son el pueblo y escucharlos siempre, debemos manejar el eslogan de Tierra y hombres libres, gracias camaradas por estar presentes”.
400 hombres contestaron: “¡Tierra y hombres libres, Tierra y hombres libres!”.
Macanilla despierta que estás dando gritos, ahí dormido.
Buenos días Riquiti es que estaba soñando con una batalla por los lados de Barinas y tú y yo estábamos entre los soldados que iban a pelear, pero lo bueno de todo fue el discurso del General Ezequiel Zamora referido sobre todo a las personas que no sabemos leer y escribir incentivándonos a prepararnos para el futuro.

martes, 11 de abril de 2017

Vocabulario de Misterios y Fantasmas (2) Isaías Medina López y Duglas Moreno

En Portuguesa, Tierra de El Silbón. Imagen en el archivo de Yurima Alabarrán 

Texto publicado en “El Llano en Voces; Antología de la Narrativa Fantasmal Cojedeña  y de otras latitudes”. Compilación de Isaías Medina López y Duglas Moreno (San Carlos: UNELLEZ. 2007)


Fantasma: Derivación latina de “aparición, espectáculo, imagen”, generando “yo aparezco” y los términos; Fantasía, fantástico, espectro y la técnica francesa de la fantasmagoría (1801); “exhibición de ilusiones ópticas por medio de una linterna”, artilugio que permitió a los hermanos Lumiere crear el cinematógrafo en 1898. El fantasma está hecho de ETER: (Materia de los sueños) del griego aither (cielo) y aitho (yo quemo), emparentado con etéreo, eternidad y eterno. En el llano se le respeta porque él es una proyección de nuestro destino.
Guardahumo: Apodo asumido por el bandido guariqueño y descendiente de los indios guamos de Cojedes Juan Nicolás Ochoa, nacido en 1767 y fusilado, según documentos, en seis ocasiones entre 1802 y 1860. Fundador del temido hato La Rubiera, dominio de Satanás, “al frente de escuadrones infernales” (más información en los corríos; “La historia de la Rubiera” de Ángel Ávila y en “Leyendas guariqueñas” de Rogelio Ortiz). Es tal esa condición que la palabra “rubiera” simboliza “desbarajuste” y “desastre”, tragedia fuera de control.
Homonio: Mezcla de hombre y demonio (término de Humberto Cuenca, 1980): “Mientras la literatura española está densamente poblada de santos, ángeles, demonios y hombres, en nuestra historia sólo aparecen hombres y demonios, demonios y hombres”. También señala; “Nuestra historia está nutrida de piaches, brujos, y espantos, cosa distinta a los encantamientos españoles”. Como homonias tendremos a la SAYONA: Femenino de sayón, voz gótica que significa “ministro inferior de justicia”, ejecutor que portaba una saya (manto) Verdugo / Verduga recubierta bajo un manto. Su semejante la LLORONA se origina del latín plurare, el cual genera y afilia los términos; Lloro, imploración y deplorable (acción horrible, criminal, repudiable). La llorona, llora e implora; así seduce, luego asesina. En los ríos y lagunas aparece la DIENTONA que tiene fauces de caimán.
Imágenes: En Cojedes existe una serie de apariciones igualmente misteriosas, pero benéficas; la Virgen de las Mercedes en Mango Redondo; la Cruz Aparecida de Lomas del Viento; El Padre Eterno de El Cacao; La Virgen de la Totuma de Lagunita, Santa Rosalía en Valle del Río y la Virgen de El Topo. Figuras venerables a las que no se les puede molestar con malas palabras, pues se corre el riesgo de que desaparezcan.
Inicio de un cuento: De sabios contadores de cuentos se extraen fórmulas de inicio que evitan apariciones. Apure; Como por capricho de un santo, así pasaron las cosas. Barinas; Pido licencia a las ánimas para librar este relato. Cojedes; Voy a contar una historia, no es que voy a exagerar. Guárico; La verdad no tiene dueño y como cristiano les cuento. Portuguesa; Si la Virgen me ayuda y la memoria no falla. Nota; Debe desconfiarse del que narre estos cuentos sin aclararse “el pecho”; alguno de los que le escuchan pronto tendrá su ahogo.
Juan Parao; Prototipo del llanero misterioso, averiguao, andariego y faculto en mañas, generador de incertidumbres; el del “caballo herrao con el casquillo alrevés, pa que lo busquen pa un lao, cuando pal otro se fue”. Es la fuente originaria del coplero Florentino.
Kirpa: Ritmo de joropo, llamado antiguamente “el golpe que hace llorar”, en su actual configuración participan “leyendas” de la música llanera como Ignacio “el Indio” Figueredo, Ángel Custodio Loyola y Eneas Perdono. Toma su denominación de su mítico difusor en el siglo XIX; José Antonio Kirpa y del gran misterio, jamás resuelto, que rodea su muerte en una parranda llanera; “Yo no sé por qué en Guiripa, no quieren a los llaneros, por qué mataron a Kirpa y le hirieron al guitarrero”.
Las Galeras del Pao: Leyenda de Dámaso Figueredo y Winstón Leal donde se acotan: “al muerto de la Bajada de la Leona”, una extraña mujer trigueña “tongoneando las caderas”; “un niñito llorón que parece que no anduviera”, posterior “sale un gallo Canaguey, copetón como chenchena”, que se transformará en “un caballo frontino, castaño pecho de estrella” y luego en “un perrote pintao relancino centinela, en la Piedra Pichagua hay una mujer esnuita como pagando condena”, más adelante en la “Bajá de Tinaco sale una danta jobera y esa se le vuelve uno una osita palmera” y por último “un burro colorao con las cuatro patas negras, los ojos como un tizón y de venao la caramera”.
Llaneridad: Término derivado de “llanura” como pertenencia social y de “llanería”o norma de vida del “llanero”, a su vez generados en el término geográfico “llano”. Se entenderá como LLANERIDAD, todas las manifestaciones efectuadas en obediencia a las costumbres autóctonas de la cultura llanera independientemente del territorio donde se efectúen y de cualquier condicionante de moda.
Llanero: Según Víctor Manuel Ovalles (1906) “El llanero tiene costumbres propias, lo que es prueba inequívoca de que posee un alma vigorosa; y su lenguaje, es original, donairoso y muy abundante en frases que, oídas una vez, no es fácil confundir y mucho menos olvidar. Y así no es extraño que las producciones poéticas del llanero también tengan el sello particular de su origen”.
Llanura: Territorio espiritual del llanero, herencia de sus ancestros y cultura, supera al término llano, pues este sólo contempla el mero espacio geográfico de la tierra plana. El llanero es “hijo de la llanura”, no su dueño, a ella siempre la refiere con nostalgia; con la veneración que se tiene por un dios que puede ser bondadoso, pero, que al mismo tiempo es fuente de misterios y de designios indescifrables. La llanura está en el alma, en esa mirada que hacemos en las tardes hacia adentro, el llano en los mapas.
Los Fantasmas: Poemario de Andrés Bello de 1842, fundamento de la poética fantasmal venezolana, del cual citamos :“¿Fantasma acaso / la vista figura? / Como hinchadas olas / que en roca desnuda / se estrellan sonantes, / y luego reculan / con ronco murmullo / y otra vez insultan / al risco, lanzando / bramadora espuma / así van y vienen / y silban y zumban / y gritan que aturden / el cielo se nubla / el aire se llena / de sombras que asustan / el viento retiñe; / los montes retumban”.
Macabro: Designación medieval para “danza de la muerte” o “representación de los muertos danzantes”, que se origina en la tradición bíblica del sacrificio de los “Macabeos”, también asociado en el llano a “muertes en un baile” como la de la misteriosa muerte de José Antonio Kirpa, a “salidas de muertos antes de un baile” como EL SILBÓN de Dámaso Delgado y a los corríos sobre “bailar con muertas” (véase LA MUERTA DE LA CHEPERA y en la discografía llanera temas al respecto de Ruperto Cordoba Colina, Santiago Rojas, Edgar Silva y Domingo García entre otros). Recuerde que “zamuro come bailando por si el muerto se despierta”.
Metaliteralidad (o de la literatura del más allá): Para evitar la pava y la repetición que atrae malas presencias (por ejemplo el tedio que todo lo aniquila), el cuento debe ser variado. Los sabios recomiendan estas estructuras ficcionales: a) El protagonista, bien un solo personaje, una familia o una comunidad enfrenta a una aparición o misterio y cae derrotado; es la víctima. b) El protagonista, invocando un conjuro, afronta y vence a la aparición o misterio; es el héroe. c) El protagonista se convierte en fantasma; esta es la más tenebrosa, pues en acto mimético el hombre pasa a un estado espectral irreversible, no cmo en los cuentos de hadas. A veces el espanto es el protagonista o la víctima (véase El Diablo embotellado) o el héroe como en el corrío Yo soy el hijo del diablo de Jesús Moreno. Quien narra puede o no aparecer en la narración. Los finales felices son de mal agüero, por ser un embuste sobre otro embuste. Al tomar el cuento de otro autor, cuídese de quien sea éste; quizá le pertenezca a un espanto o un ser maléfico de verdad.
Misterio: del griego misteryon “secreto, misterio religioso”. Derivando en místico y “mistificar” que implica “embaucar”; montar con palabras una trampa, en la que cae un personaje o la que el narrador le monta a los receptores de su discurso. Un ejemplo sería la colonización española de Venezuela basada en la idea de salvar las almas perdidas de los indígenas, a este embauque, nuestros aborígenes respondieron con el misterioso relato de “El Dorado” verdadero “clásico” del engaño americano. El engaño es un cultismo derivado de ENIGMA; del latín aenigma “frase oscura” relacionada con el término ainos “fábula, moraleja”.
Pavita: Ave llanera que simboliza pava o mal augurio, igual ocurre con los zamuros, la guacoba o guacaba. A otras se les teme por la alusión de su nombre, como la soy-sola y el cristo-fue. A los carraos o chenchenas, aguaitacaminos y murciélagos por cantar de noche como el mochuelo, creando mucho mal pálpito y a los gavilanes por su apetito asesino. Las llaneras desconfían del alcaraván por develar el misterio de sus travesuras amorosas. Para conjurar estos temores los llaneros imitan los cantos de las aves y hasta los usan como apodos en su membresía artística.
Relato: Definición que comprende “La trasformación de la historia en discurso mediante el arte de narrar” (Platas: 2000; 700) para este caso por vía escrita. Cuenca (1980; 133) nos aclara que “a pesar de que el relato es y aspira ser histórico –fiel y cierto- tiene un grato sabor de fábula y conseja, de mito y tradición”.
Silbones: Antigua designación que se aplicaba a los copleros llaneros quienes, según Humberto Cuenca (1980) se invitaban para contrapuntear profiriendo largos silbidos, generalmente en imitación de ciertas aves llaneras que infundaran miedo y terror. Por extensión todo llanero es ancestralmente un silbón. (Véase El Silbón) 
Siniestro: Acción que acometen los que se ubican al lado contrario de la diestra divina, “los otros”; los seres de la “otredad” cuyos pensamientos están en el terreno de lo inexplorado, de lo que no puede conocerse a ciencia cierta y que apenas se sugiere mediante la palabra de quien relata y la imaginación de quien las recibe.
Trancas: Nombrar más de cuatro veces a un espanto en el mismo cuento. Omitir los consejos de quien sufrió verdaderas apariciones. Describir maneras de buscar entierros; pues a cada tesoro le toca una protección especial. Confundir a un espanto con un ánima protectora. Explicar los poderes de lo desconocido. Relatar fuera del cuento sus andanzas con personas asociadas al maligno. Nota: Nunca, nunca se nombre como luchador contra los demonios, usted no es San Miguel ni su enviado Florentino, recuerde lo que pasó a Don Quijote, que de tanto combatir a los fantasmas terminó siendo uno de ellos.
Tremedal: Del latín tremere; temblar. En el llano lugar espectral, oscuro e inestable, suerte de infierno fangoso en este mundo. Para el citadino representa lo desconocido y lo misterioso de la llanura; para el llanero es la intrincada y salvaje selva de la ciudad.
Velorio. Un velorio es un ritual, es un encuentro con el cuerpo vacío de alguien que apenas hace ratito estaba entre los vivos. A los velorios se llega en silencio, pues en la urna un rostro callado espera por nosotros. Dice Julio Cortázar que vamos a los velorios porque no podemos soportar las formas más solapadas de la hipocresía. En los velorios se llora porque llorar es lo único que les queda a esos hombres y a esas mujeres entre el olor a nardos y a café. En los velorios de la llanura se toma café, se aviva el chocolate, se apura cualquier cigarrillo y se degusta el queso blanco. Hay momentos en que la urna se queda sola, todos están echando cuentos en el patio. También es propicia la ocasión para la alabanza del difunto. Se oyen expresiones como: quedó igualito, ese sí era un hombre bueno, mujer como esa no se merecía tanta desgracia. Se sabe que en el pueblo hay un velorio porque la gente comenta en la calle: Pedro María templó el cacho, cogió la pica, patió el arpa, se le acabó la bulla, dejó el pelero. En mayo se celebra el velorio de la Cruz de Mayo y consta de bailes, cantos y una cruz adornada con flores, palmas y un fervor que parte el alma de cada llanero. 
Zoquete: Lector que no cree en espantos, pero, que lee consuetudinariamente relatos sobre el tema. Persona que se mofa de los fantasmas sin medir el peligro que este acto impuro encarna. Lector que ha concluido la lectura de este libro creyendo que lo termina de leer es cierto. Incauto que ha creído ver imágenes o figuras en la carátula de esta publicación.