Mostrando entradas con la etiqueta Servicio Comunitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Servicio Comunitario. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2014

Poética de la Virgen del Carmen

(Representación de la Virgen del Carmen en el Servicio Comunitario de la UNELLEZ-San Carlos)

En este archivo abordamos varios aspectos de la Poética Popular a La Virgen del Carmen mediante gráficas del Servicio Comunitario "Conservación de la Literatura Oral y la Religiosidad Popular en el Sector Cero San Juan", realizado por estudiantes y docentes de la UNELLEZ y de la Fundación San Juan Bautista Niño, en San Carlos, Cojedes. 
El primer aspecto está relacionado con los poemas a la Virgen del Carmen y el llamado verso "tornao" (el que retorna) en octosílabo. El poeta Francisco Palma nos ofrece una interesante versión en "Homenaje a Camachito" (2005), canto luctuoso dedicado a  José Rafael Camacho, cuyos versos describen la protección que se le brinda:  

La Virgen del Carmen y el Santo Rosario
lo cubren de gloria junto a sus hermanos.
Lo cubren de gloria junto a sus hermanos
la Virgen del Carmen y el Santo Rosario.


*La señora María Brito, artesana constructora de muñecos, devota y maestra de esta tradición, junto a estudiantes de la UNELLEZ-San Carlos 


En las leyendas llaneras la Virgen del Carmen impone su rol de patrona protectora, que le asignan las madres del Llano cuando sus hijos parten de viaje. En la leyenda "El secuestro del coplero" (de Hipóilito Arrieta y Jeny Tatiana Colmenares): La madre del coplero, al marchar de gira le bendice así: "Cuídese mucho, hijo, usté sabe que yo siempre lo encomiendo a Dios y a la Virgen del Carmen para que me lo protejan y me lo acompañen".  
Otros poemas llaneros asignan a la Virgen del Carmen distintos matices simbólicos de gran interés. Joaquín Ramos en su canción "Virgen del Carmen", la expone como "patrona del conductor" venerada con humildad y canto, a través de la tonadilla octosílaba asonante, con un primer nominativo verso libre:

"Virgen del Carmen
eres una gran señora;
bondadosa y protectora
patrona del conductor
tienes torrente de amor
en suelo venezolano
y aquí te veneramos
en esta humilde canción".

(*Altar a la Virgen del Carmen hecho por  estudiantes del Servicio Comunitario  UNELLEZ) 

En el corrío El reencuentro, Orlando Amundaray, cuenta que,  tras imponerse a su rival, le sugiere que invoque a la Virgen del Carmen para salvarse del destino fatal que le aguarda:


Hoy no te salva ni un padre
ni el pastor ni el Evangelio
ni la madre Coromoto,
diosa de los guanareños;
solo a la Virgen del  Carmen
le pedirás con empeño
cruzar estero y palmares
que te libre de un mal sueño.

En el tema de los altares a la Virgen del Carmen el poeta Enmo Suárez nos acerca a su experiencia por medio de este tono de velorio de santos, que será el primero dentro su poema "Flores para el Altar" (publicado en el año 2007):

Un lindo presagio
díjome mi padre:
“Un escapulario
te dejó tu madre
y un altar a diario
debes alumbrarme
y un santo sagrario
para recordarme”.

(Distintos maestros populares comparten saberes sobre estos rituales a la Virgen del Carmen)

Luego, en la misma fórmula del tono hexasílabo, los versos aclaran la postura del poeta ante semejante compromiso y asoman la figura de "la Cruz del Rosal", muy propia del  Velorio de Cruz de Mayo, lo cual revela que el altar a erigirse tendrá flores, rosas y claveles, tal como lo indica la tradición:

Con mi humilde altar
yo te adoraré
saliendo a sembrar
no me perderé
tu digno mandar
nunca olvidaré
La Cruz del Rosal
siempre guardaré.

(Tamboreros de San Juan Bautista Niño alistan su homenaje a la Virgen del Carmen)

Esta obra de Enmo Suárez adquiere un matiz dramático cuando el poeta, confiesa su humilde condición social que le imposibilita colocar ricas ofrendas. Lo notable de este sentimiento, se da en la ratificación de la fe del creyente y su  rol como cantador ("ruiseñor") que venera a Cristo: 


Soy un sembrador
un hijo del pueblo
con cuanto sudor
yo gano el sustento,
y hasta mi señor
yo quisiera un vuelo
soy un ruiseñor
a Cristo venero.

La primera décima de este poema relata el tema a tratar: es decir el drama que sufre el poeta devoto en su empeño por construir el Altar ofrecido a la Virgen del Carmen, como apreciaremos en estos versos octosílabos: 


La Virgen ayer bajó
estando yo en oración
y se me puso en canción
lo tanto que siento yo,
aquello que me ordenó
era un mandato sagrado:
que dejara engalanado
un lindo y humilde altar.

 (Estudiante del Servicio Comunitario custodiando el Altar de la Virgen del Carmen)

 El poema de Enmo Suárez narra detalles del altar que elabora. Es necesario aclarar que estos poetas populares no enuncian estados contemplativos, sino la fusión de la obra ejecutada con la creencia y la fe, así el esfuerzo (la acción) por mandato divino, es un símbolo devoto: 

Llevado por mi Patrona
mis manos se empecinaban
con ganas que no acababan
después de salir la aurora.

Su tarea está llena de amor. El devoto se vuelve incansable, corta "mil rosas" sin hincarse la carne (o se hiere sin sentir dolor), pues en la fe que le anima la alegría lo envuelve:   

A su altar traje mi amor
mil rosas corté del suelo
como me siento ligero
hoy no me atormenta pasión
ni me lastima el dolor
que venzo con alegría.

(*Imagen Mayor de la Virgen del Carmen posesionada en el altar confeccionado en su honor)

Con suma gracia Enmo Suárez nos conduce al plano del humor, muy decantado y de buen gusto, como se hace notorio en esta décima:

Un cestal de hierbabuena
le ofrecí muy reverente
y aunque no soy del oriente
traje del mar una sirena
tan blanca como la arena.
Entre las brasas candentes
hallé un diamante saliente
que ante la cruz de mi Cristo,
de todos el más bendito,
yo dejé como un presente.


La narración lírica de Enmo Suárez abarca experiencias vitales y del ambiente un festín de elementos que convertirán a su altar en una pieza única de fantasía e imaginación, pero siempre dentro de su "altar a la Virgen":

"Quinientas rosas en rama
yo busqué por la mañana.
Envidioso el cundiamor
quiso entregarle al Señor
su rojo más exquisito
y yo le dibujé sobre el nicho
a mi Cristo un arrebol.

(Bajo el incesante repicar de los tambores se entregan los banderines a la Virgen del Carmen) 

El tema del "dibujo" en la anterior décima, es un tópico literario de la religiosidad popular de la más antigua data,  y fusiona la poesía con las artes plásticas. Evangelisto Hermoso, en su  poema "La Cuna Bendita", narra un  torneo de pintura en el que el rey David recrea el Arca de la Alianza y los cinco misterios, con la inmediata replica de los Reyes Magos, ambas acciones convierten la cuna del  Niño Jesús en "altar", que es otra constante literaria popular: 

Pintó el Arca de la Alianza,
pintó los cinco misterios.
Con varios color imperio
pintaron la Casa Santa,
pintaron el Ser de Gracia,
la custodia y el sagrario,
la cruz y el escapulario,
el caliz y el misal,
pintaron en el altar
sobre la cruz un rosario.



Al retornar al  poema de Enmo Suárez, encontramos un nuevo recordatorio que hace el poeta sobre su condición social, el empeño de su tarea y la "visita" en estado onírico, en este caso de la Magdalena, quien le ratifica el signo profundo de su doble tarea: el canto, como ejecución artística y la elaboración del altar como factor de "realidad literaria", es decir, la que acontece dentro de la obra:


Angustiado por ser pobre
no hallaba que más poner
y es que viene a suceder
que sin embargo soy noble.
Ya estaba puliendo el roble
y cuando iba a cerrar mi faena
yo soñé que la Magdalena
me decía: “Anda, sigue hijo mío,
que Jesús ya te ha cumplío
y él no quiere que te pierdas”.


La décima VIII de este poema de Enmo Suárez tiene un sabor de maestría sobre la visión popular religiosa de la elaboración de los altares: 


La adoración al altar
no es un tamaño e suplicio
porque es la mesa de Cristo,
y un deber fundamental
que es la promesa pagar.

Suárez culimina su exitosa faena con una conseja poética, con esta cuarteta sencilla, pulcra, significativa y hermosa, como fue su palabra y su presencia:

Siendo de muy mala salud
creerse uno más que Dios
que a su hijo nos entregó
cantémosle con gratitud.

(Procesión de banderines a la Virgen del Carmen desafiando la lluvia y la oscuridad)

Como recuerdo de su visita le dejamos la célebre Oración del Camino, que se reza al tomar una ruta -desconocida o no- heredada de los antiguos arrieros de ganado que sembraron el Llano con sus leyendas y cantos. Esta oración, sencilla y hermosa, se recita al momento de frotar el escapulario con devoción y fe: 
“Señora Bendita, amada Virgen del Carmen, Madre del Escapulario; tu nombre glorioso me atrevo a invocar al emprender estos pasos que te los dedico lleno de amor y fe. Permite que donde quiera que vaya tu sagrado nombre me libre de los peligros y males; que en las tristezas y martirios yo reciba tu consuelo. Sea tu santa voluntad encontrar luz en mi camino y que bajo tu manto me halle cuando el Padre Eterno nos llame. Amén."

viernes, 6 de junio de 2014

Por la Gloria de San Juan Bautista (poemas y nuevas fotografías de la fiesta)


Niño Sanjuanero devoto con El Bautista entre flores de papel.
Imagen de Bledy Guite (San Carlos, Cojedes)



El muy venerado San Juan el Bautista, base de la religiosidad popular 
y la diversidad cultural venezolana. 
Imagen en el archivo de la Fundación San Juan Bautista Niño


       Gracias al porte y color de las cofradías se muestra a San Juan Niño en su plena diversidad 

San Juan Bautista, primo de Jesucristo, profeta extraordinario de muy firmes convicciones, quien nos otorgó la tradición del bautismo con agua. Es considerado Príncipe del Cielo y de todos los santos. Hoy nos acercamos al misterio del bautismo, su gran legado, mediante la fresca poesía popular de Segundo Torres González y una selección de fotografías del Servicio Comunitario de la UNELLEZ y de la Fundación San Juan Bautista Niño, de San Carlos, Cojedes. De antemano gracias por su visita.
Isaías Medina López. 


La entidad que da soporte a esta experiencia: Cofradía de San Juan Bautista Niño. 
Estandarte llevado por estudiantes de la UNELLEZ-San Carlos 



EL BAUTISMO (*)

En esta noche gloriosa
que para mí es  un orgullo,
se abre como un capullo
 mi musa en forma de rosa,
como una estrella  radiosa
que tiene brillante velo,
sirviéndole de modelo
a quien se halle presente,
poniendo sobre su frente
una bendición del cielo.


Una bendición del cielo
Se esparció sobre Isabel
que le trajo San Gabriel
dándole paz y consuelo,
le dijo: “Yo te revelo
que tienes gracias hoy día
para que tú y Zacarías
tengan un niño precioso
y se llenará de gozo
un nieto de Baraquía.


Los nuevos cantores a San Juan Bautista y San Juan Niño, bajo la guiatura de Fredy Sosa.

Y se llenará de gozo
y debe llamarse Juan,
quien pasará en el Jordán
un largo tiempo dichoso;
el cual será poderoso
con don de sabiduría,
cumpliendo la profecía
será un cristiano completo;
así estuvo en el desierto
un nieto de Baraquía.
   
Devotas de San Juan y San Juan Niño


El bautismo  predicaba
mostrando su poderío
en la ribera del río
a la gente bautizaba;
todo el que se le acercaba;
con mucho gusto le oía
las palabras que decía
aquel joven misterioso;
así se hizo tan famoso
un nieto de Baraquía.


Recibiendo a los Sanjuanes y sanjuaneros en el Museo Casa la Blanquera


Así se hizo tan famoso
propagando su doctrina,
con la palabra divina
y su gesto cariñoso;
todo el que estaba dudoso
llegaba a su cercanía,
y él con toda simpatía
le hablaba de Jesucristo,
con su poder infinito
un nieto de Baraquía.


San Juan es canto, danza, tambor  y poesía


Con su poder infinito
a todos dejaba en paz,
decía: viene detrás
mi primo que nunca he visto,
todo eso se halla escrito
porque Dios lo prometía 
a Isabel y a María
que bendijo de la altura;
fue de elegante figura
un nieto de Baraquía.


Altar de Casa de San Juan Bautista, barrio Las Lajitas, San Carlos, Cojedes. 


Fue de elegante figura
Juan, el célebre Bautista,
que siempre tenía  a la vista
una sagrada escritura;
bautizó toda criatura
tan sólo con agua fría
que allá en el Jordán cogía
diciendo en nombre de Dios,
a Cristo lo bautizó
un  nieto de Baraquía.


Joroperos de la UNELLEZ-Ricaurte rinden homenaje a San Juan y San Pascual Bailón.


A Cristo lo bautizó
con el Espíritu Santo,
el hombre que por encanto
sobre la tierra nació
una paloma  se vio
que de lo alto venía
y una voz que repetía;
“Este es mi hijo amado”.
así fue santificado   
un nieto de Baraquía.

Así fue santificado
con lumbre de eterna luz;
en un hombro de Jesús
la paloma se ha posado;
fue bendito y alabado
el teocrático Mesías
que con alta jerarquía
después bautizó a San Juan;
corren a ver con afán
un nieto de Baraquía.


Fredy Sosa en el encuentro entre San Juan Niño y San Pascual Bailón. 
UNELLEZ-Ricaurte

Corren a ver con afán 
los milagros del profeta
buscando la parte opuesta
a Betáfara se van;
una gran forma le dan,
todo el pueblo lo aplaudía,
por sacar de la herejía
a una gente pecadora
ganó el cielo sin demora
un nieto de Baraquía.


El afamado cantor Nelson Castillo al entonar sus décimas 
  

*Poema de Segundo Torres González incluido en Caripe: Historia cotidiana y oralidad (1997), estudio y compilación poética a cargo de Domingo Rogelio León y Rudy Mostacero Villareal. Editado en Maturín, por la  Biblioteca de Temas y Autores Monaguenses - Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 

Baile de tambor en la fiesta de San Juan 

GRACIAS POR SU VISITA

viernes, 12 de abril de 2013

Velorio de Cruz de Mayo (más poemas y nuevas fotografías)

Desde la Cruz de Mayo y hacia ella; el canto fluye y todo se vuelve poesía. Archivo de Julio César Arenas Bravo. 


Imagen del Altar a la Cruz de Mayo en plena preparación


Llegada de la Cruz de Mayo  al Altar engalanada por estudiantes del Servicio Comunitario Conservación de la Tradición Literaria Oral y la religiosidad popular del Sector Cerro San Juan, UNELLEZ-San Carlos (2016)


DÉCIMAS DE PRESENTACIÓN A LA CRUZ


I
Señores, yo soy Domingo
vengo de tierras lejanas
a cantar en esta sala
complaciendo a mis amigos.
A Dios pongo por testigo
de mi amor puro y sincero
hacia el divino madero
que cargó a Jesús divino.
Soy humilde campesino
y ante ustedes me presento.


Cruz de Mayo engalanada con trizas de  papel 

 II
Yo canto todos los años
mis tonos de pueblo en pueblo
a la cruz que tanto quiero.
Comparto con mis hermanos
mi devoción al calvario
donde se asienta la cruz
irradiando siempre luz
a toda la humanidad,
porque allí donde ella está
también se encuentra Jesús.

Decimistas de Ricaurte, Cojedes, entonando sus cantos a la Cruz de Mayo

III
Señores pido permiso
yo también quiero cantar
mis tonos ante el altar
y si Dios así lo quiso
renuevo mi compromiso
de cantar todos los años
hasta que el canto del gallo
anuncie el amanecer.
Santa Cruz ya es un deber
Mi voz en el mes de mayo.


Tarjeta de invitación que distribuyen los universitarios 
para el Velorio de la Cruz de Mayo


IV
¡Qué traje tan lindo tienes!
¡Cuántas luces te han prendido!
A mostrarte su cariño,
ante el altar todos vienen.
Tono a tono mi voz teje
una décima divina
que cuenta las maravillas
de reliquias en tu mesa
para pagar las promesas
que te hace gente sencilla.


Detalle, colorido y sencillez en el  altar universitario a la Cruz de Mayo


PETICIONES A LA CRUZ
 I
Santísima Cruz de Mayo
tu que ves a San Antonio
recuérdale que yo este año
quiero conseguir un novio.

II
Tú que alumbras en el cielo
formada por las estrellas
tráenos con abundancia
la lluvia sobre la tierra.

III
Cristo cargó tu madero
sobre su bendito cuerpo,
oye la voz de tu pueblo
pidiéndote entendimiento.


(Grupo de Danza del Servicio Comunitario en un Velorio de Cruz de Mayo)

IV
Muchos te piden, bendita
lluvias, cosechas, semillas,
yo, con humildad te pido
salud para mi familia.

V
Cruz de Mayo redentora
ante tu altar mis promesas
para que sean abundantes
en los campos las cosechas.


VI
Con amor puro y sincero
pido con mi corazón
para todos los presentes
salud, dinero y amor.

VII
Porque tus brazos abiertos
nos sirven para consuelo
te pido, bendita cruz
paz para todos los pueblos.

VIII
Cruz de Mayo milagrosa
tú que nunca nos olvidas,
has que regrese al potrero
mi vaca que está perdida.

IX
Protégenos, Santa Cruz
del mal y la oscuridad
que brille siempre la luz
en toda la humanidad.

Ofrendas colocadas ante la Cruz de Mayo al momento de hacerle los rogatorios 


OFRENDAS Y PETICIONES A LA CRUZ

 I
Ofrezco a la Cruz bendita
estas frutas de mi huerta
para que germine el campo
y acreciente las cosechas.

II
Te ofrezco mi cuatro cuerdas
y los versos de mi canta
para que no fallen nunca
los tonos de mi garganta.

 III
Ese traje que te adorna
te lo hicieron mis muchachas
para rendirte homenaje
y nos protejas la casa.

IV
Te ofrezco mi corazón
porque no tengo riquezas,
aleja de mi el dolor
el pesar y la tristeza.


Estudiantes e integrantes de la Fundación San Juan Bautista protagonistas del Velorio Universitario de Cruz de Mayo, 2014

 V
Esta sencilla alpargata
te ofrezco con mucha fe
has que regrese a mi casa
el amor que se me fue.

VI
Humildemente te ofrezco
Santa Cruz, este manare
haz floreciente el yucal
pa’convertirlo en casabe.


VII
Coloco sobre tu altar
este plato y cucharilla
para que no falte nunca
en mi casa la comida.

VIII
Te ofrezco mi corazón
siempre creyente y sincero
para que le des salud
al hijo que tengo enfermo.

IX
Este lazo que te ofrezco
lo tomé de su cabello,
tráeme  el amor, Santa Cruz
de la mujer que yo quiero.

Decimistas del grupo "Cantores de la Virgen de las Mercedes", San Carlos Cojedes. 


SANTÍSIMA CRUZ DE MAYO

Santísima Cruz de Mayo
¡quién te dio tan lindo traje!
¿Sería la gente del pueblo
rindiéndote un homenaje?

Si Jesús Bendito Santo
sobre tus brazos abiertos
al padre ofrendó su cuerpo
para secarnos el llanto.
Gloria al Espíritu Santo
Gloria a mi Dios cuando te hallo,
madero de los milagros,
para honrarte otra vez
te dedicamos un mes
santísima Cruz de Mayo.


Los maestros cantores de décimas a la Cruz de Mayo: Nelson Castillo y Pedro Ríos
 junto a la rezandera Nancy Mujica 

En las casas de mi pueblo
como homenaje a Jesús
no falta nunca una cruz
por pobre que sea su dueño.
Entre cantares de ensueños,
porque así son mis cantares,
al verte en esos altares
pregunto con voz de sabio:
Santísima Cruz de Mayo
¿quién te dio tan lindo traje?

.../...
Santísima Cruz que ahuyentas
del alma las tentaciones
limpiando los corazones
sacrificando al que tienta
dando luz al que despierta
y conocer los que hicieron
para ti, traje tan bello
todos los que te han mirado
preguntan emocionados
¿sería la gente del pueblo?


Detalle de un altar "doble" con sus respectivas cruces y ofrendas 



Personas buenas del pueblo
tejieron de mil amores
los trajes multicolores
con que en mayo te vistieron.
Las manos entretejieron
papel y lindos ramajes
y llegaste a los altares
entre cantos y oraciones
y se abrieron corazones
rindiéndote un homenaje.


Tambores de la Fundación San Juan Bautista Niño; 
permanentes animadores de los Velorios de Cruz de Mayo

Nota 1: Todos estos poemas y fotografías son de uso y producto del Proyecto de Servicio Comunitario: "CONSERVACIÓN DE LA TRADICIÓN LITERARIA ORAL Y LA RELIGIOSIDAD POPULAR DEL SECTOR CERRO SAN JUAN". Desarrollado en la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes, Venezuela. 

Nota 2: Todos los poemas le pertenecen al eminente cultor Félix Monsalve. 

Gracias por su visita
              Isaías Medina López

Lea más sobre este tema en: 


*Presencia de la Cruz de Mayo en la Poesía Popular (notas, poemas y fotografías)

*Preparación de un Velorio de Cruz de Mayo (notas, poemas y fotografías) http://letrasllaneras.blogspot.com/2011/05/preparacion-de-un-velorio-de-cruz-de.html

*Poética de la Cruz de Mayo (notas, poemas y fotografías)

*Velorios de Cruz de Mayo: Poemas y fotografías