Las parturientas primerizas ofrendan a San Rafael con cuatro rosas.
Archivo de Fotollano
Al lado del pescador siempre está San Rafael 
(archivo de Mamirauá)
A la iglesia me han llevado,
donde me acerqué a la vez,
de San Rafael que es,
del navegante abogado
En el Llano la pesca es una labor colectiva y compleja que requiere 
la protección de este divino ser (archivo de Junior Palacios Teatro).  
San Rafael es uno de los arcángeles venerado por las grandes religiones del mundo. Para los judíos su nombre traduce: “Dios te sana”. Entre los católicos asume la protección de pescadores y parturientas; de noviazgos y andanzas por tierra y mar. Según el Islam, se llama “Israfel” y está encargado de señalar el  inicio del Día del Juicio Final, además de ser “un artista celestial que canta y alaba a Dios en mil idiomas diferentes”. Para los mormones es el “Restaurador de los Santos Evangelios”.
Imagen en el archivo de Hábleme de Puro Llano, Compa
Los llaneros le tienen como un “ángel custodio hermano”: pescador, parrandero andariego, bailador de joropos y hasta campeón coleador. Las llaneras, al igual que muchas de sus imágenes,  llevan un camisón “floreado”  en las grandes ocasiones “fiesteras”, como recordatorio de la curación hecha a una joven ciega quien bordara agradecida con las mejores rosas de su huerto el traje del arcángel. Esta doble consideración que refleja lo divino y lo profano de San Rafael en la cultura de la llaneridad es el tema del presente enlace.
Apuntamos que el “San Rafael”, es uno de los ritmos más apreciados y antiguos del joropo. A tal efecto presentamos algunas muestras poéticas y fotografías significativas, así como el audio de un "San Rafael", que dedicamos a los devotos de esta deidad e, igualmente, a los estudiosos de la religiosidad popular y la literatura oral.
A SAN RAFAEL (de Félix Monsalve)
San Rafael, siempre alerta
patrón de los pescadores
auxilia las parturientas
y haces menos sus dolores.
patrón de los pescadores
auxilia las parturientas
y haces menos sus dolores.
I
Ante tu altar, Rafael,
ofrezco flores del campo,
la esperanza de mi canto
y el gran amor de mi ser.
Te pido me dejes ver
del paraíso la puerta
que Dios ha dejado abierta
para las almas en paz
porque para mí estarás
San Rafael, siempre alerta.
ofrezco flores del campo,
la esperanza de mi canto
y el gran amor de mi ser.
Te pido me dejes ver
del paraíso la puerta
que Dios ha dejado abierta
para las almas en paz
porque para mí estarás
San Rafael, siempre alerta.
II
Sobre las aguas inquietas
del mundo en que vivimos
San Rafael, por divino
tus manos siempre abiertas
son redes para la pesca.
Tus ojos que son dos soles
alejan sombras y temores
y eres el amanecer
porque Dios te dio el poder
Patrón de los Pescadores.
III
Todas las madres del mundo
te piden en oración
que le des tu protección
y hagas su vientre fecundo.
Así, con amor profundo
eres un ángel alerta
y con tus alas abiertas
protección para los niños
porque Tú, santo divino,
auxilias las parturientas.
IV
Dame luz y entendimiento
Espíritu, dame unción
para hacer una oración
con todo mi sentimiento
y verás mis pensamientos
llegar a los corazones.
Ya saben los pescadores
si te buscan, allí estás,
al mundo le das la paz
y haces menos sus dolores.
Al igual que en el baile a San Pascual Bailón el San Rafael tiene rituales 
significativos en el Llano de Cojedes,  tal como se aprecia en estos devotos y "parturientas" con floreados atuendos como el que se atribuye a San Rafael, también: "Patrono de los Jardineros" (Archivo de Rafael Oswaldo Peroza)
EL HIJO DE SAN RAFAEL
(Fragmento. Letra de
Juanito Navarro)
Fuente: Juanito Navarro
Y dicen que es pescador
-lo sabes trigueña linda
es hijo é San Rafael 
quiero encontrarme con él, 
-oye mi bien, 
para ver si es cantador 
luego darle a conocer 
Llano adentro el Patrono de San Rafael de Atamaica
LA
HISTORIA DE SAN RAFAEL
(Letra de Eligio
Alvarado, “el Diablo de Cojedes”)
Fuente:
Eligio Alvarado (cantante) 
Salí
por la orilla del río,
la orilla del río,
la orilla del río,
estando
la noche clara
y
caminé río arriba,
verdad,
lo bien,
entre
barrancos y playas
y  me encontré a San Rafael,
a
San Rafael
acostado
en la atarraya
esperando
que amaneciera
para
tirársela  al agua.
San
Rafael cuando pequeño,
verdad,
lo bien,
cuentan
los que lo miraron 
que
era bonito y gracioso,
que
era bonito y gracioso
pero
era un diablo engomado
en
medio del río Arauca,
del
río Arauca 
se
le volteó la curiara
pero
fue él que se salvó
y
los otros se le ahogaron.
Me
lo encontré un día domingo,
un
día domingo
en
una sala de baile,
con
una botella ´e caña
verdad,
lo bien, 
y
una cuerda de gallos                                                           sentado en la
talanquera,
la
talanquera,
Tomás,
Saulo y San Paulo. 
Con
corazón encantado,
diciéndole
a San Benito 
que
tomara y que jugara.
“¿Cómo
puede ser posible?”
verdad,
lo bien, 
San
Benito, él  exclamaba;
“Yo
soy un santo del cielo,
yo
soy un santo del cielo
y
no cometeré esta falla” 
pero
seguían insistiendo
verdad,
óyelo bien, 
para
que se emborrachara 
y
bailara con Santa Rita
la
kirpa, un nuevo callado. 
SAN
RAFAEL Y SAN BENITO
(Letra de Joel
Hernández)
Fuente:
Sexagésimo Barco (cantante)
San Rafael y San Benito,
San Rafael y San Benito
son dos santos   parranderos
San Rafael y San Benito,
y San Benito
son dos santos parranderos,
beben caña a pico ´e litro,
a pico ´e 
litro 
y montan caballo en pelo 
bailan y cantan bonito 
en las fiestas de mi pueblo.
San Rafael monta un caballo,
San Rafael monta un caballo
cerca del 
pueblo de Achaguas
San Rafael monta un caballo,
monta un caballo,
cerca del pueblo de Achaguas.
El potro lo tiró a un charco,
lo tiró a un charco
y lo bañó todo de agua;
¿qué iba a sabé el pobre santo
que el caballo tenía mañas?
San Rafael y San Benito,
San Rafael y San Benito
jugaron un par de gallos
San Rafael y San benito, 
y San Benito
jugaron un par de gallos
San Rafael un gallo pinto, 
un gallo pinto
San Benito un gallo
zambo       
y el pinto le tumbó el pico
al zambo y siguió ganando.
San Rafael y San Benito,
San Rafael y San Benito
cantaron un zumbador
San Rafael y San Benito,
y San Benito
cantaron un zumbador
cantaron la noche entera
la noche entera
hasta que le amaneció
parte del abecedario 
desde la A  
hasta la O.
Si yo fuera San Rafael,
San Rafael
patrono de los llaneros,
si yo fuera San Rafael,
San Rafael
patrono de los llaneros,
todos los santos del cielo
anda, del cielo
los llevaría a recorrer
la sabana y los esteros
cuando empieza a amanecer.
Porque nada es más hermoso
porque nada es más bonito
que el Llano que tanto amo
porque nada es más bonito
es más hermoso
que el Llano que tanto amo
donde al son de la alegre arpa,
de la alegre arpa
y del criollo cuatro en mano
canta el llanero sus coplas
como buen venezolano,
donde al son de la alegre arpa,
de la alegre arpa
y del criollo cuatro en mano
canta el llanero sus coplas
como buen venezolano.
A San Rafael no solo se pide por la abundancia de los peces, también, para evitar los numerosos peligros de los ríos, tales como el temblador o "Anguilla de río"   
El llamado a las fiestas  de San Rafael y otros patronos 
es un asunto muy "serio" en el Llano
es un asunto muy "serio" en el Llano
HAZAÑAS
DE SAN RAFAEL
(Letra de Cruz
Tenepe)
Fuente:
Cruz Tenepe (Cantante) 
Yo miré a San Rafael, 
yo miré a San Rafael 
bajo la luna apureña 
justo a la mitad del río 
justo a la mitad del río 
pescando con gran destreza 
y le ajiló un valentón, 
un valentón 
que por poco le revienta 
el guaral con que pescaba 
y aseguraba la presa 
pero afortunadamente 
muy fuertemente 
el santo tiene experiencia 
y de un solo macetazo
lo metió por la cubierta. 
Mirando a San Rafael, 
mirando a San Rafael 
eso me causó sorpresa
un santo tan popular, 
un santo tan popular 
y en hazañas como ésta 
la canoa era pequeña, 
era pequeña 
la palanca estaba vieja, 
pero es tan buen navegante 
que el peligro le contenta 
cuando el viento lo soplaba 
ay, lo soplaba 
en sacudidas violentas 
tiró un pequeño espiñel
y sacó diez palometas.
Yo tenía la referencia, 
yo tenía la referencia 
que el santo tiene su fama 
y lo viene a comprobar, 
y lo vine a comprobar 
allá en el pueblo de Achaguas 
me lo encontré en un parrando, 
en un parrando 
un día de Semana Santa 
con el Pollo de Orichuna
cantando una guacharaca 
con Montoya, José Alí, 
Cristóbal Jiménez, 
Guerrero y Reynaldo Armas 
contrapunteó con toditos 
sin dolerle la garganta. 
También lo miré colear, 
también lo miré colear 
en las ferias de La Pascua 
junto a Jesús Aguilera 
y don Víctor Felizola
dos titanes de la manga 
les sacó un toro de puerta, 
toro de puerta 
fue efectiva la coleada 
y el toro quedó quebrado 
porque no se levantaba 
lo titularon campeón 
anda, campeón 
y el trofeo se lo entregaban 
y hasta se llevó la Reina 
del carnaval en Zaraza.
Se fue pa´ Puerto Carreño, 
se fue pa´ Puerto Carreño 
en la tierra colombiana 
el Festival del Corrío, 
el Festival del Corrío
San Rafael disputaba 
cantó un joropo violento 
con sentimiento 
dibujando la sabana 
del Meta, del Casanare 
el Arauca y el Vichada 
participó en los renglones 
contrapunteo, canto, pasaje y bailaba 
se ganó todos los premios 
los cobró en la madrugada. 
Siguió pa´ Villavicencio 
y en el Mundial del Coleo 
volvió a repetir la hazaña 
salió Ramiro Rodríguez 
y don Rogelio Aguilar 
coleadores de gran talla 
agarró cola primero 
y a media manga 
los puntos les fabricaba 
sobre de un 
caballo moro 
jalaba y era campana 
dicen que San Rafael 
vivió también 
en la ciudad bogotana 
casado 
con una viuda 
rica, bonita y lozana.
donde el silencio fue roto
por un canto celestial.
*Disfrute de un joropo clásico en el ritmo "San Rafael" aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=SLr7Y-JpjFQ
Textos tomados de: ANÁLISIS DE FIGURAS ESPECTRALES EN EL CORRÍO Y LEYENDAS DEL CANTO LLANERO TRADICIONAL de Isaías Medina López, Duglas Moreno y Carlos Muñoz (Trabajo de Investigación aprobado en la UNELLEZ-VIPI)
Gracias por su visita
 










 
 
38 comentarios:
Me encantó¡¡¡¡¡ Isaias, como siempre escribiendo excelencia. Un abrazo
La verdad no había escuchado de San Rafael. GRACIAS POR LA INFORMACIÓN.
Los poemas, Cantos, bailes y la literatura Popular son parte del Folklore y Cultura de un País. desde el llano venezolano cultores demuestran la grandeza popular que tiene la identidad y raíces de un pueblo. Lo IMPORTANTE y maravilloso es participar en la conservación de éstas tradiciones que realcen la verdadera CULTURA de nuestra hermosa y querida VENEZUELA. ¡¡¡Bravo!!! para todos aquellos que defienden nuestra identidad Nacional.
Son poemas excelentes, dedicado a San Rafael, se refleja unas plegarias por los pescadores y las parturientas, que lo hubo hace mucho años, me refiero a las parturientas en cambio hoy dia se puede apreciar que aun hay pescadores.
Todas las lecturas que he realizado de tan bonitos poemas, cuentos, corríos y relatos han sido la narrativa Cultural de los llanos Venezolanos.
Que bueno San Rafael como todo un buen llanero.. tambien buenas peticiones que cuidan a esos pescadores que viven el dia a dia trabajando.. de verda muy buenasss.!!
Son interesantes estos poemas. No sabía que san Rafael es patrono de los pescadores y las parturientas y abogado del navegante. Con esto conocí un poco sobre su historia
San Rafael es el santo de los pescadores, al que se le pide por una buena pesca, es el santo de los bongueros y de los canoeros, así como de todo trabajador de las aguas.
En esos poemas se elevan plegarias u oraciones al santo patrono con la finalidad de ayudarlos y le des protección cuando estén pescando en las aguas intranquilas como el mismo lo dice porque Dios le dio el poder de Patrón de los Pescadores.
San Rafael es el Santo que proteje a todos los pescadores para que tengan una buena pesca
Los poemas, Cantos, bailes y la literatura Popular son parte del Folklore y Cultura de un País. desde el llano venezolano cultores demuestran la grandeza popular que tiene la identidad y raíces de un pueblo. Lo IMPORTANTE y maravilloso es participar en la conservación de éstas tradiciones que realcen la verdadera CULTURA de nuestra hermosa y querida VENEZUELA. ¡¡¡Bravo!!! para todos aquellos que defienden nuestra identidad Nacional.
San Rafael es una presencia significativa en la cultura y tradición del llano, a tal punto que los pescadores de río lo han hecho su Patrono y uno de los ritmos más característicos del joropo hace referencia a su nombre. Su vinculación a la pesca viene de la aparición que este Arcángel, “uno de los siete ante el Señor”, le hizo a Tobías (Tob. 7, 15) y en cuyo transcurso le enseñó a éste profeta como pescar. Quizás sea de esa misma anécdota de donde le viene lo enamorado que le atribuye la tradición, pues aunque no era un promotor del amor, como el Eros grecorromano, el motivo real de su aparición era instruir a Tobías para conseguir una mujer piadosa, en este caso Sara, cuyos maridos eran cruelmente asesinados por un demonio antes de consumar su unión.
Muy buenos los poemas y cantos de san Rafael patrono de los pescadores juntos a sus relatos y bailes , cultura y tradiciones de nuestra querida Venezuela, es muy importante mantener siempre vivas cada una de estas lindas tradiciones.
me encanto esta historia no la habia escuchado...
Es muy importante tener conocimiento de esos poemas, están buenos.
En estos poemas y cantos a San Rafael se puede apreciar la fe y admiración de las personas ya que en esos poemas se elevan plegarias y oraciones ya sea para obtener una buena pesca o antiguamente por una parturienta.
los poemas estan muy bonito en nombre de dios y los santos nos protejan cada dia mas
Estos poemas de gran importancia para los devotos de San Rafael, muestran la Fe que estos tienen hacia su patrono. Tal vez de alguna manera todos necesitamos rescatar esta Fe que se ha ido perdiendo.
San Rafael es uno de los 4 ángeles protectores de los hombres, a el sus devotos los pescadores y las parturientas le tienen mucha fe, ademas de que forma parte también de la música venezolana, en estos poemas se hace notar la popularidad del mismo entre la gente.
Poemas que hacen alucion a los milagros de san Rafael, patono de los pescadores y las parturientas, muy bueno
estos poemas hacen expresar la belleza folklirica...!
pancha Duarte un anima excelente y encantadora...!
estos poemas muestran la devoción de los pescadores, por san Rafael, es tal así su fe que lo han convertido en su patrono.
Me gusta en lo que se basa este sevicio, estoy dispuesto a servir
me agrada este servicio comunitario. estoy diapuesto a servir
muy buenos poemas y peticiones a San Rafael, con fe y amor todo se puede.
segun mi opinión con relación al dia de la cruz me parece una cultura folklorica, muy especial ya que es celebrada en pueblos y caseríos
Bonitos poemas y relatos de estos preciados Santos. Es el pueblo quien por medio de la conservación de las tradiciones demuestran su plena Fe.
A TRAVES DE ESTOS POEMAS PODEMOS IDENTIFICARNOS CON LA CULTURA Y LAS VIVENCIAS DE UN PUEBLO PERMITIENDONOS CONOCER MAS A CERCA DE LAS TRADICIONES QUE HICIERON HISTORIA Y QUE REALZAN NUESTRO FOLKLORE ES POR ELLO QUE PERMITAME
FELICITARLO POR RECIBIR TAN MAGNIFICOS CONOCIMIENTOS
con estos poemas podemos lograr que nuestra cultura avance cada dia mas
es un poema significativos para todos los pescadores que son devoto y tienes fe a San Rafael de verdad nunca había escuchado este poema y me gusto mucho..
Como siempre hermosas palabras en hilera magistral...San Rafaél Arcángel es también el Patrón de mi ciudad, Córdoba, y en ella hay decenas de Triunfos, que se llama a unas esculturas en alto del Arcángel. La mitad más uno de los caballeros se llaman Rafaél y un tercio de las señoras Rafaela...saludos
Me parece una forma muy curiosa para acceder a otra forma de conocer la cultura popular, un saludo!!
Me encantó. Me recuerda otros versos , una decomas tambien dedicadas a un patrón. Muy buena recopilación. un abrazo
Un santo parrandero y yo no lo conocía. Un enorme abrazo Isaías.
Excelente poema...
Que buena recopilación de poemas a San Rafael!
Me gustaron más los de Félix Monsalve!
Un abrazo Isaías!
Me gusta pasar por su blog y descubrir tantas cosas desconocidas para mi. Es importante aprender sobre la cultura de los otros paises para conocer mejor a los amigos.
Me gusto mucho esta entrada y me siento agradecida por haber tenido acceso a ella.
Un abrazo!
Siempre será un gusto para mí conocer un poco más de la devoción y religiosidad popular venezolana. Muy bonitos versos, nobles oraciones.
Publicar un comentario