Mostrando entradas con la etiqueta letra y audio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta letra y audio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2019

Leyenda: Historia de Las Galeras del Pao (2) Dámaso Figueredo. Letra y audio musical

Leyenda de profundas raíces llaneras. Imagen en el archivo de Alba Meche


Esta versión se tomó de: “Análisis de Figuras espectrales en el Corrío y Leyendas del Canto  Llanero Tradicional”, de Isaías Medina López. Duglas Moreno y Carlos Muñoz Lamas, publicado en Caracas (2018),  por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología –Consejo Nacional de Universidades.

Autor compilador: Dámaso Figueredo
Fuente y elenco: Dámaso Figueredo (Don Rozo; DR). (Rozo = Zorro). Winston Leal (Lorencito; L)
Conjunto: Hermanos Linares, actuación especial de Elio Álvarez (cuatrista) 

Pasaje II- El destino del Salvaje
Don Rozo: Caramba Lorencito; y usted, ¿por aquí? ¿Qué busca? 
Lorencito: Don Rozo, el folclor es como los pájaros, no tiene linderos.
Don Rozo: Le estoy preguntando de usted, no de folclor.
Lorencito: Don Rozo, yo soy el hombre netamente folclorista, en cada deo de mis manos y en las cuerdas de mi pescuezo cargo el folclor.
Don Roso: ¿Y a qué se debe esa letanía? Lo veo como arremordío.
Lorencito: Don Rozo, es que, usté, me tiene el gorro lleno con esas “Galeras del Pao”, yo no creo que eso sea así tan escandaloso, nunca creo que Las Galeras del Pao sean más grandes que las montañas de San Camilo, y a mí se me tocó atravesarlas solito con un pequeño bastimento que me llegó, ras con ras a Mangas Coberas.
Don Rozo: Miré Lorencito, una cosa es que yo le diga y otra cosa es que, usted, supiera lo grande que es Las Galeras del Pao. Las Galeras del Pao tiene partes que todavía el hombre no las ha pisao, si usted quiere, para explicarle más de lo que son las Galeras del Pao, vamos a hacer un contrapunteo, Lorencito, salga.
Lorencito: Salga usté, que es el que está emperrao con sus Galeras del Pao.

DR: Todos los seres humanos
nacimos para la tierra
pero no con el destino
del Salvaje de La Sierra.

L: Si el Salvaje se murió
picao de una robelera
a Las Galeras del Pao
hay que jacerles la guerra.

DR: Cómo vas a pensar 
acabar con Las Galeras
siendo una selva tan grande
de pura montaña y piedra.

L: A fuerza ´e jacha y machete
y se le pega candela
que no se vea por allí
ni una chata venaera.

DR: Esa Galera del Pao
´tán llena de pura fiera
tigre que juega garrote
ciempiés, leones y culebras.

L: Usted, lo que  “es cobarde”
o es que tiene flojera,
yo solito en medio día
tumbo más de quince leguas.

DR: Compréndame, Lorencito,
que estas tierras son ajenas
no vaya de aquí a mañana,
meterse, usté, en un problema.

L: Dios no le dio tierra a nadie
ni dijo que las cogieran
lo que pasa es que el más vivo
a lo macho se alindera.

DR: En la Bajá de La Leona,
muchacho, si usted, supiera,
sale un hombre arrecostao
y a uno le saca la lengua.

L: Si es muerto se le perdona
y se le prende una vela
si es Diablo con la magnifica
se estralla pa´ que se muera.

DR: A´lante en la otra curvita
sale una mujer trigueña
y se le pone a´lante a uno
tongoneando las caderas.

L: A ésa la enamoro yo,
secreteaíto en la oreja
y con las contras que cargo
deja la tongoneadera.

DR: Sale un niñito chiquito
llorando y se desespera,
él busca como a parase
parece que no anduviera.

L: A ése le doy mazamorra
endulzá con miel de abejas
y le doy cuatro nalgás
que deje la lloradera.

DR: Sale un gallo canaguey
copetón como chenchena
y cuando mira a la gente
le choca zumbando espuela.

L: A ese lo zampo en un nido
y le meto treinta ñemas
pa´ que se vuelva gallina
y forme una culequera.

DR: Una piedra picachúa
por un lao tiene una cueva
se ve una mujé esnuíta
como pagando condena.

L: Allá sí,  me subo yo,
de la manera que fuera
a meterle el azabache
con que la saco de pena.

DR: Sale un caballo castaño
frontino pecho de estrella
relincha y le choca a uno
pensando que es una yegua.

L: A ése lo amarro y lo capo
redondo a la machimberra
le amarro un perol del rabo
que no deje ni la huella.

DR: Sale un perrote pintao
gargantillo centinela
que a todo el que le ha salío
difícil que no lo muerda.

L: A ése lo espanto y lo asusto
con una cara bien seria
le lato como un perrito
pa´ que se vuelva una perra.

DR: Por La Bajá de Tinaco
sale una danta jobera
y esa se le vuelve a uno,
una josita palmera.

L: Sí es danta le doy un tiro
pa´ comé pulpa trasera
si es josa con las tripitas
saco quince capoteras.

DR: Sale un burro colorao
con las cuatro pata negra
los ojos como un tizón
y de venao la caramera.

L: A ése le pongo una silla
y le clavo un par de espuelas
y le junto cebo ´e  tigre
bastante en la gurupera.

Disfrute del audio musical de esta leyenda en:

lunes, 25 de febrero de 2019

El Salvaje de La Sierra (Dionisio Garrido). Letra y audio musical

Pese a su fama de mujeriego, sus verdaderos amores son un secreto.
Imagen el archivo de Maritza Torres Cedeño

Esta versión se tomó de: “Análisis de Figuras espectrales en el Corrío y Leyendas del Canto  Llanero Tradicional”, de Isaías Medina López. Duglas Moreno y Carlos Muñoz Lamas, publicado en Caracas (2018),  por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología –Consejo Nacional de Universidades.

EL SALVAJE DE LA SIERRA (Dionisio Garrido)
Aaaaayyyyyy
Voy a contar una historia
que no son cuentos ni juego
de un hombre que fue salvaje
en los Llanos cojedeños
nunca le gustó escopeta
ni le gustaba criá perro
confiaba mucho en su pulso
porque era muy buen lancero
vivía bajito en lo claro
cazaba arriba en el cerro
de Las Galeras del Pao
se apoderó como dueño
en noventa años de vida
nunca compró colgadero
no le gustaba chinchorro,
cobija ni mosquitero
en el tarro ´e la cabeza
tenía que juntarse cebo,
porque con la agua y el sol
se le había caído el pelo
En los tiempos de veranos
se acostaba en un hojero
y si era tiempo de invierno
tendía ramas en el suelo
cualquier animal del monte
que se arrimara a guelelo
aullaba o se espelucaba,
y enseguida estaba ciego,
los leones lo respetaban
los tigres le tenían miedo,
los tigres le tenían miedo
puños de gusano ´e  monte
se le morían en el cuero
fue picao de cascabel,
mapanare y terciopelo
y ni siquiera se hinchaba,
a él no le entraba veneno
y cuando estaba chiquito
su padre le hizo remedio
sudor de burro mojino
con lo sucio del suadero
cuando el mango está maduro
lo tumba cualquier murciélago,
el año setenta y cuatro
como muy bien lo recuerdo
taban empezando a caé
los primeros aguaceros
y entre mayo, junio y julio
se perdió José Quintero.

Aaaayy
Un cazador en el monte
es como el que anda en la guerra
siempre procura cargar
por lo menos un arma buena
Quintero cargaba contras
dentro de su faldisquera
un frasquito colorao
bien tapaíto con cera
un corazón de paují,
un colmillo y una muela
por eso nunca esperaba,
que un bicho se lo comiera,
este hombre ´onde  se paraba
no se le miraban huellas
se embojotaba las patas
con unos tacos de cera
por caminos de ganao
en tiempo de polvareda
marcaba el trapo un dibujo
que decía “Pa´ que no muera”;
si va siguiendo a Quintero
mejor es que se devuelva”
del Tinaco hasta El Baúl
el andar son treinta leguas
por ahí va el camino real
que atraviesa La Galera
por ahí a Pedro Farfán
lo encuentran por donde quiera
con un morralón terciao
un fósforo y un cabo ´e  vela
pero es pa´ disimular
que anda castrando colmena
ese toda la semanas
se come una res ajena
como es esdientao de a´lante
le gusta es pura becerra
un día ´taba bostezando
sentao arriba  una piedra
el ganao taba enmatao
y él deseaba que saliera
cuando un becerro berriaba
le brincaban las orejas
como era un chirivital
llegó y le metió candela
se fue por lo quemaíto
como el  vendedor de ñema
allá abajo en un arrollo
encontró una calavera
y una lanza encabá
en la boca de una cueva
se recordó que Quintero
tenía una sortija negra
la vio en un chiscano ´e deo
casi volviéndose tierra
ahí sí se fue apuraíto,
pa´ la casa a la carrera
a avisarle al comisario
pa´ que viniera y lo viera
el comisario era un mudo
y mocho de las dos piernas
enjarmó un buey araguato
se fue derecho por fuera
a la capital San Carlos
pa´ que el forense viniera
este llegó por la noche
y toda la junta médica
además de hacer justicia
el médico no se pela
supieron de que murió
lo mató una robelera
dicen que se le pegó
en una cabeza ´e  vena
lo mató fue la infección
y una hemorragia interna
y así sucedió la muerte
del Salvaje de La Sierra.

Disfrute del audio musical de este poema en:

viernes, 12 de diciembre de 2014

Cantos de Parranda (8): "De nuevo Las Mensajeras" (Letra y audio musical)

Todos los niños portan mensajes de paz y amor en Navidad 
(Imagen en el archivo de María José Zapata) 


Imagen del archivo de Las Mensajeras de Cojedes

Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo

En el Año Nuevo reina la esperanza
y la unión familiar
son lindos deseos
de estas parranderas en la Navidad.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Que haya tolerancia y mucho respeto
esta Navidad
compartiendo juntos cantando y bailando
para celebrar.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Que todos los sueños y metas propuestas
se hagan realidad
colaboremos con el desarrollo
de la humanidad.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Que todos los padres eduquen
sus hijos como debe ser
inculcando siempre los buenos valores
es nuestro deber.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Que en el Año Nuevo tengamos salud
y mil bendiciones
que el Niño Jesús
nos de fortaleza con sus oraciones.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Y con humildad alcancemos
logros en el porvenir
un lindo futuro
lleno de alegría para así vivir.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Que con alegría vivamos cantando
en las navidades
que todos los niños dejen sus problemas 
oigan sus cantares.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Lleguen bendiciones en el mundo entero
y en nuestro país
y que el Dios del cielo
nos brinde la paz para ser feliz.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Que siempre la dicha
colme los hogares de mi Venezuela
son lindos deseos
que pedimos hoy estas mensajeras.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Que todos los niños tengan
muy presentes hoy la educación
y tengan en cuenta
que son el futuro de nuestra nación.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Que en todo diciembre
reine la unidad de los parranderos
y seguir llevando nuestra tradición
por el mundo entero.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Que entre los amigos
mantengamos siempre solidaridad
y demos la mano
al que necesite de nuestra bondad.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.

Y que todo el tiempo sigan
escuchando nuestras reflexiones
que Dios los bendiga
y llene de amor nuestros corazones.
Coro: Hoy Las Mensajeras regresan de nuevo
vienen a desearles Feliz Año de Nuevo.


Disfrute de esta tonada en:  http://youtu.be/MKbH6tAjwgw