Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Aguiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Aguiar. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2020

Sobre la migración venezolana. Textos de Francisco Aguiar


No hay dulce que aminore la nostalgia por el suelo natal.
Imagen en el archivo de Ana Herrera, Las Vegas, Cojedes




La inevitable muerte
En estas líneas trataré a la inevitable muerte como parte de nuestro fenómeno migratorio: porque merece una consideración especial y porque nos afecta de tal forma que ya no podemos ser los mismos.
La contra parte de la vida al separar, paradójicamente, une. Cuando alguien fallece, por lo general: los amigos, los familiares y los allegados van a su encuentro para brindarle – bajo la religión que profesen o la creencia que alberguen – el último adiós… último adiós que, entre otras cosas, logra que los seres queridos se consuelen entre sí.
Privarse de esto genera emocional y psicológicamente problemas. Privarse de esto ahonda el duelo, genera pesar.
La mayoría de los que enfrentamos – a diario – esta privación; sabemos en carne propia lo que acarrea no ser consolado ni consolar… lo que acarrea la impotencia de querer estar y no poder estar… lo que acarrea llorar a un ser querido a cientos o miles de kilómetros.
Cuando algún migrante perece, ya sea de forma violenta, natural o por accidente, por los costos excesivos que genera el traslado la familia no puede repatriar los restos, ni mucho menos viajar… ¿cómo podría viajar si las más de las familias venezolanas apenas tienen para comer? Por ello, en la prensa no es raro encontrar notas como esta: 
 Buscan a los familiares / En la morgue de Medicina Legal permanece el cuerpo de Pedro Pérez, oriundo de Caracas – Venezuela, quien hasta la fecha no ha sido reclamado. El cuerpo ingresó el 20 de mayo de 2019 y desde ese día, nadie se ha dado a la tarea de reclamarlo. Para mayor información llamar al teléfono…”.
También están, en la misma condición, los NN (Ningún Nombre), es decir, los que al momento de perecer no contaban con ningún tipo de identificación: llámese cédula de identidad, carnet fronterizo, o pasaporte. Es duro decirlo: la mayoría de los cuerpos no son reclamados y terminan en fosas comunes. 
Cuando algún familiar, amigo, o conocido de un migrante muere, ya sea porque no cuenta con los recursos económicos para despedir al ser querido, o porque el vuelo no salió, o porque cerraron (como siempre cierran) la frontera, o qué sé yo; el migrante se queda con la nostalgia de no haber acompañado al ser amado y con la frustración de no poder remediar este hecho. 
Imagínense el dolor de una madre que, por estar en Aragua, no pudo ver por última vez al hijo que murió en Montevideo. Imagínense el dolor de una hija que, por estar en Madrid, no pudo ver por última vez a la madre que murió en Nueva Esparta.
Mi tía Alba Ruiz murió en San Carlos el 17 de abril de 2019 y por estar en Cartagena no pude darle el último adiós. Su muerte no me unió con mis seres queridos. Como dicha unión no fue posible me privé de ese consuelo. ¿Comprenden que gracias al fenómeno migratorio la inevitable muerte tomó un cariz más doloroso? ¿Comprenden que para nosotros, los venezolanos, se ahondó el pesar?   

La inevitable vida
Estudios demuestran que cuando hay guerras, crisis económicas, desastres naturales, en fin, cuando la vida humana se ve amenazada… la tasa de natalidad crece exponencialmente.  Por ello, no es descabellado pensar que en este lustro – lustro donde se ha acentuado la crisis venezolana más alarmante de su historia – el número de nacimientos de nuestros niños, ya sea en Venezuela o en exterior, ha crecido a ojos vistas.
En Cartagena, ciudad de la que hago parte, nacieron, según el diario El Universal, 553 niños de padres venezolanos en 2018 (290 de sexo masculino y 263 de sexo femenino) y este año, por lo que veo, la cifra se duplicará. Ahora, háganse a la idea de cuántos han nacido en cada una de las ciudades del mundo donde existe nuestra migración o en la mancillada Venezuela del 2014 a la fecha. En Venezuela se ha acrecentado la muerte, pero por esto mismo se ha acrecentado la vida. La naturaleza brinda mecanismos para que la raza humana se conserve.
Para dar algunos ejemplos puntuales, mencionaré a mi sobrino Luciano Aguiar Rojas, que nació en San Carlos estado Cojedes hace apenas unos días… nació en el recrudecimiento del problema de la energía eléctrica y de las manifestaciones, pero su nacimiento es un haz de luz para mi hermano Miguel y el aliciente para que persevere en la adversidad.
También mencionaré a Daniangel Saúl Marcano, hijo de mi primo Luis Daniel, que nació hace unos seis meses en Medellín – Colombia. Me imagino que mi primo, en su vida, jamás pensó que tendría un hijo colombiano. Pero lo tuvo, y va creciendo como símbolo de esperanza.
La inevitable vida se percibe a cada paso. Nuestras mujeres se entrelazan con nuestros hombres o con los hombres del país que el destino les deparó. Nuestros hombres se entrelazan con nuestras mujeres o con las mujeres del país que, gracias a la diáspora, les tocó habitar. Así recomienza la historia.
Queramos o no, la busquemos o no, la inevitable vida prevalecerá.

La nostalgia de la tierra
El venezolano no era dado a migrar, si salía al extranjero era en son de turista, por cuestiones de estudio, de salud, de negocios, pero en ningún momento viajaba con la intención de erradicarse… es más, era poco dado a dejar su región de origen.
Si un merideño dejaba los andes para ir a las playas de Puerto Cabello: lo hacía en vacaciones o un fin de semana, o por algo específico. Si algún sanfernandino dejaba a su caudaloso río Apure para irse a estudiar al estado Anzoátegui, después de culminar los estudios, volvía al río de sus querencias.
La mayoría de los guariqueños crecían y morían en Guárico; la mayoría de los aragüeños crecían y morían en Aragua... ni hablar de los maracuchos, para los maracuchos la patria es su amado lago. Como bien se aprecia, nuestro denominador común es el apego a la tierra.
En el llano tenemos una máxima que dice: “El llanero va a Caracas, pero no se acostumbra a Caracas”. El llanero puede ir a New York, a Amsterdam, a Pekín, a donde sea, y no se acostumbrará. ¿Cómo se va acostumbrar si su mundo tiene estrecha relación con sus sabanas, ríos y esteros? ¿Cómo se va acostumbrar a la ausencia de un paisaje que, en síntesis, es parte de su autonomía? 
Hoy, que estoy lejos, extraño mi joropo; extraño comerme una cachapa con queso; extraño el río Tirgua; extraño el olor del mastranto, la flor del apamate, el mango bocao y al Tiramuto de mis amores, en fin; extraño saberme en casa.
Justo el día que cumplí un año de haber llegado a Cartagena me encontré, en el banco de una plaza, a una bella falconiana con los ojos nublados de lágrimas. Venciendo mi timidez habitual me acerqué a ella y le pregunté – después de unos segundos de incómodo mutismo –: ¿Le pasa algo? Respondió – con voz entrecortada –: “No me pasa nada, sólo tengo la nostalgia de la tierra”. 

Nuestros mejores talentos
El recurso más importante que tenemos – el recurso humano de los más talentosos – inevitablemente forma parte de la diáspora venezolana y, por más que se quiera, no se puede renovar con facilidad. Es triste que las personas más capacitadas, las más aptas en las distintas áreas del saber, tengan que salir al exterior por falta de oportunidades. 
Cómo se puede renovar el talento del clarinetista Daniel Simón Suárez, si pocos ejecutan el clarinete de la forma que él lo ejecuta. Daniel Simón debería estar promoviendo el desarrollo de nuestro Sistema Nacional de Orquestas, pero no le quedó otra opción que partir a Francia: vive en París desde hace tres años.
Cómo se puede renovar el virtuosismo de la cirujana Amanda Díaz, de buenas a primeras, si es una de nuestras médicas de mayor prestigio. La cirujana Díaz tuvo que posponer su sueño de especializarse en neumología gracias al descalabro político de la nación que le vio nacer. Hoy vive con su esposo y su pequeño hijo en Paramaribo – Surinam.
Cómo se consigue, a la vuelta de la esquina, a un hombre multifacético del calibre de mi buen amigo Reinaldo Jiménez. Reinaldo es periodista, abogado, docente universitario y actor de teatro. Hoy vive en Madrid – España. Ojalá que cuando la democracia se restablezca podamos realizar, en una de las salas de Puerto Cabello, el proyecto teatral que pospusimos.
Cómo se reemplaza, en corto plazo, el talento de Angélica Alvarado Páez en el área de la docencia. Angélica es una de las profesoras de matemáticas más destacadas del estado Carabobo y tristemente el país perdió este gran talento por no proporcionarle las condiciones mínimas para vivir con decoro… mi colega y amiga desde hace un año y nueve meses vive con su familia en Chile.   
Cómo se reemplaza, en poco tiempo, el talante jurídico del abogado quiboreño Anzonnick Rivero, si cierran las carreras universitarias por falta de profesores y de matrícula. (De los salones de la Facultad de Derecho de la UNELLEZ – San Carlos quedan en pie un 25 por ciento aproximadamente). El abogado Rivero vive desde hace más de un año en Perú, cuando debería estar ejerciendo el derecho en su Quibor natal.
Cómo se sustituye, de la noche a la mañana, a los odontólogos cojedeños José Gregorio Díaz y Francisbeth Aguiar, cuando la carrera de odontología es imposible de costear y cuando talentos como el de ellos no se encuentran con facilidad. Estos dentistas están viviendo en Chile y en la isla de Trinidad y Tobago respectivamente.
Cómo se suplantan a los docentes que están desparramados en el mundo. La ausencia de docentes es tan alarmante que muchos planteles educativos han optado por permitir que padres y representantes den clases para que los muchachos no pierdan el año. 
Cómo se sustituye a los cientos de miles de talentos venezolanos – en su mayoría jóvenes – que por las razones migratorias hartamente conocidas tuvieron que salir del país. Lo lamentable es que la mayoría no ejercen su especialidad en el extranjero: como es el caso del mecánico de motos de baja y alta cilindrada John Manuel Tellez, que llegó hace unos meses a la ciudad de Cartagena para trabajar en una marquetería o como mi propio caso; pasé de profesor de Castellano y Literatura a vendedor ambulante de medicina naturista. 
No sé si la cúpula que ostenta el poder en Venezuela caerá en una semana o en cincuenta años, lo que sí sé es que el enorme hueco que genera la salida en masa de nuestros mejores talentos no será fácil de llenar.

COVID-19: Pandemia que hace regresar
Si en tiempos de “relativa calma” los eslabones más débiles del entramado social viven en estado de vulnerabilidad… en época de confinamiento mundial – por el COVID-19 – los dramas humanitarios crecen de manera alarmante.
Por estos días las redes sociales están plagadas de mensajes que instan a mantenernos en casa. Esta medida sanitaria la pueden cumplir sin dificultad: los ricos, los famosos, los que tienen casa propia y ahorros, pero los migrantes venezolanos que vivimos del día a día y que de paso somos echados a la calle por no poder pagar arriendos… lamentablemente no la podemos cumplir.
No tener techo y comida es igual o peor que el coronavirus que se está extendiendo en el mundo. Los miles de migrantes expuestos al contagio en las calles de Bucaramanga, de Cali, de Bogotá y de otras ciudades de Colombia dan constancia de lo que afirmo.
Ahora bien, las mujeres embarazadas, los niños, los adultos mayores que están a la espera de que se abran canales humanitarios y los jóvenes que a la desesperada emprenden, como buenos caminantes, marchas kilométricas para llegar a casa… son los protagonistas de una tragedia que no tiene parangón en nuestra historia contemporánea.
Ojalá que esta tragedia sirva para que los jefes de Estado, de una vez por todas, se aboquen a nuestra causa democrática… pues los venezolanos soñamos con un regreso feliz.

*Este tópico fue escrito el 10 de abril de 2020 (Viernes Santo), para esa fecha habían regresado a Venezuela miles de migrantes por las llamadas trochas y por los puntos de control fronterizo cuando empezaron abrirse los canales humanitarios.

Francisco Aguiar. Escritor venezolano (San Carlos, Cojedes, 1985). Licenciado en Educación Mención Castellano y Literatura por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Cursó en 2014 el Taller de Formación Teatral que auspició la Compañía Nacional de Teatro (CNT). La revista Memoralia publicó en 2015 su monólogo La Alcantarilla. En 2018 participó en el XXII Festival Internacional de Poesía Cartagena de Indias (FIPCA). La OIM – Colombia publicó uno de sus poemas, a mediados de 2019, en la antología que se titula Pido la palabra. Ha publicado entrevistas, artículos y notas en revistas, periódicos y blogs. Autor del libro El cuento más largo.


sábado, 1 de abril de 2017

Espejos de magia y otros apuntes de Francisco José Aguiar

El espejo...lugar de magia. Archivo de Karina González Puche

La aventura de leer
Leer es maravilloso, pero explicarle esto a quien no tiene este hábito es muy difícil, es como explicarle a un ciego las cualidades de la luz. Sin embargo, escribo estas líneas con la esperanza que alguien se anime y por la deuda que tengo con las personas que me han preguntado sobre mis descubrimientos.
Me gustaría tomarlos de la mano y llevarlos a donde he explorado, pero la experiencia es íntima, es como la historia del hombre de sal que se internó en el océano para comprobar si era conmensurable o inconmensurable y al hacerlo se disolvió en él y no pudo narrar su experiencia.
Me cuesta narrar mis experiencias como lector. Lo más honesto sería dejar la página en blanco pues cualquier cosa que escriba será absurda por la tamaña empresa que pretendo.
Borges era un gran viajero y salió poco de su biblioteca. Él podía llegar en un tris a la Grecia de Homero, a la India de Gautama o a épocas venideras y lo traigo a colación porque al hacerlo le rindo tributo.
Todo el que se interna en un libro halla la invitación a soñar. Soñar es el primer paso. . . el resto depende de nuestra capacidad de concretar lo soñado. Los libros son albaceas de la libertad, con ellos podemos salir de las murallas del espacio y del tiempo.
La historia del hombre de sal la asocio con la aventura que he seguido desde mi niñez. La asocio porque muchas veces me han preguntado qué encuentro en ella y generalmente respondo con el silencio.
Hay cosas que no se pueden comunicar con palabras. Por ello cada párrafo que he escrito está parcamente elaborado. Sin embargo, espero dejar al menos un vislumbre de lo que quieren saber.
El hombre de sal y yo somos en esencia el mismo hombre y vamos con toda la alegría que un alma puede albergar.

Mundos prestados
Podría afirmar en este momento que todo escritor como principal recurso literario recurre a la utilización de palabras prestadas; palabras imposibles de devolver porque llegan a ser parte inherente de quien las emplea. (El aire que llega a nuestros pulmones es prestado, pero cuando lo inhalamos se vuelve parte de nosotros. ¿No es así?). Si utilizas palabras prestadas con un buen orden de ideas, la experiencia enseña: surge la literatura.
Alexander Pope aseveró que el gran escritor es el que expresa mejor lo que otros han pensado y estoy totalmente de acuerdo, claro, el copismo es otra cosa, el plagio descarado siempre tendrá mi desaprobación y en cuanto a la intertextualidad debo recalcar: es un excelente recurso.
Las horas de lecturas archivan un bagaje de ideas que incluso no perteneciéndonos las consideramos como propias. Ahora bien, ¿qué es lo que realmente nos pertenece? ¿De qué somos dueños?
Las ideas de otros que pululan en nuestra mente las llamo Mundos prestados. Somos cada uno de los escritores que hemos leído; somos ese algo que no podemos descifrar y así como el agua se evapora para luego aparecer en forma de lluvia ─ en ese ciclo que dura por siempre ─, así nace el ambiente creador, así brotan las ideas para que se concrete lo eterno.
El Génesis asegura que de la nada se hizo el mundo, pero en cuanto al génesis de los autores esta afirmación no es cierta. En el terreno artístico para que surja algo debe provenir de algo. Los dioses de la nada hacen el todo, pero nosotros requerimos herramientas, materias primas y muchas ganas para manufacturar obras de arte.
Los mundos que se prestan no se pueden devolver pues se transforman en sangre, médula, tejido, en otros mundos, en parte de la existencia y esto hace que la literatura pueda compararse con el universo; con ese algo que todos sabemos infinito.

El cadáver más bello que ha producido la historia
Hay hechos que no pueden desaparecer y hay hombres signados por el destino para encarnarlos. Uno de estos hombres es el subteniente Luis Antonio Rivero Sanoja, a  quien por la autoridad que me han conferido sus deudos dedico este canto.
Famosas son las gráficas tomadas por Héctor Rondón y José Luis Blasco de la rebelión que sucedió en Puerto Cabello el 2 de junio de 1962. Hartos son los ensayos y monografías que se han realizado a raíz de este acontecimiento, pero poco se ha escrito sobre la conmoción de la familia cojedeña por la pérdida de uno de sus más queridos hijos.
Los sancarleños de la época recuerdan la misa que ofició el párroco Patricio Palacios en la catedral en honor al oficial caído en acción en El Porteñazo y el cortejo fúnebre multitudinario que lo condujo por la calle Silva hasta el Cementerio Municipal.
Esta historia la he escuchado muchas veces porque era un militar querido por su pueblo, tanto es así, que pese a las décadas que han transcurrido aún pervive el afecto y los que no lo conocieron ─ como es mi caso ─ crecieron conociéndolo. Tal es el poder de las palabras.  
Es el deber de todo poeta cantarle a sus héroes, vaya mi canto a los caídos. Desde el eco del galpón viene mi canto y va hacia los confines del alma humana. No aspiren menos.
Me niego aceptar las frías páginas de la historiografía, me niego a mostrar sólo un conjunto de párrafos gélidos. Así que insuflo mis pulmones para exclamar un ¡HURRA! que entibie hasta la misma fatalidad.
Gracias a un monólogo que me dispuse a escribir fui a entrevistar a la viuda y al hijo del subteniente Rivero. Quería que me mostraran desde su perspectiva, a un hombre que fue signado por el destino para encarnar la tragedia de su generación.
A la señora María Cristina Ortega le dije que en mi monólogo hay una línea donde afirmo que su esposo es “El cadáver más bello que ha producido la historia”, línea que en vez de entristecerla le proporcionó brillo a sus ojos y como siempre he pensado que las cosas bellas no mueren del todo, es justicia que de esta manera dé por concluido este canto.   

Palabras al Doctor Isaías Medina López
Hay quienes son luminosos y preparan el camino para el que vendrá. Hay quienes son dignos de emular. Uno de estos tales es el poeta cojedeño Isaías Medina López, quien gracias a la providencia es mi profesor y mi amigo. Ustedes, queridos lectores (como es de esperar) querrán que refiera alguna de las enseñanzas que me han marcado y así lo haré. De mi profesor he aprendido a no confundir el mapa con el terreno, a trabajar con fe y a ser consecuente con mis capacidades expresivas. 
32 años dedicados a la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (mi casa de estudio). 32 años de una destacada trayectoria académica, científica y humanística. . . cierto día, viéndolo en su cubículo, lo comparé con el molino de viento que está ubicado diagonal al paraninfo. Lo comparé, pues ambos siguen en pie pese a los vientos buenos y malos, y porque han dejado su impronta en la comunidad unellista.
Recuerdo, como si fuera hoy, la primera clase que tuvimos mis compañeros y yo con el profesor Medina. . . en dicha clase nos ordenó salir del salón y dirigirnos hacia la biblioteca. Antes de entrar  nos señaló una madera que tenía esta leyenda: BIBLIOTECA RAMÓN VILLEGAS IZQUIEL. Luego dijo: “Grábense ese nombre. . . el poeta bauleño Ramón Villegas Izquiel, logró hacer una biblioteca en un banco de sabana”.
He de acotar que este gran académico ha organizado: la Feria Internacional del Libro de Venezuela Capítulo Cojedes, ponencias, recitales, foros, competencias de carteleras, de libros artesanales, las festividades decembrinas, de San Juan Bautista y de la Cruz de Mayo, y ha presentado cada número de la revista Memoralia, ya que (nuestra revista) es una huella en la memoria humanística de Venezuela. 
En mi casa de estudio ha organizado eventos de carácter nacional e internacional. Una muestra de ello fue el VII Festival Mundial de Poesía que se realizó en el Salón de Usos Múltiples, el 28 de mayo de 2010, para que nosotros (en esa época jóvenes poetas) pudiéramos codearnos con juglares de muchos países. También he de recalcar que fue uno de los ideólogos del Doctorado Honoris Causa que se le confirió a Amado Lovera (Uña de Oro de Venezuela), el 10 de noviembre de 2011.
Quien de este modo obra,  la providencia lo recompensa con creces. Por ello, el Dr. Alberto Quintero, rector de la Universidad que Siembra, conjuntamente con el Consejo Directivo y las Autoridades del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales,  el lunes 13 de febrero de 2017 en el paraninfo de la UNELLEZ San Carlos, le confirieron al poeta Isaías Medina López el Doctorado Honoris Causa. Ahora bien, si alguien me preguntare por qué se le otorgó a mi profesor tan alta distinción. . . diré, lleno de orgullo, que se le otorgó por una vida dedicada al trabajo y al amor.

Luciérnagas
El poeta romántico Víctor Hugo, en el célebre clásico que lleva por título Los miserables, es tajante al clasificar a la humanidad en luminosos y tenebrosos. Pero estas líneas (por razones obvias) se las dedico a los que como dignos hijos de Prometeo tienen el fuego sagrado e iluminan al mundo.
Uno de estos hijos era el filósofo Diógenes de Sinope, quien iba por su ciudad (a plena luz del día) con una lámpara buscando a los hombres honestos… otro de sus vástagos era nuestro Simón Rodríguez, quien cansado de tanta incomprensión instauró una fábrica de velas para, al menos de esa forma, seguir dando luz.
En el relato de Eduardo Galeano titulado El mundo, un hombre del pueblo de Neguá “dijo que somos un mar de fueguitos” y que hay fuegos que arden con tantas ganas que “quien se acerca, se enciende”. Esto – como lo constata la tradición oriental – ocurre cuando el discípulo encuentra al maestro.
Voy por estos pasajes con el candor que produce lo amado y con el ánimo de quien es feliz al recordar líneas que lo han hecho feliz. La vida es breve, lo que podemos aprehender es limitado. Hay quienes pretenden saberlo todo, como Fausto (el personaje esencial de la obra de Goethe), pero se equivocan de medio a medio.
Sigo con lo amado y formulo esta pregunta: ¿cuántas páginas escribió el prolífico poeta barinés Orlando Araujo? Los eruditos lo saben. Yo recuerdo dos pensamientos de este autor, recuerdo que  un amigo es el espejo donde tú eres él; que no hay que apagar esa luz ni fallarle en cualquier oscuridad y que “con la investigación histórica nos buscamos en la memoria de los otros”.
Las iluminaciones son como un relámpago y nosotros rasgamos o intentamos rasgar – como el Libertador Simón Bolívar – un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo… no importa que después nos perdamos en el vacío, y este ensayo, es producto de los fogonazos de las luciérnagas que admiro y que deslumbran mi incesante caminar.

La magia de los espejos

A Guillermo Meneses
Un espejo es un artículo insustituible para alquimistas, espiritistas y adivinos, y como comprendo que ficción y realidad en la literatura se funden. . . me valdré de ello para abordar su magia con algunos clásicos. No en orden cronológico ni de relevancia, sino en el orden en que mi corazón los ha acunado. 
*Si pienso en un escudo – espejo, pienso en la silueta de Medusa inmersa en el metal bruñido, en una mano que se levanta empuñando una espada (la de Perseo), para decapitar al monstruo petrificador de hombres.
*Narciso es interesante no por su belleza, sino por el lago – espejo. Narciso tiene la utilidad de un tesoro sumergido.
*Una ciudad – espejo como el Macondo de Aureliano Babilonia: muestra que toda ciudad puede desaparecer sin dejar rastros.
*Si tomo a colación un portal – espejo tomaré el de Alicia. . . no sin antes aclarar que no todos los portales son azogues: los hay traslucidos.
*Las Crónicas de Indias están plagadas de algo que me gusta llamar oro – espejo. Los aborígenes le intercambiaban a los europeos oro constante y sonante por cristales azogados. Tal era su fascinación.
*El utensilio – espejo es el más común pero no hay que restarle importancia. Existe en diferentes formas y lo encontramos en tocadores, lavamanos, automóviles, en fin, en muchos lugares y sirve para que rostros como el de Frankenstein, el de Quasimodo, el de Helena o el de Cleopatra se enfrenten a ese juez pero bajo diversos veredictos.
Siempre me han obsesionado los espejos, quizá porque tengo la necesidad de reflejar lo que soy, y si he abordado estos clásicos no es para desentrañar sus misterios. Desentrañar misterios nunca me ha interesado. Prefiero vivirlos.


FRANCISCO JOSÉ AGUIAR. San Carlos, Edo. Cojedes, 1985. Narrador, poeta y dramaturgo. Licenciado  en Educación, Mención Castellano y Literatura,  por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Cursó el Taller de Formación Teatral que auspició la Compañía Nacional de Teatro (CNT) en el 2014. La Revista Memoralia publica el monólogo que se titula La Alcantarilla en el 2015. En el transcurso del 2016 publicó entrevistas, artículos y notas en periódicos de su región y obtuvo mención honorifica en el 1er Concurso de Crónica Breve “UNELLEZ NUESTRA DE CADA DÍA” con la crónica titulada El encanto de una tarde. 

viernes, 20 de noviembre de 2015

MENSAJE PARA LOS AMANTES DE LA MÚSICA VENEZOLANA

El poeta Francisco José Aguiar  y su padre  Francisco Aguiar


MENSAJE PARA LOS AMANTES DE LA MÚSICA VENEZOLANA

(Francisco José Aguiar)



Imagen hogareña de la familia Aguiar


En nombre de mi familia y en el mío propio, quiero darle las gracias a todas las personas que mostraron su afecto al cantautor de “Lucha, estudia y vencerás”. Mi padre hizo hincapié en este tema “ya que se trata de una canción mensaje para nuestro pueblo”, pero sin menospreciar el resto de sus canciones pues son un aporte a nuestro acervo cultural.


Hoy que veo el tiempo en retrospectiva me siento participe de muchas de ellas. Francisco Aguiar acudía a mí en muchas de sus creaciones. Recuerdo que en sus instancias creativas me decía: “¡Hijo, consígame un hoja y un lápiz que me está llegando una musa!”. Le proporcionaba dichas herramientas con celeridad pues esta es la forma de atender a las musas. A las musas hay que atenderlas con prontitud y atenderlas bien, para que se queden con uno.


Siempre admiré la entrega de mi padre hacia la música venezolana. Lo mismo era para él cantar una gaita, un golpe tocuyano, un galerón o un joropo. Por eso cuando escucho a mi hermano Manuel interpretar en el arpa un diamante, una chipola, una quirpa o a mi hermano Rafael rasgar el cuatro al son de un zumba que zumba o a Miguel sonar los capachos con su estilo peculiar. . ., siento que esa entrega nos fue transmitida de la manera más efectiva que existe: la que es transmitida con el ejemplo.


También admiré su capacidad para hacer amigos. Mi papá tenía amigos en cada región de nuestro país. Amigos que vinieron a homenajearlo, a despedirlo como se despide a un cantor. A un cantor se le despide con música, con poesía, con aplausos.


Ahora bien, no pudiendo nombrarlos a todos, nombraré a algunos y espero que el resto me dispense. Nombraré a los locutores Genrrys de Jesús Soto, Luis Araujo Trocel y Juan Vicente Maya Salazar, a los cantautores Ricardo Cuba, Simón Piñero y Ángel Zapata, al compositor Lorenzo Díaz y al maestro Inés Carrillo. A todos quiero darle las gracias una y mil veces.


Por último, quiero expresarle a los amantes de la música venezolana. . . que ha muerto el poeta pero no la poesía. La poesía es un elemento que ostenta eternidad y como esto es así, debemos apreciarla en la realidad que nos circunda.



martes, 1 de octubre de 2013

Nuevas narraciones breves de Francisco Aguiar Ruiz

Raras  fantasías movían su  imaginación. Archivo de la Alcaldía de Píritu, Portuguesa


IMPRESIÓN
Tengo la sensación de haber estado aquí, de haber hablado contigo y aunque puedo jurar  nunca haber estado en este lugar. Sé que al torcer a la izquierda, nos toparemos con una iglesia y con un cortejo fúnebre: el nuestro.

ERRATAS
Su artículo en contra de la conflagración, circulaba por todo el país con el siguiente titular: “Los herrores causan orrores.”  Y porque  la (H) se posicionó donde no debía, todos formaron un gran revuelo y se olvidaron por completo de la errata mayor ─ esa que cometemos con mayor frecuencia: amar la guerra.

A QUIÉN LE PUEDA INTERESAR
Una vez quise plagiar un cuento y desistí de la idea ─  no porque me faltara ganas o descaro ─, si no, porque caí en cuenta de que al tener esa bella prenda junto a mis harapos, le darían a mi libro un aspecto sencillamente ridículo.

LA GOTA QUE DERRAMÓ EL VASO
Toc, toc, toc, toc. Se va llenando a cuentagotas. Toc, cae la gota que derrama el vaso. Lo inevitable sucede. Pero nadie sabe de qué se llenó.

EL MAGO
Una vez le pregunté a Miguel que cómo hacía para criar a tantos muchachos, a tamaña familia, con un salario tan precario. Arrojó un suspiro, me tocó el hombro y me dijo que hacía magia.
No tenía gorro ni varita. Pero supe inmediatamente que estaba frente a un mago.

NO HAY NADA QUE EXPLICAR
El que nace para martillo, golpea. El que nace para clavo, recibe el golpe.

REFLEXIÓN
El viejo sostenía: tener ochenta y nueve años no sería tan malo si no fuera por la nostalgia, el ocio y la esperanza.


TEDIO
Y me cansé de hacer nada.

EPITAFIO 
COMO CUALQUIERA DE USTEDES
TUVE UNA META
LA MÍA NO FUE IR MÁS LEJOS;
SI NO MÁS CERCA
LO SUFICIENTE COMO PARA ENCONTRAME.

AL SALIR DEL COMA
La noción de haber perdido la noción del tiempo era lo único que tenía. 

TE FUISTE
Me quedé, con ese sabor: sabor a despedida.

QUÉ TRAGEDIA
Nada de lo que sabe le sirve para triunfar.

PUEDO ASEGURAR
Esopo se hizo de muchos enemigos por su manía de fabular.

MANIFIESTO CREADOR
Es simple, mi (creo) es el de crear, no el de creer.

COMPROBACIÓN DE UNA TEORÍA
Después de embriagarse, el mundo le empezó a dar vueltas ─ dijo ─ Copérnico tiene razón: el mundo es redondo.

EN TRES Y DOS
Era cuestión de morir o matar y yo maté.

LA NINFÓMANA
Siempre quise saber cuáles eran sus pensamientos después de hacer el amor.

EQUIS
Lo asesinaron. La prensa local lo resalta en la página de sucesos. En el pueblo es la comidilla del día. Pero como es un (X), un cualquiera. En un parpadeo lo olvidan.

RAYUELA
Horacio, Maga, Merannys y yo, jugábamos la rayuela. Cuando a Merannys le tocó dar el salto ─ ese que la conduciría a otra casilla ─. Caí en cuenta, de que ya no podría prescindir de sus brazos.

ELLA Y YO
La única forma de comunicación que teníamos era la discusión ─ pero destaco ─: todo el tiempo nos comunicábamos. 

HONESTIDAD
Me gustaría decir que te amé como a nadie, que te amé como nunca. Pero no me gusta mentir.

DESTINO CRUEL
Comenzó a ser adulto. No supo cómo ni cuándo. Simplemente se volvió complicado, pensativo y serio. Un adulto nuevo, uno más, de la larga cadena de seres sin gracia ni brillo.

NUESTRO CANTO ES MÁS QUE UNA VOZ
Amigo Walt, Walt Whitman. Nuestro canto es más que una voz, también es la suma de todos los silencios. Nuestro canto, lo que somos y más que una trova, es la esencia de la esencia, el vaho vital de todo nuestro contorno. Sigamos cantando amigo mío; sigamos cantando, que para cantarle a la existencia fuimos creados, ella misma nos clama: oíd.

RECIÉN DESCUBRÍ
Hay una enorme brecha entre la luz y la oscuridad y se rompe ─ cuando se abren los ojos.

PARA VARIAR
─ Llegó un salvador. No pudo salvarse.
─ Ojalá llegue una salvadora. Para variar las cosas.

OBRAS INCONCLUSAS
Seis libros que nunca terminaron de escribirse exponían lo poco o lo mucho que en ellos se había plasmado con un dejo de tristeza ─ eran mis libros y los evoco, pues ellos personifican las obras inconclusas.

EL PSEUDOINGENIERO
El ingeniero puso su mejor esfuerzo, pero no se le ocurrió ni una idea. El albañil tomó la soga, la instaló en la polea y asunto arreglado.

A NIETZSCHE
Como era bueno, era loco y por loco era sabio y por sabio lo quería; lo quería grandemente ─. Así era Nietzsche, mi dilecto amigo.

FRACASÉ
Llegada la hora donde de nada valen las palabras ni los recuerdos, tuve que admitirlo: fracasé.

VERDAD IRREFUTABLE
Todo es mezcla, todo se diluye. Sólo un elemento se mantiene puro: el odio.

EUREKA
No salí corriendo desnudo, sin embargo, cuando te encontré. No dejaba de gritar que te encontré ─. Qué arrobamiento me produjo tu hallazgo.

BIENAVENTURADOS
Bienaventurados los que no necesitan dogmas ni religiones, de ellos está lleno el reino de los cielos.

EL ERMITAÑO
Cree que alcanzará la libertad suprema en cuatro paredes.

DESPEDIDA
Cargar el cadáver de nuestro amor ha sido un fiasco.

LA ELECCIÓN POBRE
Sabía poco de casi nada y para colmo de males; eligió el oficio menos lucrativo ─ el de escritor.


Nota: Francisco José Aguiar Ruiz (Cojedes, 1985). Narrador y poeta. Tiene destacada participaciones en la Feria Internacional del Libro de Venezuela, Capítulo Cojedes y en el Festival Nacional de Poesía de Venezuela "Bajo la protección de la palabra". Ganó el Concurso Ensayo Histórico 114 años de la Batalla de la Mata Carmelera en abril del 2012. Su obra ha sido publicada en las revistas MEMORALIA y Arte de Leer y en 100 Cachos: Antología de la Narrativa Fantástica Oral de Cojedes (2013) compilada por Isaías Medina López y editada por la UNELLEZ-San Carlos, universidad en la que cursa estudios de Castellano y Literatura. Tiene tres libros inéditos.