viernes, 3 de junio de 2011

San Juan Bautista y San Juan Niño. Apuntes de la fiesta (fotografías, poemas y oraciones)


El moreno San Juan Niño con los atuendos de la fiesta en su día. 
Archivo de Bledy Guite (San Carlos Cojedes)


San Juan  Bautista portado por devotas en su procesión 
por el barrio San Juan y sectores vecinos, San Carlos Cojedes.



Devotas, de distintas cofradías llevan San Juan Bautista  y San Juan Niño a sus fiestas




(Bailarinas y tamboreros de distintas edades se  unen para rendir honores 
a  San Juan Bautista y San Juan Niño) 

Las fiestas de San Juan Bautista y San Juan Niño se cuentan entre las tradiciones más hermosas de la religiosidad popular de los pueblos, sean estos católicos, judíos o musulmanes; pobres o ricos o de cualquier vinculación etnica o edad. El arraigo de la figura del San Juan Niño obedece a que San Juan tuvo, desde su nacimiento, una intensa relación con su afamado primo; Jesús de Nazareth. Fue un hecho portentoso que ilumina la imaginación de todos por igual. Su padre, el envejecido sacerdote Zacarías,  y su madre, la también anciana estéril Isabel (prima de la Virgen María), casi habían perdido la esperanza de tener hijos, hasta que el Arcángel Gabriel les reveló la buena nueva. Este fue el primer milagro de San Juan Niño: Demostrarle al mundo, con su concepción, que el poder de Dios es infinito y grande es su misericordia con los que sufren en silencio, pero, además y gracias a ello, a San Juan Niño se le considera como el "santo que bendice el hogar", pues todo hijo es una bendición. De seguido Zacarías queda mudo ante tan asombrosa acción.


Ni el recio sol ni las piedras detiene el entusiasmo de las bailarinas de San Juan 


Ya embarazada Isabel, recibe la visita de María, quien acababa de concebir también por obra del Espíritu Santo, al saludarla San Juan recibe el aliento divino y palpitó con fuerza en el vientre de su madre en claro anuncio de su misión profética. Al nacer San Juan, su padre Zacarías, recibe otro milagro, pues recobró la voz y pronunció estas palabras: "Y tú, niño, Profeta del Altísimo serás llamado: porque irás delante de la presencia del Señor para preparar sus caminos; para dar conocimiento de salvación a su pueblo, para el perdón de sus pecados por la entrañable misericordia de nuestro Dios, con que nos visitó desde lo alto la aurora, para dar luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte; para encaminar nuestros pies por caminos de paz". San Lucas cuenta que: "Y el niño crecía y se fortalecía en espíritu; y estuvo en lugares desiertos hasta el día de su manifestación a Israel". San Juan es santo de prodigios, con el del bautismo, símbolo religioso universal que significa "entrada", se enuncian, además de la perdida de una condición inferior previa al bautismo,  la abundancia de las aguas de lluvias, ríos y lagunas que dan fertilidad a la tierra y nos proveen de vida. A mediados del pasado siglo en la revista Tricolor se recopiló esta sentida décima del Guárico:

Bendito el río del Jordán;
agua Milagrosa y buena,
recorren por sus arenas,
semejantes a un altar.
Allí fue donde San Juan
inició el Santo Bautismo.
Aquí sucede lo mismo
con lluvia sentimental
la tierra se hace labrar
derrotando el egoísmo.  

Gran parte de la atracción de estas manifestaciones se basa en los velorios a San Juan y San Juan Niño. En ellos se combina tanto el rezo de oraciones como otros rituales de adoración cultural, entre ellos: la ejecución de instrumentos, la danza, el engalanado de los altares,  el canto de décimas y canciones y muestras de gastronomía (alimentos y bebidas de arraigo tradicional). Si una actividad solo contempla el rezo o solamente la acción cultural se les considera ritos de adoración o evento cultural. El velorio de santos, como tal, es  suma de las creencias religiosas y prácticas de las artes populares arraigadas en el pueblo y que cada quien efectua de acuerdo a sus creencias y deseos.


Las devotas de las diferentes cofradías le dan un especial colorido a estos festejos


Se congrega, en adorable mezcla, a promeseros, cófrades y seguidores. También se caracteriza por la diversidad y por compartir los pocos o muchos aportes que puedan hacerse. Los promeseros son quienes pagan una promesa al santo o van formularle su petición. El cófrade está sometido a la disciplina de una cofradía que dedicada a un santo o ritual en particular y el seguidor es quien experimenta la necesidad de la observación-participante de la manifestación.
El "llamado" del velorio de un santo siempre será polémico por la diversidad de sus prácticas. En sí no es una convocatoria mecánica, pues implica la fe de la persona,  su sensibilidad y el respeto por la manera en que el "otro" ejecuta su participación, sin embargo, la fijación de ciertos patrones de conducta o creencias hacen que muchos vean extraña o incluso "reprobable" la manera de en que algunas personas dan rienda suelta a sus sentimientos en los velorios; por paradoja, esta conducta es contraria al concepto mismo del velorio, que debe ser abierto, tal como fue el llamado del Nazareno, que exige la pureza del corazón para acudir a Él, no la crítica malsana, el rencor o el desprecio por los demás.
Una de las causas de tal carácter polémico es el sentido comunitario del velorio. No existe tal cosa como el "velorio universal". Cada Velorio responde a la región histórica-cultural de una comunidad, lo que lo hace irrepetible tanto en espacio como en tiempo. Al igual que una familia tiene sus "formas, reglas y líderes" para sus prácticas, las comunidades también experimentan sus propia realidad año tras año.

Cantos de Sirenas a San Juan Bautista y San Juan Niño


1-El recorrido. La festividad comienza con el "tapado de la Cruz de Mayo", que se hará  antes del primer día del mes de junio. El símbolo de esta ceremonia es el siguiente: Al taparse la luz de la Cruz de Mayo comienza la tiniebla de la que habla Zacarías y será pues San Juan Niño quien nos liberará de ella. Así lo canta Joaquín Acosta:


La Cruz a Jesús imita
en su sagrada pasión
sin la Cruz no hay devoción
en todo se necesita
el mismo San Juan Bautista
que le sirvió de padrino
la Cruz puso de continuo
con la Cruz administró
los sacramentos divinos.



2-San Juan es la luz que ilumina los caminos. En medio de la oscuridad la presencia de San Juan iluminará nuestros pasos. En los cultos paganos, presentes en la religiosidad  popular, se cree que en la Noche de San Juan se abren los caminos del "otro lado del agua o del espejo". Esto es que fuerzas desconocidas del mundo espiritual tienen permiso para cruzar hasta nuestras vidas en situaciones de encantamientos y hechizos, principalmente de amor (dominio amoroso), que durará un año, o más, según la fe del creyente.


Devotas de la UNELLEZ-San Carlos  esperando el arribo de San Juan Niño



3- San Juan y los ritos mágicos. Son los muchos los ritos de magia que hacen invocando a San Juan,  gracias a su relación de primo del Nazareno, tal familiaridad se considera un poder especial y para no atreverse a pedir tales favores al hijo de Dios se le piden a su primo, que es príncipe del cielo, en asuntos de amores de dinero, de protección y de la concepción de los hijos, principalmente, pero su marco de peticiones abarca los más disímiles temas del deseo humano, como se reconocen en estos versos de Juan Monagas:                                        

Si San Juan lo tiene toó
San Juan toó te lo da
lo dice una gran canción
y esto es la pura verdad.



4- San Juan y la procesión. A San Juan acompañado de San Juan Niño se le hacen varios recorridos por las diversas calles donde tendrá su altar público o desde el lugar que se traza para su procesión. Los trayectos pueden durar horas o a veces días, este caso se aplica a las novenas de San Juan en las que esta imagen queda en custodia de la familia que organiza el velorio correspondiente, el cual es un festejo que independientemente de los recursos disponibles, implica una gran responsabilidad, ya que la custodia de estas imágenes son un compromiso mágico-religioso.Veamos esta décima popular llanera:

Por Divina Providencia
yo voy llevando a San Juan.
Lo saco desde mi  hogar
y pido benevolencia.
Teniendo la firme anuencia
de mi muy sabio patrón
a todos les doy amor
que es el más rico tesoro;
al Bautista yo decoro
y pido consagración.


Cofradía de los Diablos Danzantes de San Juan  Bautista 


5- El santo de los esclavos. En muchas partes de la América colonizada los esclavos indios y negros conocieron a Cristo por medio del bautismo según el rito de San Juan. Su nombre se asocia tanto con la redención de esos prisioneros como con el canto que celebre esa condición. Veamos esta décima de Víctor Manuel Gutiérrez, muy reveladora de ambas circunstancias:

Por años lo esclavizaron
los feudales de otros tiempos,
cuando se escucha cantar
su cantar es un lamento,
gemido negro que viaja
en el carruaje del viento,
con la copla con que alegran
a San Juan en Barlovento,
los negros que lo veneran
con cánticos y lamentos.


El arraigo de San Juan Niño en el pueblo  se lleva desde muy joven




Fredy Sosa guía la tradicional entrega de banderines de las diferentes cofradías, 
en el cierre de las fiestas a San Juan Bautista y San Juan Niño. 
Museo Casa La Blanquera,  San Carlos, Cojedes.

5-El santo de los poetas. Varios poetas con más cincuenta años en el canto de las décimas, como Evangelisto Hermoso, solían practicar la Triada de San Juan Bautista (tres velorios consecutivos): desde el 22 al día de San Juan Bautista. El veloriero considera, que al cantar seguido esos tres días, ya goza de bendición divina y licencia para el canto, que será su renovado compromiso hasta la tríada del próximo año y en los días del Carmen  (16 de julio) y de Santa Cecilia, patrona de los músicos (22 de noviembre).El aislamiento de los velorieros honra a su patrono San Juan el Bautista, quien fuera un ermitaño bíblico  cuyo hogar era el silencioso desierto. Juan Monagas resalta este símbolo en el canto popular:

El veinticuatro de junio
le cantamos a San Juan,
celebrando con orgullo
los sanjuaneros están.
Como el pecado ya huyó
con mucha fe y optimismo
voy a buscar el bautismo
símbolo de salvación;
yo le hablaré al corazón
a ver si hace lo mismo.




6-Las ropas de San Juan Niño. La custodia de las imágenes y el vestido del santo se le encargan a sus padrinos y madrinas. En ocasiones puede tardarse mucho. Se cuenta que hay momentos en que al santo no le "cuadran" las ropas y es porque está "probando" la fe del devoto, también lo hace para manifestar que en la casa donde se le viste no hay la armonía necesaria para que le rindan dichos honores. El creyente debe rezarle al santo, pidiendo, de todo corazón; misericordia, luz y paz, o deberá entregarle a otro su tarea.

La devoción del promesero es fundamental en estas fiestas  


7- El Bautismo. El portento mayor de San Juan  es el del bautismo, que hiciera en el río Jordán y que repetimos sumergiéndonos el 24 de junio en las aguas de un río o de una fuente. Su significado es que al bañarnos así renacemos, voluntariamente, en Cristo, por manos de San Juan,  estamos sin pecado, nos convertimos en niños, la pureza nos toca y a todos los que están a nuestro alrededor por igual y que recibe el nombre de “gracia” anunciada por el Arcángel San Gabriel. Vamos a recrear este suceso en el sentimiento del gran poeta Segundo Torres González: 

En esta noche gloriosa
que para mí es un orgullo,
se abre como un capullo
mi musa en forma de rosa,
como una estrella radiosa
que tiene brillante velo,
sirviéndole de modelo
a quien se halle presente,
poniendo sobre  su frente
una bendición del cielo.


*


*La primera guardia ante los altares la efectúan las madrinas del santo. 
Arriba van las imágenes de San Juan Niño y luego las de San Juan, 
engalanado con frutas, flores y velas.




8- Oraciónes a San Juan Bautista. Esta oraciones se extraen del libro: San Juan Bautista Niño en la Villa de San Carlos de Austria (2010) de Freddy Sosa: 

I-“Glorioso San Juan Bautista, precursor de mi señor Jesucristo, lucero hermosos del mejor sol, trompeta del cielo, voz del verbo eterno, pues soy el mayor de los santos y alférez del rey de la gloria. Más hijo de la gracia de la naturaleza, y por todas las razones príncipe poderosísimo en el cielo. Alcanzadme el favor os pido, si fuere conveniente para mi salvación, y si no una perfecta resignación con abundante gracia, que haciéndome amigo de DIOS, me asegure de la felicidad eterna de la gloria.”
Amén.

II-Oh, divino niño San Juan luz del universo celestial,
sangre de la raza ancestral,icono de las mezclas afroamericanas. Protégeme con tu manto y tu gloria infinita y concédeme tu bendición. Con la gracia de Dios nuestro, padre omnipotente para alcanzar el favor que os pido,y vivir eternamente agradecido
por los siglos de los siglos...  ¡Amén!


*Entrada la noche el baile prosigue. La fiesta de los dos santos se intensifica y 
se prolonga "hasta que el cuerpo aguante". 

Nota: En este documento utilizamos varias vivencias en el desarrollo del Proyecto de Servicio Comunitario: CONSERVACIÓN DE LA TRADICIÓN LITERARIA ORAL Y LA RELIGIOSIDAD POPULAR DEL SECTOR CERRO SAN JUAN, realizado en San Carlos, Cojedes, en los Llanos de  Venezuela, desde 2008, por parte de estudiantes y profesores de la UNELLEZ y con el apoyo de la Fundación San Juan Bautista Niño, así como numerosos cultores populares, instituciones y amigos.

Gracias por tu visita. 
Isaías Medina López


Otros enlaces relacionados:

LA VIRGEN DEL CARMEN: RESEÑAS, ORACIONES, CANTOS Y POEMAS
http://letrasllaneras.blogspot.com/2011/04/la-virgen-del-carmen-resenas-oraciones.html

POÉTICA DE LA CRUZ DE MAYO
http://letrasllaneras.blogspot.com/2011/03/poetica-de-la-cruz-de-mayo.html


domingo, 29 de mayo de 2011

Our Lady of Mount Carmel. Reviews, prayers, chants and poems (2011)



(Oral traditions compiled by Isaías Medina López, 2011)

Few female figures have attracted the religious fervor of man as Our Lady of Mount Carmel. After almost three thousand years of faith, her veneration increases day by day in all corners of the world. Her mere mention inspires many legends, poems, prayers and chants, particularly among the humblest; those who have been on the brink of despair.
The tradition of the Virgen del Carmen or "Our Lady of Mount Carmel" is the oldest form of worship Mary. Carmen means fertile and/or fertility, and it also means flowering garden or countryside, but as we will see later, it is infinite its power to free man from oppression and punishment.
The beginning of her worship dates back to the proclamation of the prophet Elijah (nine centuries before Christ), in the three-year drought that was ravaging the people of Israel, as punishment for forgetting their duty to God. In Book 1 Kings (41) of the Old Testament it is told that "Elijah went up to the top of Mount Carmel and, kneeling on the floor tilted up to face between his knees". In the seventh reverence of the prophet, his servant tells him: "There, rising from the sea is a little white cloud, of the size of a hand". But the prophet, full of faith, tells him "Hitch your car and go as soon as possible to prevent the rain". The blue and white little cloud settles on Mount Carmel, and sheds, miraculously, a lot of rain, freeing that nation to continue dying of thirst. The priests interpreted that the prodigious cloud in water, besides, announced the Virgin of the Clouds" or "Mary", the mother of Jesus. Thus, white and blue are the colors Marian. And her first worship involved an ecological condition of community permanence.
It is said that the followers of Elijah, during his long days of prayer, opened many caves in that mountain, and after such portentous miracle, continued dwelling them as "Carmelite monks", now a Catholic order. However, a new test of faith would come: in the XI century, Muslims dominate the place, enslaving monks living there. One of their punishments was to strip them, leaving them barely a shawl or small bib overall, that those priests used on their clothes.
After much suffering and divine mediation of Our Lady of Mount Carmel, the monks get freed from their oppressors and mange to escape in small boats they built in a miraculous way, according to chronicles, a July 16. During their bitter slavery, every night, they gather to pray every night, pinning and rubbing the ropes of their bibs overalls to convert them in strings. Upon reaching the coasts of Italy and propagate their faith, images of the Sacred Heart and the Virgin where embroidered, to signify by twice, its liberation from suffering and in return for devotion. This was forged the first "scapulars".
The word scapular comes from the Greek skaph and Latin scapula; name given to an armor or shield covering the front and back. When the Carmelite monks went to the battlefields against Muslims, the soldiers asked why they were not wearing armor like the others and so protect against arrows, spears and swords. The Carmelites responded that their scapula (shield) were those two strings with the two prints, which they called scapular, since they were released from suffering and misery of slavery, by them, as divine grace of Our Lady of Mount Carmel.
That worship in Venezuela has a similar story, very ancient and patriotic. It is a verifiable fact that the llaneros facing the Spanish empire, did not exhibit armor neither. As a variant, the patriotic sons of the savanna wore their scapulars of Our Lady of Mount Carmel, tied to their spears, knives and machetes, in what is now known as "contras". In recognition to that protection, Our Lady of Mount Carmel is taken as patron of the Armed Forces of Venezuela, body which descends from that humble and heroic race of men and women full of faith and courage.
This true action is bounded in important history books, novels, stories, legends, corríos and coplas. The first major quote is in the book "Escenas rústicas en Sur América o la vida en los Llanos de Venezuela" (1861), written by Ramón Páez, through interviews with those who had that habit, including his father, General José Antonio Páez, "First Spear of America". Páez said that faith in those scapulars was such that those brave men could undertake the greatest feats like a routine. But, he argues that, in the absence of that element of faith, their courage could be classified as "insane recklessness"
The llanero scapular, according to Ramón Páez, consists in "prayers carefully preserved in leather bags and hung of the rosary around his neck" (p. 58). He also said that they are "extravagant prayers", as many of them were small poems written with great faith: "and it seems as if its very darkness is what they value the most". For example this one:
I was born in a cloud
and for that I’m blessed
scapular leads me
wherever Jesus Christ goes.

For José Daniel Suárez Hermoso, it is not less important the "encargo" that is done to the Virgin, to mediate her protection to a newborn. Hence, many mothers name their descendants Carmen or Carmelo. This invocation is accompanied by a very simple but profound ritual. The mother takes a white candle or velón, washed with holy water, and writes and invocation on it, then, covers it with honey or sugar and repeat the written, while lighting it. One that we collected is this:

She carries your name
and is my favorite
do not forsake her
my dear Mother.


Then that protection is not limited to when the believer faces another human, but when challenged to powers from beyond. In the corrío El entierro del Troncón, of the Cojedenian llanero Eligio Alvarado, his story tells of a pawn of the savanna that due to the harassment of a ghost remarkable for its cruelty, driven by his scapular reacts this way:
He thought for a while
because he did not feel fear
and oh, he he did not
and he drew his scapular
and then crossed
and without thinking twice
asked the dead
to remove his sorrow
I just come to do this

Another famous corrío llanero is El Caporal y el Espanto, composition of the Colombian Héctor Paúl Venegas. In this story, The Caporal challenges an evil figure, also covered by the scapular and the Virgen del Carmen, as evidenced by these lines:

I am not afraid of shadows
and lights do not intimidate me,
I am like Florentino,
who beated the devil
I carry Our Lady of Mount Carmel
pinned to my scapular.



With such faith, we find a peasant who has to face the terrible Hachador Perdido (Lost Woodman), legend of Hipólito Arrieta and Jenny Tatiana Colmenares, and that thanks to the power, overcomes his fears and confronts the evil spirit:


Do not think that you scared me
with your shadowy voice,
I carry our Lady of Mount Carmel
and the Word of God.

The absolute faith in the powers of the scapular and Our Lady of Mount Carmel puts both figures prominently in the sense of the llaneros. Usually the peasant has a very personal scapular, which is made by him or another person endowed with faith. That pledge is sacred and no one but the owner can touch or its power disappears. When the person has a bad behavior, the scapular tends to get lost frequently. The believer must prove his repentance before reuse the lost scapular. One of the most accepted ways is the singing of salves, that are repeated seven times or seven salves of similar content are sung, like this one taken from master Evangelisto Hermoso:
Before this altar
where I am singing
and worship you
Our Lady of Mount Carmel
and I ask the Heaven
very sorry
sad and afflicted
I get close to your feet.


According to the popular religiosity of llaneros, it is argued that as of June 24, 1821, the mighty San Juan, for being celebrating his day and the victory in the Battle of Carabobo, got "tied" a terrible drunk and was caught. Then, the Virgin released him by July 16, carrying him with her in her day, the Carmen day, free, healthy and sober. In another version, San Juan was not arrested for being drunk, but some partiers took him "tied" and was drinking, singing and playing with them, forced by his captors, but, our Lady of Mount Carmel, touched by so many excesses, freed him from such people by July 16.
Until the middle of last century, these two versions molded styles and behaviors. According to Evangelisto Hermoso, who believed that San Juan had been arrested for drinking too much on June 24, proved no liquor from that date until July 16. If he thought that San Juan was "tied" by the partiers, had to "stop" alcohol intake in Carmen Day, not taking a drop of alcohol until August 29, when they commemorate the "Martirio de San Juan" (Martyrdom of San Juan).
The effect is not simple. Practitioners claim that they get renewed in strength for singing, music, dance or any manifestation of popular art, with the divine mediation of Our Lady of Mount Carmel, being valid this blessing until the day of the Cruz de Mayo (May 3), when the ritual is restarted, year after year, in an endless cycle, at which the Christian artist is tied, closing the day of his release from this valley of tears.
The teacher of oral traditions, Freddy Sosa, indicates that the ceremony of "The Liberation of San Juan", must first be made the altar of Our Lady of Mount Carmel; her image is placed in the center and remains surrounded by other saints, likewise, she is offered candles, fruits and flowers in abundance. In front of the Virgin, the confraternities parade their associations with chants, drum chimes and other instruments as a sign of reverence. Then, to retire, the masters of the confraternities must held before the altar, the flags of their groups, for her blessing to each member of them. Last year, when the ceremony took place, we hear these verses that a grateful student recited to Our Lady of Mount Carmel, with great fervor, which apparently has been in his family for several generations:
Blessed Lady of Mount Carmel

Virgin of the Cloud
that for the evil you take away from me
I kneel at at this altar
Virgin of infinite grace
Virgin I come to praise
Blessed Lady of Mount Carmel
Virgin of the Cloud.

Other high significant reasons are the prayers made by novenas and velorios to Our Lady of Mount Carmel, in pursuit of female fertility. As a sign announcing the birth of the mother of Christ, they also entrust her the health of a newborn. Try to pay close attention to this poem titled Ruego (I pray), from the great poet of Monagas, Ramón Gamboa Marcano (compiled by Domingo Rogelio León and Rudy Mostacero), in which it is promted to Our Lady of Mount Carmel, goodness of the rain to irrigate crops, amid touching verses full of deep affection:
Most holy Lady
Divine Lady of Mount Carmel
do not dive into ruin
the mob who adores you;
put your protecting hand
on the arcane región;
fertilize the station,
make the water slide,
see that there are so many unhappy
praying with devotion.

.../...
Mother of the heavenly,
sacred nature,
for an end to the sadness,
with the pouring rain
do not forsake the mundane,
alleviate so many clamors;
of the foliage its greens
do not show pride;
afflicted and painfull
the farmers are.

.../...
Precious Lady of Mount Carmel
of your power satisfied,
protect our crop
with your glorious influence;
Mother of Mercy
calm, calm the pain,
disipate cruel rigors;
tell the sun in the distance
that hope dies
when its brilliance shine.

.../...
Finally, beloved image,
remember our quarrels;
if under a starry sky
your power is asleep;
in sore swarm
waits your salvation
that without much delay
will bring us diligently
to shine in the West
the star of the prayer.


Our Lady of Mount Carmel is a force that frees us from suffering. With her robe, the strings and images of her scapular, believers around the world get tied to her and her protection, at the same time that we are liberated from slavery of corporal and spiritual pain.








domingo, 1 de mayo de 2011

PREPARACIÓN DE UN VELORIO DE CRUZ DE MAYO (Poemas y fotografías)


La Cruz, el rezo y el canto de décimas son factores primordiales en este culto

"Repara la Santa Cruz,
Y veréis crucificado,
De pies y manos clavado,
Abofeteado Jesús,
Por darle al pecador luz,
Y de su sangre verdad,
Y con profunda humildad,
A todos nos redimía,
Y en su pasión decía,
Quién hizo la Trinidad".
(Cruz Antonio Torres)

Altar con variado tipo de cruces antes de la colocación de las ofrendas 

"También veréis como viene,
Jesucristo arrodillado,
De sangre todo derramado,
Por sus delicadas sienes,
Y herido como viene,
Con su rostro acorralado,
Mira como lo han llevado,
A la cruz aparecer,
Para enseñarnos a creer,
Quién hizo el verbo encarnado.
(Cruz Antonio Torres)


La preparación de un Velorio de Cruz de Mayo tiene un primerísimo requisito:  un gran respeto por la simbología popular, en este caso hacia el madero en el que muere Jesús y a través del cual la gente del pueblo comunica su fe. 


La unión de amigos, colegas, familiares y vecinos es básico en esta tradición  

Saludo a La Santa Cruz,
Con devoción y contento,
Y saludo al sacramento,
Cuerpo y sangre de Jesús,
Saludo esta gran virtud,
Que se ven en el altar mayor,
Y digo con devoción,
Buenas noches nos dé Dios.
(Cruz Antonio Torres)


El encendido de la primera vela se realiza mientras se entonan salves a la Cruz

"Saludo La Santa Cruz,
Donde reposó el Señor,
Saludo con gran fervor,
A la santa y doctrina,
Saludo cosas muy fina,
Que se ven en el altar,
Saludo un Dios celestial,
Con amor y reverencia
También la humildad paciencia,
Que a todos ha de amparar".
(Cruz Antonio Torres)


Los cantores a la Cruz de Mayo, también,  revisan su repertorio

"Saludo a La Cruz de Mayo,
con figura de paloma,
Saludo las tres personas,
Al corpo y su novenario,
Y la virgen del Rosario,
Que se ven tan primorosa,
Saludo clavel y rosa,
Con que adornan el Altar,
Para entrar a cantar,
Con palomas misteriosas.
(Cruz Antonio Torres)


Docentes de muchos planteles adquieren gran destreza en el engalanado de la Cruz de Mayo


Altar con cruces de distintos tamaños

Altar con aplicaciones de tela 

Saludo al Sagrado Altar,
Donde está mi buen Jesús,
Clavado en la Santa Cruz,
Como espejo cristalino,
Donde con amor divino,
Le pusieron clavos tres,
Pido señor que me des,
La gracia para cantar,
En este Sagrado Altar,
Por Ser la primera vez. 
(Cruz Antonio Torres)



Altar con cruces pequeñas cubiertas por semillas 

Esta labor de religiosidad popular involucra un sentido espiritual que ha sido cultivado durante siglos enteros y no puede tomarse a la ligera. Las personas que se involucran en ella invierten gran cantidad de talento, de tiempo, de recursos materiales y de un inexplicable, pero hermoso llamado de voces ancestrales. Sin esa comprensión, todo lo demás es inútil. 

Colocar las cruces ante el altar requiere coordinación y devoción


"El Tapado de la Cruz" antes de los cantos y bailes "profanos" es otro detalle de relevancia


Algunas consideraciones generales: Luego de estar seguro de las motivaciones para realizar esta práctica ancestral, es necesario saber:
1-¿Quién le ayudará en su labor (montaje y desmontaje del altar)? 
2-¿Cuál el espacio destinado al altar y las dimensiones que tendrá? 
3-¿Qué tipo de recursos empleará (mesa y cubierta del altar; las velas y flores, tamaño y vestido de la Cruz; los alimentos y bebidas para el altar y para las personas que le acompañen)?
4-¿Cómo adornará la cruz (con papel, con hojas, con semillas, con flores, con cuerdas, etc.) y si colocará o no alguna otra imagen sagrada?   
4- ¿Quién rezará y quién cantará las alabanzas?  
5- ¿A qué hora comienza y a qué hora termina su labor? 

"Aquí he venido a adorar,
Con el corazón contristo,
La semejanza de Cristo,
Tenemos en el Altar,
Y debemos de adorar,
Con vuestro armónico canto,
Pidiéndole con encanto,
Con amor y con esmero,
Que me de el trance postrero,
Gloria al Espíritu Santo". 
(Cruz Antonio Torres)


Vecinos aceleran la colocación de guirnaldas y faros de los altares 


El siguiente conjunto fotográfico fue consignado por estudiantes del Proyecto de Servicio comunitario:  CONSERVACIÓN DE LA TRADICIÓN LITERARIA ORAL Y LA RELIGIOSIDAD POPULAR DEL SECTOR CERRO SAN JUAN,  desarrollado en el Programa Ciencias de la Educación de la UNELLEZ- San Carlos, Cojedes, en plan con la Fundación San Juan Bautista Niño y con el  apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Museo Casa Histórica La Blanquera. Todas las coplas que acompañan este enlacen pertenecen al gran poeta de Tinaquillo:  Don Félix Mosalve


La Cruz debe ser de madera muy liviana y seca, con un tamaño fácil de manejar 
y una base firme de apoyo. Es deseable hacerlo sobre una mesa que permita
las maniobras de la confección. 


Tú que alumbras en el cielo
formada por las estrellas
tráenos con abundancia
la lluvia sobre la tierra.

.../...


Cristo cargó tu madero
sobre su bendito cuerpo,
oye la voz de tu pueblo
pidiéndote entendimiento.

Lo básico en el vestido de la cruz parte de los materiales del engalanado;
 muchos prefieren hojas de palma, de maíz o de mango.  Las hojas y sus amarres 
deben estar siempre muy secos y limpios. Hacerlo en compañía de otras personas 
dicen que atrae felicidad y belleza.


Muchos te piden, bendita
lluvias, cosechas, semillas,
yo, con humildad te pido
salud para mi familia.

Cuando la cruz se reviste de papel es  básico elegir los colores y el corte del papel de envoltura, también el pegamento de fijación. Este engalanado demanda dos cosas: 
ideas claras y acciones precisas.



Cruz de Mayo milagrosa
tú que nunca nos olvidas,
has que regrese al potrero
mi vaca que está perdida.


Altar Mayor de la Cruz de Mayo "casi a punto"


Cruz de Mayo redentora
ante tu altar mis promesas
para que sean abundantes
en los campos las cosechas.

Las ofrendas son muy sencillas, pero coloridas: flores y frutos del medio,  
dispuestos de manera armónica. No se requieren productos exóticos. 
Muchas personas agregan bebidas, alimentos y dulces a su altar. 



Con amor puro y sincero
pido con mi corazón
para todos los presentes
salud, dinero y amor.

.../...


Porque tus brazos abiertos
nos sirven para consuelo
te pido, bendita cruz
paz para todos los pueblos.


Las posibilidades de los altares y las cruces carecen de reglas fijas. La diversidad 
es la gran norma. El pueblo es creativo por naturaleza y su devoción saca a flote capacidades artísticas desconocidas  y que están presentes en todas las personas. 
Entre las cubiertas más usadas están: 
hojas, semillas, papel, amarres con cuerdas o cabuyas 



Ofrezco a la Cruz bendita
estas frutas de mi huerta
para que germine el campo
y acreciente las cosechas.

.../...

Protégenos, Santa Cruz
del mal y la oscuridad
que brille siempre la luz
en toda la humanidad.


Otros enlaces relacionados: 

*Presencia de la Cruz de Mayo en la Poesía Popular (notas, poemas y fotografías)

*Poética de la Cruz de Mayo (notas, poemas y fotografías)

*Velorios de Cruz de Mayo: Poemas y fotografías

*Velorios de Cruz de Mayo:  más poemas y nuevas fotografías

Gracias por su visita.
Isaías Medina López