Mostrando entradas con la etiqueta Kariña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kariña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Quinta muestra de poesía indígena en Venezuela (poemas y fotografías)


La poesía es la esperanza que se sueña



“He visto el rostro de mi hermano, sus ojos de lince joven, dos puntas finas de flecha, brillando en la oscuridad”.


Poesía de la sonrisa que se canta


“Mis hermanos son dos paujíes alados, brillantes y certeros.

Mis hermanos silban entre las ramas, como el paují de terciopelo y oro, como el tucán en la espesura”.

Joven indígena en ceremonial de la cosecha 


PALABREO DEL CHAMÁN (1)
Soy la voz del piapoco en la rama, mi paso es el paso 
del lagarto y del jaguar.
Mis ojos miran a lo lejos, traspasan la selva y llegan 
al corazón de la tierra.
Mis amigos son los ardientes cunaguaros, las veloces ardillas, las lánguidas iguanas.
Mi canto es el canto del torrente, que arrastra flores 
y ramas en la espesura.
Piso como la danta, como el picure.
Veo en el aire rostros desconocidos, flores y truenos, 
tengo el signo de la flor y el canto.
Soy piedra y latido, soy rugido de fiera 
en la noche, compás de lluvia en la arena.
Mis cabellos flotan sobre el río
soy brillo de luciérnagas entre la hojarasca.
Pertenezco a la selva, traigo palabras 
de unión y fuerza, de aliento y de esperanza.
Están escritas en fuego y sangre nuestras lenguas, 
nuestras voces perviven en el aire, 
resuenan a través de los siglos.
Nuestra fuerza está en la tierra y la unión con ella, 
nuestro vigor esta en nuestros cantos, en nuestras flautas, en nuestros pasos a través de los árboles.
Cantemos juntos dancemos juntos, hablemos a las flores, 
a los animales, a los ríos.
Todos permaneceremos, cada día seremos más fuertes, creceremos como la hierba, como el bejuco silvestre, entibiaremos la tierra con calor de sol.

Serenidad y belleza originaria

Poesía Wayúu (2)

AURORA
Más allá delante de la aurora
donde retoñan las florecitas caminantes
donde danzan los pasos del viento
donde junto a la casa tenemos la casimba
se abre el cometa en el cielo

NADA CONSIGO EN CONTRA DE LOS PÁJAROS 
¡Cuánto envidio a los pájaros
por volar en el cielo! 
Leo cuanto libro consigo el delito de los animales 
y nada consigo en contra de los pájaros.
¡Desde cuándo que volaron las palomas
acompañando a la paz!

GUARDAMOR
Busco antigua urdimbre
para tejer un guardamor
con la imagen de tu cabellera.

CANTO REBELDE
El único canto
que me atrevo a replicar
es el canto de mi abuela
un canto encantado
un canto secreto

y canto rebelde.

Princesa amazónica


Poesía Kariña (3)

WANANA
Esponjo mis plumas
aspiro todo el aire
y con paso de garza
danzo   danzo

Contorsiono el cuerpo
tenso el pecho: escudo de nubes
rebullendo arenisca al paso
ciego los ojos
en esta guerra de amor

Agito a palmadas lentas frenéticas tirantes
cuello cabeza piernas
y danzo danzo danzo
hasta vencer pronunciando tu nombre
colgándote mis alas

VEN, IOROJKA, ¿DÓNDE ESTÁS?
Ven, Iorojka, ¿dónde estás?
En la gran inmensidad donde vives,
en lo profundo del profundo río,
en el hueco del sol y de la luna,
en las estrellas que obedecen tu poder,
en donde quiera que estés, óyeme.

Atiéndeme, Ayúdame,
Con todas las fuerzas te llamo.
Escúchame.
No permitas que desmaye, que muera.
Llámame a tu sitio.
Respóndeme con flor de la sangre.
Ven, Iorojka de dos caras. Ven.

Poesía Shikana (4)

PALABREO PARA CARMEN
Carmen es morena y menuda, como las piedras brillantes de los ríos son sus ojos color de miel húmedo y lento al posarse sobre las cosas, como pájaros o pétalos de flores.
Carmen es criolla, pequeña y suave como la hierba del camino.
Ella habla con voz leve como la brisa de la tarde.
Ocupa el lugar de mi madre y es como ella, callada, breve, exacta, hermosa, según la imagen que tengo guardada, según la imagen que ha viajado en el tiempo para mí, a través de dibujos que mi padre me dio diciendo: “Esta es tu Madre”.
Y se veía una mujer en plenitud lunar, con el embrujo del puma en la mirada.
Carmen no tiene su sonrisa, esa sonrisa de flores y frutas que sé en la imagen de mi madre.
Pero la siento cercana, su piel de hierba me recuerda la piel de nuestra gente.
Siento su voz amiga y presiento que también su imagen quedará presa en mi memoria.


Poesía Pemón (5)

TAREN PARA SOBREVIVIR LA MUERTE DE LA MUJER AMADA.
Amada mía, amada, como olvidar tu brillo, dame fuerzas para soñar que estas aún conmigo.
Porque tu ausencia duele como la herida de mil dardos ponzoñosos en la mitad del pecho.
Como olvidar el color de tu risa suave como lluvia sobre el caño, como olvidar tu ropa revuelta que se abrazaba tenue alrededor de tus muslos, tu cuerpo andariego, pleno de soles y luna, tú acento de pájaro silvestre, tus pasos de jaguar, tu sigilo de nube leve como un celaje de la tarde.
Evoco tus cabellos nocturnos, suave como las alas de la seda de las doradas mariposas.
Con esas alas vuelas tú, amada, con esas alas doradas y sedosas.
Vuela sobre la selva, sobre las montañas sagradas, vuela con las alas de mariposas sobre los ríos interminables, 
vuela con alas de colibrí brillantes sobre las grutas secretas de las cumbres desconocidas, 
mientras yo encuentro tu rostro en las hojas y escucho tu acento en las piedras que los niños lanzan al río
y oigo tu risa en el salto de agua más cercano, 
y siento de nuevo tu olor entre las frutas escondidas del monte.

TAREN DE UN JOVEN PERDIDO EN LA SELVA
No conoce los caminos y quiere encontrar el rastro, la huella invisible del Chamán amigo, 
el de los largos cabellos, el de la voz de águila y murmullo de espumas, del amor insatisfecho, de la pasión inconclusa, el del tabaco que jamás se apaga.
Taren es un niño – tigre que no encuentra el rumbo.
Le preguntara a los astros el camino, a la luna fría y distante, y después oirá la voz del mochuelo nocturno el canto helado de los grillos, el trino solitario de las aves que pueblan la noche espesa.
Escuchará el rugido de los ardientes cunaguaros que se acercan envueltos en luciérnagas, para llevarlo al río para que sacie su sed de siglos y contemple el rostro sabio del padrino.
Taren del joven que bebió el agua pura de la tierra escarchada de estrellas, y supo que el Chamán protector lo miraba desde el aire, guiaba sus pasos.
Así encontró el sendero y fue con unos de los seibos de copa riente, fue uno con el viento, uno con el lustroso cunaguaro, con el obstinado armadillo.
Así llego al lugar seguro y no lo toco la tormenta, ni lo asusto el murciélago, ni la lechuza, porque conoce todos los secretos de la selva, por eso toco su flauta mientras termina este taren, taren de un joven que hallo su camino.

UN TAREN PARA NO PERECER
“Waira”, el danto, siendo padre de un recién nacido se puso de viaje, y no en un viaje cualquiera.
Por la montaña adentro, por entre nubes, por lugares pantanosos y hasta de noche en medio de las grandes selvas habitadas por Waira, Tamanua y cunaguaro.
Pero Waira se dio cuenta de que por allí andaban las grandes serpientes y otros seres, que habitaban en las selvas, en las serranías, en las lagunas y en los ríos por donde iba a salir de viaje.
Y por eso se nombró a sí mismo y se hizo taren.
Así se hizo taren Waira:
He aquí que yo voy a salir de viaje, y me nombro a mí mismo.
Porque he aquí, que yo, yo mismo, me voy de camino con mis sandalias de hierba en los pies y mi sombrero de palma en la cabeza, la nube será mi sombrero.
Yo iré por medio de las grandes serpientes y las iré espantando, y los “mawariton” no me verán, ni me verán los “awapiri” nocturnos, más bien yo los asustaré y los ahuyentaré.
Yo ciertamente yo y por mí mismo, yo que soy el “Dawairapia”.
Este solo y único nombre fue el que dijo. Y ni él se dañó ni sus hijitos.
Y este es nuestro taren para cuando siendo padres de recién nacidos, tengamos que ir de caza o por otros motivos viajar a través de las montañas holladas por los cunaguaros.
Pero cuando el viaje no es por las selvas, sino por sabanas y las “wontai”, o montecillos, el que se nombra como taren es el “tamanua” u oso hormiguero.
¿Por qué? Porque el oso hormiguero se fue siendo padre de un niño muy pequeño, en tiempo de verano a través de caminos inseguros y por medio de lugares sin camino, por medio de árboles espinosos y de cañas y hierbas punzantes, y a pesar de todo, su hijo no se enfermó ni entristeció.
Y esto, porque al tiempo de salir de viaje, teniendo un niño pequeño, yo voy a caminar por lugares sin camino y entre plantas espinosas y pelusas que escuecen.
Pero yo haré que mi hijo no se enferme, esas cosas no lo lastimarán.
Yo cargaré siempre a mi hijo sobre mí mismo. Y mi hijo no se escocerá, mi hijo no llorará, mi hijo no se debilitará.

Nota de la Edición 
Palabreo del Chamán (1); La Poesía Shikana (4) y la Poesía Pemón (5) se transcribieron de El Chamán de los CunaguarosViaje por el mundo indígena venezolano de Marisa Vanini de Gerulewicz, publicado en Caracas (2008)  por El perro y la rana.  
(2) La Poesía Wayúu fue transcrita de Lenguaje de Sol de José Ángel Fernández Silva Wuliana publicado en Caracas (2006) por Monte Ávila Editores Latinoamericana. 
(3) La Poesía Kariña fue transcrita de Piel de Maraka de José Canache de La Rosa, publicado por en El Tigre (1993) por el Centro de Actividades Literarias de El tigre. 


miércoles, 26 de febrero de 2014

Cuarta muestra de poesía indígena en Venezuela (Pemón, Wayúu, Warao, Piaroa, Kariña, Yaruro y Yekuana)

Imagen en el archivo de Andrés Manaure



Saludamos con alegría su recorrido por la cuarta Muestra de Poesía Indígena en Venezuela, en la que participan distintos autores-compiladores, cuyas identidades y datos editoriales se acotan al final de este enlace. 
Gracias. 
Isaías Medina López




                                      

                                      Poesía Pemón (1)

YURÖ  AD-AVACHIRÜ
Por todas las estrellas fugaces y su chisporrotear
Por todos los árboles que tienen su jugo blanco
Sobre las nubes  Bajo las nubes
Sobre la calina  Bajo el retumbar del trueno
Agua arriba Agua abajo
Caminando hacia la salida del sol
Hacia la medianoche o más allá
Yo te amo

KONOK DAÍ
En invierno
viene el padre de la cólera
Al despertar no se oye su palabra
Por más que lo busco no aparece

¿A qué has venido?
Nada tengo
                soy pobre
La casa se va a caer
Todos podemos morir
por eso te envío mi palabra
                          cautelosamente


                                             Poesía Wayúu (2)

SEMILLAS
Las semillas salen desde
el corazón de la tierra
desde allí parte la metáfora sobre Dios.
No sé si imito a la cabra
muchas ternuras me han coloreado el alma. 

CANTO DE A´YAJUUI
Allí cerca de la casimba A´Yajuui
se ven las manchas de sangre
de las dos señoritas hijas de Juya. 
Es la serpiente Wo´ulijalano´u
la que devboró a las hijas de Juya.
Cuando truena Juya, rojo intenso
se pone el agua de la casimba
y no hay verano que la seque.
¿Qué agua permanente tendrá
la comarca de los wayuu?
Juya portentoso y rebelde
fragmentó el médano A´Yajuui
al recibir la noticia de sus hijas
de boca del escarabajo.
La serpiente se fue mar adentro
fue enlazada y traída por el pelicano
al mismo lugar donde había
devorado las señoritas.
Juya vengó a sus hijas
derramó muchas lágrimas
inundando las sabanas y jagüeyes.
Aquel suceso le dolió mucho a Juya
allí está todavía el médano A´Yajuui
soportando los latigazos del viento.
¡ A´Yajuui es un lugar encantado
donde no se conoce la sed!

                                                        Poesía Warao (3)

MI PÁJARO, EL  LORITO, SE ME MARCHÓ
Mi pájaro, el  lorito, se me marchó,
se me marchó,
se me fue.
Por él, por él,
cuando se iba, cuando se iba,
me daban ganas de llorar,
me daban ganas de llorar.

El lorito que yo cuidaba
se me fue, se me marchó,
se me fue.
Por encima de las copas de los árboles
desapareció:
por él yo lloro.

De la verada grande
sobre la punta
posado,
llorando está…
El lorito por mí criado
se marchó.
Marchó en la madrugada,
al anochecer regresará.

YA VIENE EL TIGRE
Ya viene el tigre
Duérmete, no llores.
De donde el moriche sobre las hojas
cortadas viene a comerte.
Duérmete, que viene el tigre.
No llores, duérmete,
te a va a comer.

Viene un mono.  

                                                        Poesía Piaroa (4)

EL AGUA DEL RÍO ESTÁ ENFERMA
Los peces se refugian
y amontonan
en los caños
rojos de barro.

Pasa el hombre con barba
sobre la gran canoa.
Y las serpientes muerden
los ramos sonantes.

Las débiles canoas
tiemblan  sobre el río.
Y los pájaros vuelan
sobre las nubes negras.

En la sombra de la choza
duerme el niño.
La madre cuece el casabe.
El viejo Oropo
mastica la palma verde, y
ve a todos los enemigos
de los hombres de la selva.

QUÉ BELLA ES LA DANZA DE LOS MUCHACHOS
Yo, ahora estoy viejo,
y apenas danzo en la hamaca.
Mis pies están fríos.  
Adentro lejos en el  monte,
junto a la Gran Piedra Negra,
únicamente el tigre podrá calentarlos.
Cuando me muera
quiero bailar con los pies de niño,
de cara a la luna
cuando la lluvia
haga brillar todas las piedras.


                                                    Poema Wayúu (5)
EL ARCOIRIS Y EL CAIMÁN
Una violenta tempestad se había desatado.
Un cazador se había puesto al abrigo de la lluvia,
detrás de un peñasco.
Muy cerca de sí, vio salir el arco iris.
Desde que salió la lluvia cesó.
El cazador no osaba acercarse más,
porque nunca lo había visto.
Partió corriendo.



                                                    Poesía Kariña (6)

RITO DE LLORA
Cuando mataron a Eusebio
su sombra caminó realenga por la Mesa
entraba en las casas 
para asustar a los niños
y las madres debían cantar aremi

Venía vestido de remolino
levantando polvaredas   hojas secas
briznas de paja
y aullaba metiendo miedo

En los tokay
espiaba a las mujeres desnudas
se acostaba en las telarañas
como si fueran chinchorro
hablaba y sus palabras eran un hilito de voz
tenue   ronco

Hubo que romper un espejo en su cara
clavar una estaca en la espalda de su cuerpo muerto

Las abuelas agitaron cascabeles
pintaron sus rostros de colores
bailaron 
echaron cantos
y sólo así Eusebio pudo irse
cubierto de plumas
graznando
hasta la casa de la noche
el pueblo de las sombras
los dominios de Ioroska


HA MUERTO MI HIJA
Canto aremi
para que mi voz guíe su sombra por los farallones

Cubro con tela los espejos
para que no vea su rostro
y suba a la tierra del cielo
la casa de las nubes
y no equivoque su camino

Canto aremi
para que crezca   se haga fuerte   feliz
en la casa de las estrellas
y tenga hijos   esposo bueno  tenga
canto aremi   canto aremi


 Dónde encontrarme
si ando como volador
girando en mi centro
dando bandazos
ignorándome


                                        Poesía Yaruro (7)

¿Cuándo volverá nuestro hermano yaruro,
el gran Chamán de los cunaguaros?
¿De dónde llegó con sus tigres, rodeado de luciérnagas?
¡Vino de la fresca brisa, de la llanura,
del río brotaron sus pasos!
Él camina en la espuma, sobre las piedras,
en el silencio de la noche.
De los bosques del cielo fue enviado
este sabio hermano yaruro
a confortarnos, a unirnos.
Nos dice que somos grandes.
Que somos los dueños del venado
y de la noche,
de la montaña y de la flor salvaje
del zorro sabanero
del puma que ronda
del caimán que acecha.
Somos los señores de la sabana, los amos de la tierra.
¡Vivan –dijo- ¡Vivan bien en esta tierra!
Esta tierra es de ustedes.
Kuma los ama a ustedes.
Vivan, vivan bien en esta tierra.
Esta es la tierra de ustedes.
Eso dijo el Chamán de los cunaguaros.
Nuestro hermano yaruro.


                                            Poesía Yekuana (8)

PALABREO DEL CHAMÁN PARA MAIGUALIDA     
Nombre del cerro el tuyo,
donde amaneces siempre, con tus laderas verdes,
abriéndote a la vida como la flor del yagrumo.
Cabecita del claro esplendor, coronada de brillos solares,
signo de luz el tuyo, 
signo de amplia claridad el de tu nombre.
Hermanita dorada y pequeña
como un lirio que estrena sus colores,
he ideado canciones para arrullar tu sueño.
Mi hermana es pequeña y clara como la mañana,
mi hermana es espuma de río,
mi hermana es un conejito blanco.
Duerme hermanita hermosa, duerme y sueña,
yo velaré por ti siempre,
cruzaré los ríos crecidos por ti,
y subiré al árbol del pijiguao para ofrecerte dulces frutos.
No temerás al danto ni a la tormenta,
ni a la cascabel traicionera,
porque yo estaré contigo,
clara hermanita luminosa,
nombre de cerro el tuyo,
signo de luz el tuyo.


        
Notas de la edición:
(1) La Poesía Pemón fue transcrita de Costado Indio de Gustavo Pereira, publicado en Caracas (2001) por la Biblioteca Ayacucho. 
(2) La Poesía Wayúu fue transcrita de Lenguaje del Sol de José Ángel Fernández Silva Wuliana publicado en Caracas (2006) por Monte Ávila Editores Latinoamericana. 
(3), (4) y (5) La Poesía Piaroa, la Poesía Warao y el Poema Wayúu se transcribieron de Muestra Poética, cuya selección y algunas versiones fueron realizadas por los poetas Carlos Osorio, Reynaldo Pérez-So y Adhely Rivero, publicado en Valencia (1999) por la Universidad de Carabobo. 
(6) La Poesía Kariña fue transcrita de Piel de Maraka de José Canache de La Rosa, publicado  en El Tigre (1993) por el Centro de Actividades Literarias de El Tigre. 
(7) y (8) La Poesía Yayuro y la Poesía Yekuana fueron transcritas de El Chamán de los Cunaguaros. Viaje por el mundo indígena venezolano de Marisa Vanini de Gerulewicz, publicado en Caracas por El perro y la rana.