Mostrando entradas con la etiqueta nostalgia por Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nostalgia por Venezuela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2020

En un vagón. Cuentos escritos por José Gregorio Hernández (entrega 3)

 

Representación del Dr. José Gregorio Hernández en la capilla que le honra, sector Los Malabares, San Carlos, Cojedes. Imagen en el archivo de Samuel Omar Sánchez



(Publicado en El Cojo Ilustrado, año 493, Caracas, 1º de Junio de 1912)

 A mi respetado amigo el señor Jesús María Herrera Irigoyen

Una mañana fría y nublada caminaba yo de prisa para llegar a tiempo a la estación ferrocarrilera antes de la salida del tren. Cinco minutos justamente antes de la partida tomé el vagón que se hallaba desocupado aún, y traté de elegir un buen asiento para hacer más cómodamente mi pequeño viaje, pues, como de ordinario soy muy propenso al mareo, lo evito a veces situándome bien (El Cojo Ilustrado, año 493, Caracas, 1º de Junio de 1912)

 

Una mañana fría y nublada caminaba yo de prisa para llegar a tiempo a la estación ferrocarrilera antes de la salida del tren.

Instantes después acariciaba yo la halagadora idea de hacer mi camino sin compañía alguna, cuando entraron tres pasajeros más, de distinguido aspecto: un caballero al parecer de cincuenta años, tipo del perfecto gentleman, quien se tocó cortésmente el sombrero al pasar junto a mí; una señora que, al ponerme de pie para darle libre paso, me hizo una ligera cortesía, y un joven como de diecisiete años, de tan noble parecido con el caballero que semejaban una misma persona vista a los diecisiete y a los cincuenta años, de tez pálida, cabellos y ojos negros, con la mirada profunda del que nace pensador. Vino a situarse a mi lado, y, sin prestar atención a los movimientos precursores de la salida, abrió un libro y se entregó a la lectura.

El caballero y la dama tomaron asiento a mi frente. La señora vestía traje y sombrero negros de gran lujo y elegancia, y la dulzura de su fisonomía, al propio tiempo que todo el continente de su persona, revelaban la distinción peculiar a las personas bien nacidas.

Respiré con satisfacción pensando que, si la compañía no aumentaba, haríamos un viaje bastante agradable, y mayor placer experimenté al ver que, en el instante de partir el tren, la señora hizo piadosamente la señal de la cruz.

Entonces mi compañero arregló su libro lo más cómodamente que pudo para continuar su lectura, que, por lo visto, le interesaba sobremanera. Movido de curiosidad, traté de ver en su libro con discreción, mirando por encima del hombro, y leí lo siguiente:

"El hombre naturalmente desea saber: la presencia de lo desconocido le molesta; todo lo que es misterio le inquieta y estimula, y, en tanto que le dura su ignorancia, experimenta él un tormento que cede su sitio al placer cuando aquélla llega a ilustrarse".

La señora, viéndole absorto en la lectura, dirigió la palabra a su acompañante con voz intencionalmente fuerte, como para hacerse oír del joven.

-No me gusta que Carlos se entregue tanto a esas lecturas, las cuales me parece que le pervierten sus buenos sentimientos.

El caballero sonrió con bondad, fijando su mirada en Carlos con el mismo agrado con que se viera en el espejo ahora treinta años. Carlos levantó los inteligentes ojos y, mirando a la dama y al caballero con ternura dijo:

-Mamá no quiere que haga mis repasos, sabiendo que tengo que presentarme al examen de bachiller muy pronto.

-No es el repaso lo que me desagrada - replicó- sino que te veo con una ideas raras y muy distintas a las que tenemos en casa.

El caballero fijó de nuevo su mirada indagadora en el joven, y éste levantó un poco la voz como quien trata de expresar un profundo y firme deseo del alma:

-Tío Felipe, es que yo quiero saber.

La locomotora producía un gran estruendo en las vueltas del camino, los arboles del bosque huían velozmente y los pájaros se levantaban en bandadas, mientras que el penacho de humo quedaba como señal efímera de nuestro paseo.

Yo pensaba que este otro penacho de humo -el hombre- vive atormentado por el mismo deseo de Carlos de saberlo todo, sólo que, al buscar la vida en la ciencia, no pocas veces encuentra sino la muerte.

-Mira Felipe, -dijo la dama-ayer no más me aseguraba que las buenas obras que hacemos no nos sirven de nada, porque nosotros obramos siempre a impulsos del motivo más fuerte y sin ningún mérito de nuestra parte.

Su tío guardó un rato de silencio, al cabo del cual le dijo:

-Te has vuelto determinista a lo que veo, mi querido Carlos, y eso te perturba considerablemente porque encuentras que tu filosofía pugna contra tu religión.

Carlos Contestó:

-Yo desearía que alguien me pusiera de acuerdo esas cosas. Sin Embargo, me parece claro lo que nos enseña la estadística. ¿No vemos que hay casi todos los años un número igual de matrimonios? Lo mismo acontece con los robos y con los homicidios. Un buen estadista calcula sin errar que dentro de dos años habrá un determinado número de estos sucesos, de la misma manera que un astrónomo indica los eclipses del Sol y de la Luna que se verificarán de aquí a diez años.

La señora miró a Felipe con zozobra y como suplicándole que ilustrara al adolescente.

Don Felipe repuso: -Analicemos bien ese argumento. Por ejemplo, todos comemos generalmente las siete; si tú vas a la mesa con nosotros a esa hora, ¿lo haces de una manera necesaria, o te consta, por el contrario, que tendrías la libertad de no ir?

- Es claro que puedo no ir si me place.

-¿Aunque tuvieras mucho apetito pudieras dejar tu puesto vacío en la mesa?

- Si, por cierto.

- Ya ves, Carlos, que eres libre, puesto que no te dejas dominar por tu apetito y puedes triunfar de él. Y de todos los móviles humanos, los más poderosos son las inclinaciones físicas, que impulsan casi como instintos.

-Si- dijo la madre con gozo- los santos adquirieron la perfección en grado heroico porque lucharon contra todos sus apetitos corporales y triunfaron de ellos.

Por mi imaginación pasó el recuerdo de aquel dulcísimo Francisco de Asís despedazando su carne virginal con las espinas de unas zarzas en una terrible noche de invierno, luchando violentamente contra la tentación y venciéndola.

La máquina detuvo su marcha por breves instantes. Todos nos asomamos a las ventanillas. En el corredor de la pequeña estación estaban dos granujas vestidos de harapos. Uno de ellos, dirigiéndose a su compañero, le dijo:

-Vale, ahora me gano, cuando menos, tres reales con los pasajeros que vienen.

El otro, levantando la mano derecha hasta el nivel de los ojos y cerrando unos después de otros los dedos, le respondió:

-¡Veo!...

El vagón continuó su interrumpida marcha y los pasajeros nos colocamos de nuevo en nuestros respectivos puestos.

Don Felipe continuó:

-Oye, pues, Carlos; la estadística nos enseña solamente los meses en que se verifican esos actos de que tú hablas, pero nada nos puede decir del estado sicológico de sus autores, el cual sólo puede ser conocido por la conciencia.

-Concedo que los argumentos en favor del determinismo dados por la estadística sean bien débiles - replicó Carlos-, pero es que los hay más poderosos. Si se le sugiere un acto cualquiera a un histérico durante el sueño hipnótico lo realizará al despertarse. Preguntémosle en seguida si lo ha hecho con entera libertad y nos afirmará que así lo hizo.

-Y así lo ha hecho, en efecto, porque la sugestión no obra sobre la voluntad, sino indirectamente por el intermedio de la memoria y de la inteligencia. Los actos se verifican así: al producirse la reviviscencia del hecho sugerido la inteligencia lo considera y ofrece a la voluntad, la cual lo acepta si es de su agrado, o lo rechaza en el caso contrario; de suerte que, aun aquel que está influido por la sugestión puede obrar libremente. Recuerdo haber leído la observación de un notable neurologista. Se trataba de una histérica a quien se le sugirió que en la tarde del día siguiente saliera a paseo con su sombrero puesto al revés. En llegando la hora sugerida todos oyeron que la enferma decía:

-¡Que cosas tan raras se me ocurren! Solamente que estuviera loca me pondría el sombrero al revés!

Y salió vestida correctamente. Ya ves tú que los histéricos, al aceptar la sugestión, lo hacen tan libremente que pueden rechazarla y practicar lo contrario.

Carlos repuso: -Y si admitimos la libertad humana, ¿no nos ponemos en contradicción con la ley de la conservación de la fuerza? ¿Tendríamos que admitir que un acto voluntario podría crear de la nada un movimiento intercurrente, cuando está demostrado que todo movimiento resulta siempre de un movimiento anterior?

-La voluntad libre- respondió Felipe reposadamente- no crea ningún movimiento de la nada; lo que hace es servirse, poniéndolas en libertad, de las fuerzas almacenadas en los elementos musculares.

Además de que la ley de la conservación de las fuerzas está demostrada por un sistema cerrado e inerte y no lo está respecto de los seres vivos.

Conforme Carlos se iba poniendo pensativo, la dama manifestaba ostensiblemente su alegría.

-Pero es lo cierto- volvió a decir Carlos- que nos decidimos siempre por el motivo más poderoso.

-No siempre- dijo don Felipe- por ejemplo, una persona obediente a los mandamientos de la Iglesia no tomará el alimento antes las doce en un día de ayuno, aunque tenga mucho apetito; mientras que el falderillo de tu casa, al presentársele el alimento, se lo comerá irremisiblemente si tiene hambre.

-En ese caso- dijo Carlos con aire de triunfo-, el motivo más fuerte es la decisión de cumplir la ley del ayuno.

-Estás en la plenitud del error, mi sobrino, porque, como acabo de decir, es un hecho demostrado por la experiencia que de todos los móviles humanos los más poderosos son los apetitos corporales, por lo cual la lucha contra ellos constituye el lado doloroso de la vida. Además, podemos verificar todos estos actos experimentalmente y siempre la conciencia nos atestiguará la existencia de la libertad.

Yo observaba al joven y experimentaba una verdadera delicia al ver que en su clara inteligencia había entrado la buena doctrina. En aquel momento la máquina empezó a disminuir de velocidad y Carlos, levantándose de repente y dirigiéndose a la puerta, exclamó: -Ya llegamos.

Después que hubo salido dijo la señora:

-¿Crees tú, Felipe, que Carlos irá abandonando todas esas malas ideas y que podré verlo volver para siempre a su Catecismo, que con tanto desvelo le he enseñado?

Tranquilízate, querida hermana- le respondió don Felipe levantándose para salir- todos, unos más y otros menos, nos hemos divorciado del Catecismo en esa época de la vida y hemos dado acogida a la novedad de esas ideas tan cónsonas con el estado psicológico producido por el cambio de la edad. Pero después, poco a poco, vamos despojándonos de ellas, y entonces florece espléndidamente la primera siembra, sobre todo cuando el sembrador fue una madre como tú.

Yo me quedé con el corazón entristecido al pensar cuántos hay que permanecen definitivamente divorciados del Catecismo por carecer de una mano amiga y amante que les haga fácil la vuelta.


Texto tomado de: "José Gregorio Hernández Obras Completas". Compilación y notas Dr. Fermín Vélez Boza. Ediciones OBE Caracas 1.968 por  Alfredo Gómez Bolívar



lunes, 11 de mayo de 2020

Sobre la migración venezolana. Textos de Francisco Aguiar


No hay dulce que aminore la nostalgia por el suelo natal.
Imagen en el archivo de Ana Herrera, Las Vegas, Cojedes




La inevitable muerte
En estas líneas trataré a la inevitable muerte como parte de nuestro fenómeno migratorio: porque merece una consideración especial y porque nos afecta de tal forma que ya no podemos ser los mismos.
La contra parte de la vida al separar, paradójicamente, une. Cuando alguien fallece, por lo general: los amigos, los familiares y los allegados van a su encuentro para brindarle – bajo la religión que profesen o la creencia que alberguen – el último adiós… último adiós que, entre otras cosas, logra que los seres queridos se consuelen entre sí.
Privarse de esto genera emocional y psicológicamente problemas. Privarse de esto ahonda el duelo, genera pesar.
La mayoría de los que enfrentamos – a diario – esta privación; sabemos en carne propia lo que acarrea no ser consolado ni consolar… lo que acarrea la impotencia de querer estar y no poder estar… lo que acarrea llorar a un ser querido a cientos o miles de kilómetros.
Cuando algún migrante perece, ya sea de forma violenta, natural o por accidente, por los costos excesivos que genera el traslado la familia no puede repatriar los restos, ni mucho menos viajar… ¿cómo podría viajar si las más de las familias venezolanas apenas tienen para comer? Por ello, en la prensa no es raro encontrar notas como esta: 
 Buscan a los familiares / En la morgue de Medicina Legal permanece el cuerpo de Pedro Pérez, oriundo de Caracas – Venezuela, quien hasta la fecha no ha sido reclamado. El cuerpo ingresó el 20 de mayo de 2019 y desde ese día, nadie se ha dado a la tarea de reclamarlo. Para mayor información llamar al teléfono…”.
También están, en la misma condición, los NN (Ningún Nombre), es decir, los que al momento de perecer no contaban con ningún tipo de identificación: llámese cédula de identidad, carnet fronterizo, o pasaporte. Es duro decirlo: la mayoría de los cuerpos no son reclamados y terminan en fosas comunes. 
Cuando algún familiar, amigo, o conocido de un migrante muere, ya sea porque no cuenta con los recursos económicos para despedir al ser querido, o porque el vuelo no salió, o porque cerraron (como siempre cierran) la frontera, o qué sé yo; el migrante se queda con la nostalgia de no haber acompañado al ser amado y con la frustración de no poder remediar este hecho. 
Imagínense el dolor de una madre que, por estar en Aragua, no pudo ver por última vez al hijo que murió en Montevideo. Imagínense el dolor de una hija que, por estar en Madrid, no pudo ver por última vez a la madre que murió en Nueva Esparta.
Mi tía Alba Ruiz murió en San Carlos el 17 de abril de 2019 y por estar en Cartagena no pude darle el último adiós. Su muerte no me unió con mis seres queridos. Como dicha unión no fue posible me privé de ese consuelo. ¿Comprenden que gracias al fenómeno migratorio la inevitable muerte tomó un cariz más doloroso? ¿Comprenden que para nosotros, los venezolanos, se ahondó el pesar?   

La inevitable vida
Estudios demuestran que cuando hay guerras, crisis económicas, desastres naturales, en fin, cuando la vida humana se ve amenazada… la tasa de natalidad crece exponencialmente.  Por ello, no es descabellado pensar que en este lustro – lustro donde se ha acentuado la crisis venezolana más alarmante de su historia – el número de nacimientos de nuestros niños, ya sea en Venezuela o en exterior, ha crecido a ojos vistas.
En Cartagena, ciudad de la que hago parte, nacieron, según el diario El Universal, 553 niños de padres venezolanos en 2018 (290 de sexo masculino y 263 de sexo femenino) y este año, por lo que veo, la cifra se duplicará. Ahora, háganse a la idea de cuántos han nacido en cada una de las ciudades del mundo donde existe nuestra migración o en la mancillada Venezuela del 2014 a la fecha. En Venezuela se ha acrecentado la muerte, pero por esto mismo se ha acrecentado la vida. La naturaleza brinda mecanismos para que la raza humana se conserve.
Para dar algunos ejemplos puntuales, mencionaré a mi sobrino Luciano Aguiar Rojas, que nació en San Carlos estado Cojedes hace apenas unos días… nació en el recrudecimiento del problema de la energía eléctrica y de las manifestaciones, pero su nacimiento es un haz de luz para mi hermano Miguel y el aliciente para que persevere en la adversidad.
También mencionaré a Daniangel Saúl Marcano, hijo de mi primo Luis Daniel, que nació hace unos seis meses en Medellín – Colombia. Me imagino que mi primo, en su vida, jamás pensó que tendría un hijo colombiano. Pero lo tuvo, y va creciendo como símbolo de esperanza.
La inevitable vida se percibe a cada paso. Nuestras mujeres se entrelazan con nuestros hombres o con los hombres del país que el destino les deparó. Nuestros hombres se entrelazan con nuestras mujeres o con las mujeres del país que, gracias a la diáspora, les tocó habitar. Así recomienza la historia.
Queramos o no, la busquemos o no, la inevitable vida prevalecerá.

La nostalgia de la tierra
El venezolano no era dado a migrar, si salía al extranjero era en son de turista, por cuestiones de estudio, de salud, de negocios, pero en ningún momento viajaba con la intención de erradicarse… es más, era poco dado a dejar su región de origen.
Si un merideño dejaba los andes para ir a las playas de Puerto Cabello: lo hacía en vacaciones o un fin de semana, o por algo específico. Si algún sanfernandino dejaba a su caudaloso río Apure para irse a estudiar al estado Anzoátegui, después de culminar los estudios, volvía al río de sus querencias.
La mayoría de los guariqueños crecían y morían en Guárico; la mayoría de los aragüeños crecían y morían en Aragua... ni hablar de los maracuchos, para los maracuchos la patria es su amado lago. Como bien se aprecia, nuestro denominador común es el apego a la tierra.
En el llano tenemos una máxima que dice: “El llanero va a Caracas, pero no se acostumbra a Caracas”. El llanero puede ir a New York, a Amsterdam, a Pekín, a donde sea, y no se acostumbrará. ¿Cómo se va acostumbrar si su mundo tiene estrecha relación con sus sabanas, ríos y esteros? ¿Cómo se va acostumbrar a la ausencia de un paisaje que, en síntesis, es parte de su autonomía? 
Hoy, que estoy lejos, extraño mi joropo; extraño comerme una cachapa con queso; extraño el río Tirgua; extraño el olor del mastranto, la flor del apamate, el mango bocao y al Tiramuto de mis amores, en fin; extraño saberme en casa.
Justo el día que cumplí un año de haber llegado a Cartagena me encontré, en el banco de una plaza, a una bella falconiana con los ojos nublados de lágrimas. Venciendo mi timidez habitual me acerqué a ella y le pregunté – después de unos segundos de incómodo mutismo –: ¿Le pasa algo? Respondió – con voz entrecortada –: “No me pasa nada, sólo tengo la nostalgia de la tierra”. 

Nuestros mejores talentos
El recurso más importante que tenemos – el recurso humano de los más talentosos – inevitablemente forma parte de la diáspora venezolana y, por más que se quiera, no se puede renovar con facilidad. Es triste que las personas más capacitadas, las más aptas en las distintas áreas del saber, tengan que salir al exterior por falta de oportunidades. 
Cómo se puede renovar el talento del clarinetista Daniel Simón Suárez, si pocos ejecutan el clarinete de la forma que él lo ejecuta. Daniel Simón debería estar promoviendo el desarrollo de nuestro Sistema Nacional de Orquestas, pero no le quedó otra opción que partir a Francia: vive en París desde hace tres años.
Cómo se puede renovar el virtuosismo de la cirujana Amanda Díaz, de buenas a primeras, si es una de nuestras médicas de mayor prestigio. La cirujana Díaz tuvo que posponer su sueño de especializarse en neumología gracias al descalabro político de la nación que le vio nacer. Hoy vive con su esposo y su pequeño hijo en Paramaribo – Surinam.
Cómo se consigue, a la vuelta de la esquina, a un hombre multifacético del calibre de mi buen amigo Reinaldo Jiménez. Reinaldo es periodista, abogado, docente universitario y actor de teatro. Hoy vive en Madrid – España. Ojalá que cuando la democracia se restablezca podamos realizar, en una de las salas de Puerto Cabello, el proyecto teatral que pospusimos.
Cómo se reemplaza, en corto plazo, el talento de Angélica Alvarado Páez en el área de la docencia. Angélica es una de las profesoras de matemáticas más destacadas del estado Carabobo y tristemente el país perdió este gran talento por no proporcionarle las condiciones mínimas para vivir con decoro… mi colega y amiga desde hace un año y nueve meses vive con su familia en Chile.   
Cómo se reemplaza, en poco tiempo, el talante jurídico del abogado quiboreño Anzonnick Rivero, si cierran las carreras universitarias por falta de profesores y de matrícula. (De los salones de la Facultad de Derecho de la UNELLEZ – San Carlos quedan en pie un 25 por ciento aproximadamente). El abogado Rivero vive desde hace más de un año en Perú, cuando debería estar ejerciendo el derecho en su Quibor natal.
Cómo se sustituye, de la noche a la mañana, a los odontólogos cojedeños José Gregorio Díaz y Francisbeth Aguiar, cuando la carrera de odontología es imposible de costear y cuando talentos como el de ellos no se encuentran con facilidad. Estos dentistas están viviendo en Chile y en la isla de Trinidad y Tobago respectivamente.
Cómo se suplantan a los docentes que están desparramados en el mundo. La ausencia de docentes es tan alarmante que muchos planteles educativos han optado por permitir que padres y representantes den clases para que los muchachos no pierdan el año. 
Cómo se sustituye a los cientos de miles de talentos venezolanos – en su mayoría jóvenes – que por las razones migratorias hartamente conocidas tuvieron que salir del país. Lo lamentable es que la mayoría no ejercen su especialidad en el extranjero: como es el caso del mecánico de motos de baja y alta cilindrada John Manuel Tellez, que llegó hace unos meses a la ciudad de Cartagena para trabajar en una marquetería o como mi propio caso; pasé de profesor de Castellano y Literatura a vendedor ambulante de medicina naturista. 
No sé si la cúpula que ostenta el poder en Venezuela caerá en una semana o en cincuenta años, lo que sí sé es que el enorme hueco que genera la salida en masa de nuestros mejores talentos no será fácil de llenar.

COVID-19: Pandemia que hace regresar
Si en tiempos de “relativa calma” los eslabones más débiles del entramado social viven en estado de vulnerabilidad… en época de confinamiento mundial – por el COVID-19 – los dramas humanitarios crecen de manera alarmante.
Por estos días las redes sociales están plagadas de mensajes que instan a mantenernos en casa. Esta medida sanitaria la pueden cumplir sin dificultad: los ricos, los famosos, los que tienen casa propia y ahorros, pero los migrantes venezolanos que vivimos del día a día y que de paso somos echados a la calle por no poder pagar arriendos… lamentablemente no la podemos cumplir.
No tener techo y comida es igual o peor que el coronavirus que se está extendiendo en el mundo. Los miles de migrantes expuestos al contagio en las calles de Bucaramanga, de Cali, de Bogotá y de otras ciudades de Colombia dan constancia de lo que afirmo.
Ahora bien, las mujeres embarazadas, los niños, los adultos mayores que están a la espera de que se abran canales humanitarios y los jóvenes que a la desesperada emprenden, como buenos caminantes, marchas kilométricas para llegar a casa… son los protagonistas de una tragedia que no tiene parangón en nuestra historia contemporánea.
Ojalá que esta tragedia sirva para que los jefes de Estado, de una vez por todas, se aboquen a nuestra causa democrática… pues los venezolanos soñamos con un regreso feliz.

*Este tópico fue escrito el 10 de abril de 2020 (Viernes Santo), para esa fecha habían regresado a Venezuela miles de migrantes por las llamadas trochas y por los puntos de control fronterizo cuando empezaron abrirse los canales humanitarios.

Francisco Aguiar. Escritor venezolano (San Carlos, Cojedes, 1985). Licenciado en Educación Mención Castellano y Literatura por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Cursó en 2014 el Taller de Formación Teatral que auspició la Compañía Nacional de Teatro (CNT). La revista Memoralia publicó en 2015 su monólogo La Alcantarilla. En 2018 participó en el XXII Festival Internacional de Poesía Cartagena de Indias (FIPCA). La OIM – Colombia publicó uno de sus poemas, a mediados de 2019, en la antología que se titula Pido la palabra. Ha publicado entrevistas, artículos y notas en revistas, periódicos y blogs. Autor del libro El cuento más largo.