Mostrando entradas con la etiqueta Locaínas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Locaínas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Parranda de Locos (Letra, fotografías y audio Musical)



Imagen en el archivo de Maryleth Izquierdo


La celebración del Día de los Inocentes, el 28 de diciembre, es una manifestación de amplio eco en los Llanos de Cojedes es el "Día de la Parranda de Locos". Distintas comparsas artísticas populares, en pueblos, barrios y caseríos,  que las ejecutan,  al son  de contagiosos ritmos musicales recrean, tetralmente,  el sentimiento de la Masacre de niños ordenada por el sanguinario rey Herodes,  al querer asesinar a Jesús de Nazareth. Con letra de parranda navideña del afamado grupo  Los Compadres, algunas imágenes y un archivo musical pretendemos recrear el valor de estas tradiciones en las tierras cojedeñas. 


"Parranda ´E Loco" (Los Compadres de Cojedes)
  
Conversación:
-¡Compadre, Compadre!  ¿Usted no escucha aquel poco ´e  peroles?
-Hoy es 28 de diciembre;  hoy salen las locainas.
-Vacio ¿Locainas?  Será locainas en otro lao´, pero aquí en San Carlos y en sus alrededores se conoce como Parranda ´e loco.
-¿Por qué no le cantamos un aguinaldito a esta bella tradición?
Será lo bueno qué vamos hace´ ¡arránquese!

Bonita costumbre
tiene el cojedeño
para los diciembres
el día veintiocho
que algunas locainas
por sus calles bailan
echándole vainas
difrazao ´e loco
Coro:
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e  loco
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e loco

Comparsa de Locos en el archivo de Inatur-Cojedes


Gente de mi pueblo
y de Venezuela
no vaya a salir
que hoy es veintiocho
si se sale a la calle
cae inocente
lo agarran los locos
Coro:
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e  loco
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e loco

Oiga como suena
el cacho y la lata
Llevando unas máscaras
tapándole el rostro
mira como bailan
vestío ´e mujer
vaya usted a saber
quiénes son los locos
Coro:
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e  loco
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e loco

Imagen en el archivo de José Luis Bravo Sequera

Si van a su casa
no les tenga miedo
no se ponga ciego
y vigile el negocio
dele una empanada,
hallaca y tajada
si no les da nada
lo roban los locos
Coro:
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e  loco
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e loco

Usted amigo mío
que me está escuchando
y que está gozando
 junto con nosotros
tenga bien cuidao
porque esos pasaos
le agarran un lao´
a cuenta e´ loco
Coro:
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e  loco
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e loco

Imagen en el archivo de Criollita Radio Web


Cae por  inocente
de este pedigüeño
que con mucho empeño
va y le pide al otro
cuando va a probar
el café con pan
se dejó engañar
el día de los locos
Coro:
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e  loco
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e loco

Pasan por los barrios
danzando y corriendo
y van recogiendo
dinero y coroto
pa´ baila en la noche
sin ningún reproche
y que todos gocen
la fiesta e´ los locos
Coro:
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e  loco
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e loco

Imagen en el archivo de María Isabel Royuelo Díaz

La parranda e´ loco
tiene tradición
legal condición
de tiempos remotos
y en la Prefectura
usted pone aviso
y le da permiso
pa´ ese alboroto
Coro:
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e  loco
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e loco

Niños aprendices de la tradición(archivo de Samuel Omar Sánchez)

 Porque este folclor
ya  ido perdiendo
que no entiendo
que es criollito y propio
ya no hay discusión
para  este renglón
muy poquito
lo que yo conozco
Coro:
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e  loco
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e loco

Imagen el archivo de Samuel Omar Sánchez

A los difusores
e investigadores
escuchen señores
la Parranda e´ locos
ahí les dejamos 
pa´ que el soberano
le meta to´ los veintiocho
Coro:
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e  loco
Vamos complaciendo en este veintiocho
a los inocentes con parranda ´e loco

Disfrute del tema “Costumbres de mi pueblo” con Los Vencedores de la Vegas”, Cojedes, en el siguiente enlace



Para más información consulte nuestro archivo: “Fiesta de Locainas, Inocentes y Zaragoza (apuntes y fotografías) en

domingo, 20 de diciembre de 2015

Fiesta de Locaínas, Inocentes y Zaragoza (apuntes y fotografías)


Capitán de  la comparsa o Parranda de Locos
 (archivo de José Luis Bravo Sequera)


Cada 28 de diciembre tiene lugar en Venezuela La Fiesta de las Locainas, de los Santos Inocentes y los Zaragoza, la cual es una de las formas más complejas de la Religiosidad Popular de este país. Mezcla elementos étnicos, históricos y sociales tanto paganos como de la historia bíblica. La evocación de  la demencia de victimarios y victimas que alcanza la masacre de todos los recién nacidos judíos ordenada por el Rey Herodes, se expone bajo formas muy vivaces y coloridas, que involucran a cofradías, hermandades y comparsas, cuyo origen se remonta a los días de los campamentos de alzados (quilombos, rochelas y cumbes) opuestos al régimen colonial español. 

Otros dos festejos ocurren el 28 de diciembre. Uno es la  Fiesta del Día del Mono de Caicara de Maturín, en el estado Monagas, de carácter indígena y agrícola. La otra es la Zaragoza, de la cual ofrecemos esta breve reseña: 

"El símbolo más representativo del folclore del Municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara es la Fiesta de los Santos Inocentes o Los Zaragoza de Sanare. Sin embargo se considera un remembranza de lo sucedido cuando el rey Herodes envío a matar a todos los niños. Esto se debe a que esta costumbre fue introducida por los colonizadores, que ligadas a la expresión indígena, dieron como resultado una tradición única, llena de colorido, de canto, el baile, la alegría, la libertad del pueblo que con viva fe agradece a Dios. El 28 de diciembre,  a primeras horas de la madrugada, los disfrazados salen a diversos sitios e inician sus correrías por algunas de las calles. A las 5:00 am, en la casa de La Capitana, centenares de Zaragoza se preparan para el   “Rompimiento” o parte inicial de las fiestas, donde realizan el canto de una salve y el rezo de algunas oraciones. A las 7:00 am, se dirigen, al son de la música, hacia la iglesia San Isidro,  a oír la primera misa y, luego se van a la iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana, barrio arriba, para cumplir con el acto religioso más importante de ese día. Seguidamente se concentran en la sede del Concejo Municipal y desde allí se inicia el recorrido por todas las calles de Sanare, en un continuo cantar, danzar y bailar" (archivo de Carmen Pérez Jiménez). 



  
Promocional de la Zaragoza, 2015 (archivo de Carmen Colmenarez)


Fiesta de la Zaragoza en la escuela Rafael Silva, Cojedes (archivo de Samuel Omar Sánchez)


 En la localidad  llanera de Agua Blanca,  estado Portuguesa, las agrupaciones portan orgullosas sus estandartes, en clara evidencia de elevados niveles de organización y firmes creencias (archivo de Rhmp-Agua Blanca). 



En Agua Blanca se le otorga un gran valor a sus reliquias, símbolos emblemas religiosos que son patrimonio de las cofradías y de toda la comunidad 
(Imagen del archivo de Rhmp-Agua Blanca)


Los atuendos y movimientos coreográficos de bailes llaneros de las cofradías de Agua Blanca recuerdan su origen ancestral (archivo de Rhmp-Agua Blanca).   


Antes se usó el “llamado del cacho”, tal como se acostumbra en los arreos de ganado típicos de la cultura llanera; práctica algo mermada en  la actual Comparsa de Locos.  


Increíbles  (y muy eficaces) rituales de magia se practican  en este día, tal como el de "El Diablo Embotellado", con frutas, licores y cruces y, cuyos preparados, deben enterrarse en sitios secretos para alcanzar su pleno poderío.   


Esconderse y jugar bromas para "hacer caer por inocentes" a los demás es común en niños y adultos en este día. (Archivo de Maritza Torres) 


Comparsa en Buenos Aires, Cojedes (archivo de Omar Borrero) Una figura importante, de la Comparsa de Locos en Cojedes,  es la  “Madre”, quien debe parir,  a sabiendas de la muerte de su cría decretada por Herodes.


"Parto" de la Comparsa en Buenos Aires, Cojedes (archivo de Omar Borrero) El “parto del Inocente” marca la mayor intensidad, o clímax, de la Comparsa de Locos en Cojedes; la madre "enloquece"  al conocer la futura muerte de su cría.



Elemento clave del drama  que representa la Comparsa de Locos es el “Niño emparrandao”, cuyo rol víctima futura fortalece el matiz de su representación. Imagen en el archivo de Homary Camacaro, en Arizona, Cojedes. 



Comparsa de Locos en Tinaquillo, Cojedes. El atuendo de la Comparsa de Locos  en Cojedes destaca por la diversidad  y "reciclaje" de sus vestimentas que le brinda colorido.


Comparsa de Locos en La Aguadita, Cojedes. El cuatro llanero es un elemento  rítmico primordial de las comparsas en Cojedes; su capitán  lo emplea al indicar 
el inicio y cierre de la visita.


Comparsa de Locos en Macapo, Cojedes. Las máscaras de los “Locos” en Cojedes, evocan el inicio subversivo de su raíz,  propia de los campos de alzados (quilombos, rochelas y cumbes), opuestos al régimen colonial español, mediante asaltos, contrabando y otras acciones que acareaban crueles castigos.   Estos "criminales enmascarados" con el tiempo se sumaron a la causa de la Independencia. 


Comparsa de Locos, en San CAarlos (archivo de Samuel Omar Sánchez);  Los distintos tipos de tambor de esta tradición,  en Cojedes, cumplen  una  función rítmica que revela la habilidad musical del grupo.



Peripecia de danza y música (archivo de Samuel Omar Sánchez). Ningún vehículo o peatón está a salvo de la improvisación teatral de esta comparsa. Este teatro de calle mezcla elementos estéticos  bastante complejos.




Comparsa de Locos (archivo de Samuel Omar Sánchez). Los locales comerciales son visitados para recolectar dinero o especies que se utilizarán en la fiesta grupal y colectiva  que marca el cierre de la comparsa.  


El sancocho cierra el Día de Los Locos y Los Inocentes. Sus componentes o "compuestos" se recolectan entre los vecinos, comerciantes y voluntarios sumados a la tradición. 


Para más información visite:
Parranda de Locos (Letra, fotografías y audio Musical) http://letrasllaneras.blogspot.com/2017/12/parranda-de-locos-letra-fotografias-y.html

Gracias por su visita. 

Isaías Medina López