Mostrando entradas con la etiqueta Parrandero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parrandero. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

Fiesta de Locaínas, Inocentes y Zaragoza (apuntes y fotografías)


Capitán de  la comparsa o Parranda de Locos
 (archivo de José Luis Bravo Sequera)


Cada 28 de diciembre tiene lugar en Venezuela La Fiesta de las Locainas, de los Santos Inocentes y los Zaragoza, la cual es una de las formas más complejas de la Religiosidad Popular de este país. Mezcla elementos étnicos, históricos y sociales tanto paganos como de la historia bíblica. La evocación de  la demencia de victimarios y victimas que alcanza la masacre de todos los recién nacidos judíos ordenada por el Rey Herodes, se expone bajo formas muy vivaces y coloridas, que involucran a cofradías, hermandades y comparsas, cuyo origen se remonta a los días de los campamentos de alzados (quilombos, rochelas y cumbes) opuestos al régimen colonial español. 

Otros dos festejos ocurren el 28 de diciembre. Uno es la  Fiesta del Día del Mono de Caicara de Maturín, en el estado Monagas, de carácter indígena y agrícola. La otra es la Zaragoza, de la cual ofrecemos esta breve reseña: 

"El símbolo más representativo del folclore del Municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara es la Fiesta de los Santos Inocentes o Los Zaragoza de Sanare. Sin embargo se considera un remembranza de lo sucedido cuando el rey Herodes envío a matar a todos los niños. Esto se debe a que esta costumbre fue introducida por los colonizadores, que ligadas a la expresión indígena, dieron como resultado una tradición única, llena de colorido, de canto, el baile, la alegría, la libertad del pueblo que con viva fe agradece a Dios. El 28 de diciembre,  a primeras horas de la madrugada, los disfrazados salen a diversos sitios e inician sus correrías por algunas de las calles. A las 5:00 am, en la casa de La Capitana, centenares de Zaragoza se preparan para el   “Rompimiento” o parte inicial de las fiestas, donde realizan el canto de una salve y el rezo de algunas oraciones. A las 7:00 am, se dirigen, al son de la música, hacia la iglesia San Isidro,  a oír la primera misa y, luego se van a la iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana, barrio arriba, para cumplir con el acto religioso más importante de ese día. Seguidamente se concentran en la sede del Concejo Municipal y desde allí se inicia el recorrido por todas las calles de Sanare, en un continuo cantar, danzar y bailar" (archivo de Carmen Pérez Jiménez). 



  
Promocional de la Zaragoza, 2015 (archivo de Carmen Colmenarez)


Fiesta de la Zaragoza en la escuela Rafael Silva, Cojedes (archivo de Samuel Omar Sánchez)


 En la localidad  llanera de Agua Blanca,  estado Portuguesa, las agrupaciones portan orgullosas sus estandartes, en clara evidencia de elevados niveles de organización y firmes creencias (archivo de Rhmp-Agua Blanca). 



En Agua Blanca se le otorga un gran valor a sus reliquias, símbolos emblemas religiosos que son patrimonio de las cofradías y de toda la comunidad 
(Imagen del archivo de Rhmp-Agua Blanca)


Los atuendos y movimientos coreográficos de bailes llaneros de las cofradías de Agua Blanca recuerdan su origen ancestral (archivo de Rhmp-Agua Blanca).   


Antes se usó el “llamado del cacho”, tal como se acostumbra en los arreos de ganado típicos de la cultura llanera; práctica algo mermada en  la actual Comparsa de Locos.  


Increíbles  (y muy eficaces) rituales de magia se practican  en este día, tal como el de "El Diablo Embotellado", con frutas, licores y cruces y, cuyos preparados, deben enterrarse en sitios secretos para alcanzar su pleno poderío.   


Esconderse y jugar bromas para "hacer caer por inocentes" a los demás es común en niños y adultos en este día. (Archivo de Maritza Torres) 


Comparsa en Buenos Aires, Cojedes (archivo de Omar Borrero) Una figura importante, de la Comparsa de Locos en Cojedes,  es la  “Madre”, quien debe parir,  a sabiendas de la muerte de su cría decretada por Herodes.


"Parto" de la Comparsa en Buenos Aires, Cojedes (archivo de Omar Borrero) El “parto del Inocente” marca la mayor intensidad, o clímax, de la Comparsa de Locos en Cojedes; la madre "enloquece"  al conocer la futura muerte de su cría.



Elemento clave del drama  que representa la Comparsa de Locos es el “Niño emparrandao”, cuyo rol víctima futura fortalece el matiz de su representación. Imagen en el archivo de Homary Camacaro, en Arizona, Cojedes. 



Comparsa de Locos en Tinaquillo, Cojedes. El atuendo de la Comparsa de Locos  en Cojedes destaca por la diversidad  y "reciclaje" de sus vestimentas que le brinda colorido.


Comparsa de Locos en La Aguadita, Cojedes. El cuatro llanero es un elemento  rítmico primordial de las comparsas en Cojedes; su capitán  lo emplea al indicar 
el inicio y cierre de la visita.


Comparsa de Locos en Macapo, Cojedes. Las máscaras de los “Locos” en Cojedes, evocan el inicio subversivo de su raíz,  propia de los campos de alzados (quilombos, rochelas y cumbes), opuestos al régimen colonial español, mediante asaltos, contrabando y otras acciones que acareaban crueles castigos.   Estos "criminales enmascarados" con el tiempo se sumaron a la causa de la Independencia. 


Comparsa de Locos, en San CAarlos (archivo de Samuel Omar Sánchez);  Los distintos tipos de tambor de esta tradición,  en Cojedes, cumplen  una  función rítmica que revela la habilidad musical del grupo.



Peripecia de danza y música (archivo de Samuel Omar Sánchez). Ningún vehículo o peatón está a salvo de la improvisación teatral de esta comparsa. Este teatro de calle mezcla elementos estéticos  bastante complejos.




Comparsa de Locos (archivo de Samuel Omar Sánchez). Los locales comerciales son visitados para recolectar dinero o especies que se utilizarán en la fiesta grupal y colectiva  que marca el cierre de la comparsa.  


El sancocho cierra el Día de Los Locos y Los Inocentes. Sus componentes o "compuestos" se recolectan entre los vecinos, comerciantes y voluntarios sumados a la tradición. 


Para más información visite:
Parranda de Locos (Letra, fotografías y audio Musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2017/12/parranda-de-locos-letra-fotografias-y.html

Gracias por su visita. 

Isaías Medina López




domingo, 5 de enero de 2014

LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS (Poesía y audio musical)


Pastoras llaneras acompañantes de los Reyes Magos. (archivo de Hmendez Artellier)




LA CUNA BENDITA
(*Evangelisto Hermoso)

(Salve)
Salve Reyes Magos
y todos los santos
de mandados hago
les pinta mi canto.

(Tono I)
Los pastores cantan
al Niño Bendito
libran su garganta
para Jesucristo.
La Virgen levanta
su mirar bonito
los pastores cantan
brilla un lucerito.

(Tono II)
Cantan los pastores
para San José
le llevan primores
cubiertos de fe.
Señor de señores
curador de sed
cantan los pastores
pá nombrarlo a usted.

(Tono III)
Yo te digo alegre
ya llegué hasta aquí
Señor de los reyes
te pinto un jazmín
flor de mi diciembre
junto al alelí
tu lindo pesebre
hoy miré por fin.

(Décima I)
Estaban los magos reyes
en una gran competencia
tratando sobre la ciencia
sobre discursos y leyes
uno de ellos se refiere
a siempre seguir tratando
varias cosas desplicando
sobre el misterio bendito
la cuna de Jesucristo
estaba David Pintando.

(Décima II)
Unos pintaban la luna
otros pintaban el sol
otros pintaban la cuna
donde nació el Redentor
donde estaba el rey Melchor
pintó en honor un rosario
con estos dibujos varios
David con gran seriedad
pintó con celeridad
una Cruz de escapulario.

(Décima III)
Con pinturas exquisitas
pintaron el cielo azul
entonces pintó Saúl
aquel hermoso edificio
pintó el establo bendito
con pinturas misteriosas
pintó diferentes cosas
y pintó la emperatriz
entonces pintó David
sobre la cuna una rosa.

(Décima IV)
Pintó el Arca de la Alianza
pintó los únicos misterios
con varios color imperio
pintaron la Casa Santa
pintaron el ser de gracia
la custodia y el sagrario
la Cruz, el escapulario
el cáliz y el misal
pintaron en el altar
sobre la Cruz un rosario.

(Décima V)
Adiós al dueño de la casa
y a todos en general
ya yo me quiero ausentar
mucha ha sido mi tardanza
y le digo con confianza
con mi gran comportamiento
con todo el que este presente
con una amistad exquisita
adiós pues hasta otra vista
el gran acompañamiento.

Disfrute de un  tema de parranda navideña de Cojedes en el siguiente enlace:
Parranda Los Guardianes de Cojedes. VOL 17 "Navidad Es Parranda" https://www.youtube.com/watch?v=9fTHVyDiL88


*EVANGELISTO HERMOSO. Cantador de parrandas. Es el más difundido de los decimistas cojedeños. Nació en 1902 y falleció en San Carlos en 1982. En 2004 se publicó su obra Antología de Evangelisto Hermoso; Poética Oral Religiosa, contentiva de sus cuadernos de 1936, 1942 y 1951. El custodio de estos poemas es el poeta José Daniel Suárez Hermoso.

Nota: Estos poemas se tomaron del texto Antología de la décima popular en el estado Cojedes (Compilación de Isaías Medina López, 2007), publicado por la UNELLEZ, en la ciudad de San Carlos

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cantos de Parranda (5) Mujer de Parranda (letra, audio musical y fotografías)

Los versos dicen: "Como un jardín lleno de violetas /así es la mujer cuando está coqueta"
Mujeres cojedeñas en el archivo de Carlos González


 La mujer venezolana ademas de inspirar el canto del parrandero;
lo protagonizan, como esta integrante  de "Las  Mensajeras de Cojedes"

Los poemas de esta entrega reflejan, como pocos, dos importantes perfiles de nuestra esencia como pueblo. El primero es de José  Hurtado, quien en sus versos  refiere la fresca  belleza de la mujer venezolana: cual flor, cual jardín, cual manantial y fuente de vida. El segundo, del maestro poeta Francisco Palma, toca el cariñoso sentir del parrandero por el instrumento que ejecuta y por su oficio lleno de gracia, vigor  y poesía. 


Niñas y adolescentes  del grupo de parrandas "Renacer La Herrereña", San Carlos, Cojedes. 


MUJER DE PUEBLO (José Hurtado)
La mujer del pueblo, tierna y muy hermosa
es como el capullo de una linda rosa,
es como el capullo de una linda rosa,
la mujer del pueblo, tierna y muy hermosa.




Cantantes del Grupo de Parrandas de la UNELLEZ-San Carlos. 

Como un jardín lleno de violetas
así es la mujer cuando está coqueta,
así es la mujer cuando está coqueta
como un gran jardín lleno de violetas.

La mujer del pueblo de mi Venezuela
es como agua franca, fresca y muy sincera,
es como agua franca, fresca y muy sincera
la mujer del pueblo de mi Venezuela.

Integrantes del grupo de parrandas  "Renovación Mensajeras de Cojedes"

Hermosa y fragante como la amapola,

cuando quiere y ama su corazón llora,
cuando quiere y ama su corazón llora
hermosa y fragante como la amapola.

Concierto femenino de parranda cojedeña 


Magia es la mujer en el universo
veneramos todos con mucho respeto,
veneramos todos con mucho respeto
magia es la mujer en el universo.

Niñas  ejecutando sus instrumentos de la parranda cojedeña
(archivo de Samuel Omar Sánchez)

La mujer del pueblo estudia y trabaja
comparte su tiempo con el ser que ama,
comparte su tiempo con el ser que ama
la mujer del pueblo estudia y trabaja.

Joven a la par con la charrasca  y el canto parrandero 


Son como las flores, frescas y lozanas
pero muy valientes las venezolanas,
pero muy valientes las venezolanas
son como las flores, frescas y lozanas.

Llaneritas de Cojedes  vocalizando su tonada de parranda (archivo de Samuel Omar Sánchez)

La mujer del pueblo trata con dulzura
es como un remanso lleno de ternura,
es como un remanso lleno de ternura
la mujer del pueblo, trata con dulzura.

Debut  de niña parrandera cojedeña 


La fuente de vida como lo es el sol
así es la mujer, obra del Creador,
así es la mujer, obra del Creador
la fuente de vida como lo es el sol.

Jóvenes parranderas  de Cojedes.


Adiós yo les digo mujer de mi pueblo
dentro de mi alma su sonrisa llevo,
dentro de mi alma su sonrisa llevo
adiós yo les digo mujer de mi pueblo.


Escuche al grupo de parranda Los Vencedores de Las Vegas en "Las Nenas" en:

Estos versos se tomaron de: Estudio poético del cancionero de La Flor de Cojedes”(Caracas, 2007) transcripción de Carlos Muñoz y compilación de Isaías Medina López, publicado por la editorial El perro y la rana.