Páginas

martes, 28 de junio de 2011

FESTEJOS A LA VIRGEN DEL CARMEN (versos y fotografías) Isaías Medina López

Imagen en el archivo de Rubén Darío González

Dedicado a los estudiantes del Proyecto de Servicio Comunitario Conservación de la tradición literaria oral y la religiosidad popular del sector cerro San Juan, de la UNELLEZ-San Carlos, y a quienes  buscan en nuestras raíces una explicación profunda del mundo que nos rodea.


Cada 16 de julio,  se realiza, con  muy diversas expresiones de adoración, los festejos a la Virgen del Carmen; poéticas, musicales, artesanales, dancísticas  y, por supuesto, de rituales mágico-religiosos, que abarcan distintas partes del mundo. Ellas se registran como "ofrendas", en la acepción de "entrega devota". Estas expresiones de festejo,  sentidas y hermosas,  dan el perfil al presente documento, que esperamos contribuya a esclarecer la posición de Nuestra Señora del Carmen en el imaginario de nuestros pueblos hispanoamericanos y que es posible que se ignore en muchos países de Europa y América  e incluso en el propio territorio llanero de Venezuela y Colombia.

Todo comienza con la fe. El velorio no es velorio si no se reza, si no se canta parranda y si no se comparte aunque sea agua, eso sí, desde  muy adentro. Las invocaciones muchas veces provienen de oraciones que se improvisan en el momento de acuerdo a lo que siente el creyente: la angustia del ruego; la promesa que se paga; la gratitud  de siempre.

*María de Los Reyes, viuda del ya legendario poeta Evangelisto Hermoso, pionero de estos cantos en el sector La Colonia, de San Carlos. Ella invoca a la Virgen del Carmen con su fe aquilatada por largos años de devoción.

Siguiendo la prédica de comenzar con una oración, colocaremos esta ubicada como respaldo de una estampa de la Virgen del Carmen: "Aquí me tienes, Madre mía del Carmen, estoy desfallecido: ¡esta dura jornada del diario vivir! En medio de tantas preocupaciones, tentaciones y abatimientos  busco tu refugio. Madre mía, ayúdame a ser bueno. No me dejes solo, llevo tu Santo Escapulario, acuérdate de tus consejos y promesas para que en la vida me protejas, Señora mía, y en la muerte me ayudes y me alcances la dicha inefable de salvarme. Que tu mirada y bendición me defiendan y me protejan. Amén".

* Los  parranderos de estos cantos de pascua son diestros ejecutantes de sus instrumentos musicales y cantadores con muchos años de larga práctica.

Este es un pregón clásico (en versos hexasílabos, al estilo del tono llanero) que se declama o se canta en la casa de una familia seguidora de esta devoción al rendir honores  a la Virgen del Carmen:

Ábreme la puerta,
familia querida,
que le traigo versos,
a mi preferida:
Ay, Virgen del Carmen,
de pascua florida.


Una vez dentro de la casa el parrandero hace los saludos a la familia y comienzan los cantos, que en la mayoría de las ocasiones permite la intervención de todos los integrantes de la parranda y de quienes quieran (y tengan la suficiente facultad) para sumarse a la rueda o ronda interpretativa.

*La parranda, siempre, guarda el debido cuidado de ofrendar sus versos a la dueña de la casa.

La mayoría de los cantos de la parranda se expresan en cuartetas  de versos hexasílabos (también octosílabos) asonantes, con rima en los versos dos y cuatro, como los que se muestran a continuación, siguiendo la tradición enseñada por Evangelisto Hermoso:


La Virgen del Carmen
y esta es la verdad
que adentro e la casa
yo paso a nombrá.
.../...
Traigo mis poetas
a cantar unidos
la Virgen del Carmen
nos ha protegido.


Estos "cantos pascueros"  comienzan con un floreo musical instrumental, seguido por el canto, luego otro floreo y después nuevamente otra parte de la canción, en una fórmula poético-orquestal que culmina con un   "floreo" instrumental de cierre.

*Los dueños de la casa suelen sumarse sus voces y destrezas musicales a estos devotos cantores populares

Es común que la agrupación prepare algún verso como estribillo (coro) al terminó de cada estrofa y que el cantador siguiente lo tome de pie forzado, para construir una estrofa "falsa" de seis versos, pues  cinco versos se le añaden al pie, pero en verdad son tres que se repiten en medio de un giro melódico extraordinario, que se denomina "tornaos" (versos que retornan). Dicha Esta estructura permite introducir otros temas en el canto, sin descuidar el motivo central, e incluso se puede cambiar el último verso, pero, sin romper la rima:

Ay, Virgen del Carmen
Canto y melodía
esta gran familia
es como la mía.
Es como la mía
esta gran familia
canto y melodía.
Coro de estribillo: Ay, Virgen del Carmen

Ay, Virgen del Carmen
Con el corazón
canto en esta casa
con todo mi amor
con todo mi amor
canto en esta casa
las gracias le doy.
Coro de estribillo: Ay, Virgen del Carmen.


*Los cantores de las parrandas hogareñas emplean varios instrumentos en su labor. De izquierda a derecha: furruco, Orlando Suárez; charrasca, Isaías Medina López; tambora y capitán de la parranda, Abel Hermoso; cuatro y voz líder, José Daniel Suárez Hermoso y en las maracas, Javier Merchán.

En las ocasiones en las que se dan versos de controversias o en los "mano a mano" las cuartetas obligan  a seguir el último verso del cantador previo, con el añadido del nuevo pie que es forzado a repetir:


Bueno pues señores,
yo les digo a todos,
que mi escapulario,
es mi gran tesoro.
.../...
Es mi gran tesoro,
sépanlo  muy bien,
la Virgen del Carmen,
guía mi renacer.
.../...
Guía mi renacer,
y mi escapulario,
sobre los peligros,
el me pone a salvo.

Y así sucesivamente se repite esta atractiva formula poética,  sea o no improvisada.

*La "porfía" en el canto a la Virgen demanda mucha entrega creadora, que a su vez, nutre a los parranderos cuyos cantos -a pleno pulmónse prolonga hasta las primeras horas del amanecer)


Gracias por su lectura. 

 Isaías Medina López

Otros artículos relacionados: 



La Virgen del Carmen: Reseñas, oraciones, cantos y poemas (http://letrasllaneras.blogspot.com/2011/04/la-virgen-del-carmen-resenas-oraciones.html

Our Lady of Mount Carmel: Reviews, prayers, chants and poems (2011):



miércoles, 8 de junio de 2011

SAN ANTONIO ES POESÍA DE VIDA: Fuerza, felicidad y fe (Isaías Medina López)


El rostro de la fe ilumina con esperanza (archivo de Sebastián Nava)



San Antonio en Padua (archivo de Maritza Torres)

Con una vida tan corta y penetrante (como si se tratase del más intenso de los versos) San Antonio de Padua, es sinónimo de vitalidad incansable, de esperanza renovadora y del poder de la fe. Bautizado como Fernando Martim, este joven portugués fue un doctor en Teología y predicador contra la herejía y la codicia, que cambia su nombre y su vida al unirse a la Orden de los Franciscanos, renunciando a sus bienes terrenales en la ermita de San Antonio Abad. Fue alumno dilecto del más poético de los santos: San Francisco de Asís, quien influyera en sus prédicas contra la usura y la lujuria.  En vida, colmó templos y plazas de quienes buscaban, en sus poéticos sermones, alcanzar "luz" que guiara sus existencias.   

Imagen  de San Antonio en procesión (archivo de Gerado Rodríguez)

Según Germán Flores, el nombre "Fernando" es originario del alemán y tiene múltiples  acepciones positivas: La primera es "caminos" y la segunda es "defensa, seguridad, amistad, paz". Otra es "audaz, valiente". Flores concluye que "su significación es: valiente para defender la paz". 

Golperos de San Antonio. Archivo de Gerardo Rodríguez


Antonio, el nombre con que se consagra a Dios, tiene hondas raíces en la literatura universal. Proviene del antiguo griego "anthos" o "flor", del cual se deriva poesía, pues "florilegio" significa "antología poética" en su acepción de "ramillete de versos o flores tomadas del camino". De allí su nexo con la suma estética de la palabra, la creatividad de muchos y el placer verbal de todos. En la poética más elevada de la América Prehispánica: "Flor y canto", Nexahualcóyotl de Texcoco acotó el don divino y humano de la flor en la poesía: "Con flores escribes, Dador de vida", e igualmente: "Al fin lo comprende mi corazón: escucho un canto, contemplo una flor". 


Grupo de Danza de la Fundación San Juan Bautista Niño, de San Carlos,  
antes de rendir honores  a San Antonio, 2013

San Antonio protagoniza la poética del "Tamunangue" y sus diversas formas estróficas: la batalla; la bella; la chichivamos; la juruminga y, el galerón que celebra la "amistad" entre San Antonio y San Pascual Bailón. Estas manifestaciones literarias populares se  originan en El Tocuyo (Lara), con fuertes ecos en Biscucuy (Portuguesa), Tinaquillo (Cojedes) y en un centenar de pueblos de Venezuela.  Para muchos cantadores populares San Antonio es Patrono de los poetas; cuando al cantor se le "extravían" los versos le clama a San Antonio y él les dota de la inspiración, que luego se "paga" en sentidos poemas. 
Cultores del Baile de Garrote para honra de San Antonio

El 13 de junio, Día de San Antonio,  nacieron varios afamados creadores literarios: el irlandés William Butler Yeats (Premio Nobel de Literatura); el portugués Fernando Pessoa (Fernando Antonio); el argentino Lepoldo Lugones; el paraguayo Augusto Roa Bastos y el español Gonzalo Torrente Ballester. En esa fecha fallece el poeta venezolano José Antonio Ramos Sucre y también se celebra el Día Nacional del Escritor en Argentina. ¿Coincidencias? Es posible, sin embargo, la historia nos enseña que "ninguna coincidencia es un error".


Cantando a San Antonio 




Los vínculos de San Antonio con la poesía permite que se le tome como el santo de los estudiosos. Su imagen se representa con un libro abierto sobre el cual surge la revelación milagrosa del Niño Jesús, quien se le aparece durante una noche entera de lectura; en una fusión portentosa entre el saber y la convicción; entre el conocimiento y la eternidad, eso que los humanos anhelamos y llamamos: iluminación.


Estampa natal (archivo de Maritza Torres) 


A San Antonio se le encargan los nacidos el 13 de junio, los negocios, los noviazgos y los estudios. Su figura engalana muchos altares hogareños, iglesias, medallas, estampas y vehículos. Su nombre apadrina incontables cofradías, empresas, ríos, montañas, haciendas, planteles, calles, barrios,  ciudades y un interminable etcétera. 

¿Por qué se le considera a San Antonio como patrono de noviazgos y matrimonios? Quizá ni este santo se enteró en vida. Como ya vimos, San Antonio fustigaba la codicia del rico y el lucro en los negocios, así muchos comerciantes apenados por su influyente prédica le daban parte de sus ganancias; el santo en lugar de aprovecharse compartía lo donado con familias pobres y estas, en vez de gastarlo, convertían el donativo en la "dote" que pagaban las mujeres para casarse. Al morir él, quienes gozaron de este "milagro" lo difundieron, lo que ahora le otorga gran prestigio y numerosas invocaciones.  


Estampa natal (archivo de Maritza Torres)

Una práctica devota muy hermosa es el regalo de los "Panes de San Antonio", como pago de promesas e imitación de los alimentos que él llevó a los conventos donde se albergaban a mujeres desposeías: por lo que, también, le se le tiene como "Patrono de las necesitadas".    


Vivió apenas 35 años. Nació el 15 de agosto de 1195 y muere el 13 de junio de 1231, así su edad se asume como tope para rogar por asuntos del corazón a tan estimado santo. A casi 800 años de ser canonizado (en 1232), su intermediación es requerida a diario por millones de personas en todo el mundo  –católicos o no- bien en tiempos de guerra, de tristeza, de males físicos y percances familiares. Uno de sus poderes más invocados es el de conseguir novio, el cual recrea el poeta tinaquillero Felix Monsalve, en su poema Peticiones a la Cruz de Mayo:


Santísima Cruz de Mayo
tu que ves a San Antonio
recuérdale que yo este año
quiero conseguir un novio.


De este ruego queda la tradición del "Encierro de San Antonio": que consiste  en guardar o encerrar una imagen del santo en un baúl o caja hasta que el santo depare un "enlace bueno" y/o que se lleve una "pareja mala"  seguirá  "encerrado". Otros poetas populares venezolanos se mofan de tales pedidos, sobre todo de las damas que buscan enlaces sentimentales que las libren de las cadenas de la soledad: 

Yo no creo que sea bueno
molestar a San Antonio
un santo tan ocupado
con un simple matrimonio.

.../...
Ya tienes marido, chica,
agradece a San Antonio
que ese santo te proteja
si encontraste un demonio.

.../...
Si tu marido murió
no pidas a San Antonio
ruega a este negro fino
que se te ponga de novio.


Hoy, le recordamos como fuente de inspiración poética, de iluminación salvadora. Como resumen de nuestro modesto artículo, elegimos, para homenajearlo, estas cuatro décimas que nos ofrece el gran poeta llanero Evangelisto Hermoso, fechada en 1951:


Destreza del Baile con Garrote en Homenaje a San Antonio. Archivo de Gerardo Rodríguez

SAN ANTONIO ILUMINADO

San Antonio padre nuestro
San Antonio iluminado
San Antonio puso un templo
San Antonio es venerado

San Antonio por llevar

tantas almas para el cielo
lo condujo en un desvelo
las noches sin descansar
San Antonio dio el panal
para el hombre el alimento
los santos sacramentos
figuraban en la historia
Yo los tengo en la memoria
San Antonio padre nuestro.

.../...

En el pueblo de Israel
San Antonio fue un ministro
San Antonio fue con Cristo
fervoroso en su poder
Con Jesucristo a su lado
espíritu angelizado
santo de contemplación
y en esta santa unión
San Antonio iluminado

.../...

San Antonio padre fue
vencedor de los herejes
en donde todas las leyes
le adoraban de buen fiel
se le humillan a sus pies
con regocijo y contento
y los santos sacramentos
se le oye predicar
en las riveras del Jordán
San Antonio puso un templo.

.../...

Por vuestros grandes fervores
que te hicieron tus devotos
humilde San Antonio glorioso
ruega por los pecadores
los demonios se ahuyentaron
los tres niños que se ahogaron
los resucitó en un día
en el Altar de María
San Antonio es venerado.



domingo, 5 de junio de 2011

San Juan: Milagros, ruegos y rituales. Salud, amor y otros deseos. Varias fotografías


Estudiantes de la UNELLEZ y bailarinas de la Fundación San Juan Bautista Niño, 
en su preparativos antes de bailar al santo, en La Victoria, estado Aragua.
Imagen en el archivo de Bledy Guite (San Carlos, Cojedes). 



San Juan con "medallas de agradecimiento" en pago por favores concedidos 



San Juan Niño de San Carlos "pagando promesas" en La Victoria, estado Aragua

El mes de junio nos acerca al proceso de apertura milagrosa y  gloria de la fiesta de San Juan Bautista; festejo que está en la más antigua religiosidad popular llanera y  se le considera propicio para emprender, abrir y explorar distintas empresas de lo humano y lo divino. Época de ensueños que aún no ha sido comercializada como, lamentablemente, ocurre con la Navidad. 
La fe y la magia que libra, milagrosamente, de los problemas conforman la base espiritual de las llamadas Fiestas a San Juan Bautista, cuyo favoritismo devoto escapa de cualquier cuestionamiento científico, aún cuando muchos son los hombres de ciencias que le deben infinitos favores.  La magia, es asunto de los magos, experimentadores famosos de la antigüedad que encontraron, en la conjunción de estos días, el asomo propicio para hechos portentosos, capaces de sobrepasar la simple imaginación y la diaria rutina que afrontamos.



Fredy Sosa, capitán de porta a San Juan Niño para recibir  los respetos de los Diablos Danzantes de San Juan Bautista, de San Carlos, Cojedes. 


Los ruegos a San Juan agrupan tres grandes pasiones del humano: salud, fortuna y amor. Muchas veces se le piden al santo los tres deseos a la vez. La popularidad de sus milagros es indiscutible y priva la asociación con su primo Jesús de Nazaret, ambos también enlazados por el cabalístico número 24 (la cantidad de los doce meses del año y de los doce apóstoles multiplicado por dos). San Juan es un niño que nace el 24 de junio, a mediados del año y el Mesías el 24 del mes de cierre.
El milagro es una proyección recóndita e inexplicable de la fe y está presente en el imaginario universal de todos los pueblos y culturas. El lema de "San Juan todo lo tiene; San Juan todo lo da" es un saber notorio y archiconocido por los favores que otorga. El solo regalo del bautismo que nos permite hermanarnos unos a otros y con Jesucristo ya es suficiente muestra de generosidad sin límites. Los venezolanos tenemos un vínculo peremne con San Juan; en su día, el 24 de junio de 1821, nuestro país sella su independencia de España en la Batalla de Carabobo, victoria que se le atribuye, con toda simbología histórica a tan portentosa deidad.



La tradición de bañarse con lluvia en la procesión de San Juan rememora el bautismo 
de Cristo y se hace en busca de recibir la bendición divina 

Según muchos informantes la demanda más frecuente a San Juan se relaciona con la concepción de nuevos niños y de niños sanos que se le hacen a este santo, cuyo nacimiento fue milagroso. San Juan es hijo de dos ancianos estériles: Zacarías y Santa Isabel (prima de la Virgen María) y desde niño vivió solo en el desierto israelita, alimentado por Dios mismo con una dieta de alimañas y miel, y vestido, únicamente, con pieles de camellos. Una importante cuota de los milagros concedidos en la concepción "milagrosa" de  niños sanos involucra tanto a la familia como a iniciados en la vida espiritual quienes acompañan a los futuros padres en este ruego. Muchos, agradecidos por estas gracias bautizan a sus hijos como Juan/Juana, según sea, y encomiendan el resguardo de la criatura a  San Juan.  



San Juan Niño afrodescendiente


Entre los rituales más sencillos, hay distintas creencias de la religiosidad popular vinculadas al Bautista y que tratamos de recopilar desde hace algunos años, dejando al lector su sabio juicio. El más común es el de cortarse el cabello en la víspera (el 23) para un pelo abundante y fuerte, cortarlo el 24 garantiza un cabello sedoso y largo. Si el corte se efectúa mientras el sol esté brillando el cabello crecerá igualmente brillante, luego, si se hace de noche las raíces se fortalecerán. En el caso de las mujeres, no es recomendable, la depilación ya que la vellosidad -obviamente indeseable- también se fortalecerá,  causando así un efecto contrario al deseado.
Para pedir dinero se toma una moneda sobre la cual se encenderá una vela durante nueve días seguidos después comenzando el 24, el mismo efecto se logra "preparando" una auyama o una mazorca seca de maíz que se colocará después en el altar en la casa y que nadie tocará durante, al menos, un año. Robarse un "preparado" de este tipo causará la ruina de quien hizo la petición, pero peor aún le irá al ladrón, hasta que públicamente (en un velorio) se postre ante el santo y muestre su arrepentimiento. 


La preparación de auyamas  como símbolo protector de San Juan Bautista data de varios siglos

Los ruegos por la salud de los enfermos son los más comunes entre ante San Juan Niño


Para pedir sabiduría la novena se realizará justo a los nueve días antes del 24, colocada frente a un vaso de agua o de cualquier aguardiente, en cambio, si es de amores, la petición, el agua se verterá en un plato no transparente, mientras más grande mejor, eso garantiza un incremento del atractivo físico, pero si es para consolidar una relación el plato debe ser hondo, preferiblemente una vasija. Dicen que esta invocación mejora cuando se agregan pétalos de rosas (recomiendan dos docenas, por lo del día 24): de color rojo para la pasión, el amarillo para la estabilidad y el blanco para la pureza. En cambio, mezclar los tres colores anula la petición, tampoco se recomienda el color "rosado", por ser impredecible lo que puede suceder. La flor debe estar abierta, causa poco efecto tomar pétalos de "botones" no abiertos y mucho peor usar flores marchitas.

San Juan Bautista en su recorrido devocional por las calles de San Carlos



Como comentario relacionado, los cultores más expertos dicen que estos rituales sobre el color se extienden a los "tonos" de las afamadas guarapitas y cocteles que se sirven ese día. Por las mismas razones se evitará el 24 de junio las tizanas que mezclan frutos de distintos colores y más aún si es de noche.

En caso de una lucha con un enemigo  poderoso y/o para alejar un peligro se efectúan las novenas ante una canasta de frutas, renovadas día a día, al salir el sol  y si es para proteger a la familia se hará frente a un cesto de flores, que también se renovará a diario. Se adiciona a este ritual el frote de miel aplicado a las velas ya que este fue alimento favorito  de San Juan. Si se va a colocar una ofrenda con  miel o con bebidas alcohólicas estas también se renovarán a diario.
La miel, de extraordinario poder medicinal y alimenticio, tanto tomada como aplicada, es el principal soporte para pedir salud a San Juan, tiene  el mismo poder que las velas, las flores o los frutos; en ella confluyen la ferocidad de las abejas que la elaboran, la belleza de las flores de las que se origina. Su colorido trasmite  la incandescencia del oro  y la fuerza del sol que desde lo más alto de cielo nos conforta.


San Juan Bautista en la cima de su altar, en San Carlos, Cojedes.



En cuanto a las velas se aconsejan cuatro colores: blanco (para abrir el porvenir); azul (para el amor); rojo (para pedir dinero) y verde (para enfrentar peligros). Estas luces deben encenderse en la noche de víspera -el día 23. Si la vela se consume por completo hay buenos augurios, pero si deja esperma regada se deben encender más velas del mismo color por nueve días seguidos y el santo ayudará. Dicen que colocar una moneda debajo de la vela “sella” la suerte en lo que se pide. 
En sí todo milagro tiene sus condiciones. Se cree que si alguien se corta el pelo antes de hacer las demás peticiones se le "trancan" los restantes  pedidos. Lo recomendable es cortar el pelo como un último deseo que se formula ese día. Otra costumbre es tomar los mechones cortados del cabello y anudarlos a joyas como anillos, medallones, pulseras y cadenas, que se ocultarán de toda vista y que al año siguiente se emplearán en la elaboración de la imagen del santo (casi siempre en yeso), que el devoto encarga. Dicha joya quedará oculta dentro de la imagen y esta le servirá como resguardo permanente. Casi todas las imágenes de las cofradías contienen una reliquia semejante, siendo su valor un detalle de artesanía tanto espiritual como artístico. 

  
La tonalidad brillante de los vestidos del santo expresan peticiones de luz. 
Los músicos y poetas colocan tambores, maracas u otro instrumento de su oficio. 
Otros devotos  le colocan sus peticiones a 
San Juan Niño dentro de su "bolso" y le anudan billetes o monedas

El caso de los ruegos de la salud serán precedidos por un baño muy intenso,  con agua de lluvia o incluso bajo un aguacero. El jabón apropiado es el azul, el cual se aplicará tres veces de pies a cabeza. Ese jabón después se enterrará y en ese mismo sitio se encenderá una vela, seguida de otras durante nueve noches consecutivas más;  bien sea donde se enterró el jabón o en el altar de la casa.
Cuando se está frente a la imagen en yeso de San Juan existen varias "reglas" al tocarlo. Si se pide amor se le tocará la mano que tiene levantada. Si es para dinero el frote se aplica sobre el bolso que lleva a un costado y si es para cualquier otro fin se le toca en la cabeza. En caso de extrema  urgencia el devoto debe buscar una talla del santo en madera, la cual puede facilitar el mismo efecto, pero el secreto está en pedir en voz, para que la madera -por efecto mágico-musical- trasmita la petición al santo, sin embargo encenderle velas a la talla, no así a las imágenes en yeso, dilata el efecto deseado. Tocarle las costillas al santo es totalmente prohibido, salvo que se trate de un iniciado en ritos secretos o para aquellos que sufran una dolencia física extrema.
La polémica sobre las imágenes es bastante ácida. Abundan las historias sobre santos robados en las distintas comunidades. Se  atribuye a las imágenes la "representación encarnada" y bendiata propias de San Juan. A la imagen robada, se extraen fragmentos que se pulverizan y se le agregan a las llamadas "contras",  muy semejantes a los saquitos del escapulario. Pese a tener bastante lógica este crimen, hay quienes prefieren dejar al santo en paz, otros piensan que  esos restos son poderosos, pero también, admiten  que dichos poderes son intransferibles a otra persona.


Fiesta sanjuanera en El Pao de San Juan Bautista, Cojedes


Como curiosidad notable hay suficientes reseñas de imágenes robadas de San Juan en sus distintos formatos: yeso, madera, medallones en distintos metales, en cerámica, e incluso pinturas. Resalta por notorio el "secuestro" de los banderines de las cofradías de San Juan. La intención gira alrededor de actos ligados con los conjuros, la hechicería y los encantamientos. Por razones obvias omitimos los nombres de varios expertos capaces de acometer estos peligrosos "encargos", y que suelen ser muy bien pagados. El riesgo de molestar a un santo primo de Jesucristo y que es conocido como "el Príncipe del cielo" no es cualquier cosa.
Los reportes sobre flores, frutos, la miel  y las  velas que se extraen de los velorios y fiestas también tienen su anecdotario. Los frutos que se colocaron en el altar del santo se regalan como gesto hacia los músicos, los padrinos y madrinas de la imagen  o a cualquier otra persona que estime el "dueño" del santo;  lo deseable es dárselo a los niños (por lo de San Juan Niño), ya que en la naturaleza del velorio está el compartir como regla básica. Desperdiciar lo que ya se entregó al santo es negar la esencia de quien nada tuvo pero que todo lo da; ese fue San Juan Bautista, ermitaño y niño a la vez.  Las velas no consumidas más allá de la mitad  se guardan para formular después una petición y algunos pétalos se conservan en libros y almohadas para "imantar" buenos augurios.


Freddy Sosa en su libro "San Juan Bautista Niño en la Villa de San Carlos de Austria" (2010, pág. 33-38), indica que además del cabello se deben podar las plantas también. Posteriormente acota: "Para alejar las malas influencias báñese en un río para que las aguas corran las penas, la mala suerte y el mal de amores se vaya", el jabón de ese baño debe ser, preferiblemente; azul, blanco o rosado. De seguido aconseja: "Existe la creencia de que el agua de manantiales, ríos y arroyos recogidos en el Día de San Juan está bendita, la guarda en botellas y afirman que no se dañan" y que para obtener vaticinios  (pág. 39) el creyente se somete a estas recomendaciones: "A mediodía del 24, derrita una vela y deje que la cera caiga en una olla con agua. No la mueva, que la forma que adopte la esperma le indicará si en un futuro habrá matrimonio, viaje, dinero o un embarazo. También puede sustituir la vela por la yema de un huevo (en vaso)".


El aspecto más espinoso es el del pago de las promesas. Muchos promeseros eluden su compromiso porque sienten que no pueden cumplir con lo ofrecido por diversas circunstancias físicas, sociales o económicas. Otros porque consideran que el ruego no fue satisfecho en su totalidad. Lo cierto es que una persona de bien siempre debe cumplir con lo prometido. Negarse a pagar lo ofrecido implica un riesgo para el alma inmortal que todos poseemos y que se registrará en el libro de las cuentas que entregaremos  ante el Juez Supremo, cuando nuestra hora sea llegada. 



Gracias por su tiempo.
Isaías Medina López.

Otros enlaces relacinados:


**La Virgen del Carmen: reseñas, oraciones, cantos y poemas
http://letrasllaneras.blogspot.com/2011/04/la-virgen-del-carmen-resenas-oraciones.html


****Velorios de la Cruz de Mayo (poemas y fotografías)
http://letrasllaneras.blogspot.com/2011/04/velorios-de-cruz-de-mayo-en-san-carlos.html

viernes, 3 de junio de 2011

San Juan Bautista y San Juan Niño. Apuntes de la fiesta (fotografías, poemas y oraciones)


El moreno San Juan Niño con los atuendos de la fiesta en su día. 
Archivo de Bledy Guite (San Carlos Cojedes)


San Juan  Bautista portado por devotas en su procesión 
por el barrio San Juan y sectores vecinos, San Carlos Cojedes.



Devotas, de distintas cofradías llevan San Juan Bautista  y San Juan Niño a sus fiestas




(Bailarinas y tamboreros de distintas edades se  unen para rendir honores 
a  San Juan Bautista y San Juan Niño) 

Las fiestas de San Juan Bautista y San Juan Niño se cuentan entre las tradiciones más hermosas de la religiosidad popular de los pueblos, sean estos católicos, judíos o musulmanes; pobres o ricos o de cualquier vinculación etnica o edad. El arraigo de la figura del San Juan Niño obedece a que San Juan tuvo, desde su nacimiento, una intensa relación con su afamado primo; Jesús de Nazareth. Fue un hecho portentoso que ilumina la imaginación de todos por igual. Su padre, el envejecido sacerdote Zacarías,  y su madre, la también anciana estéril Isabel (prima de la Virgen María), casi habían perdido la esperanza de tener hijos, hasta que el Arcángel Gabriel les reveló la buena nueva. Este fue el primer milagro de San Juan Niño: Demostrarle al mundo, con su concepción, que el poder de Dios es infinito y grande es su misericordia con los que sufren en silencio, pero, además y gracias a ello, a San Juan Niño se le considera como el "santo que bendice el hogar", pues todo hijo es una bendición. De seguido Zacarías queda mudo ante tan asombrosa acción.


Ni el recio sol ni las piedras detiene el entusiasmo de las bailarinas de San Juan 


Ya embarazada Isabel, recibe la visita de María, quien acababa de concebir también por obra del Espíritu Santo, al saludarla San Juan recibe el aliento divino y palpitó con fuerza en el vientre de su madre en claro anuncio de su misión profética. Al nacer San Juan, su padre Zacarías, recibe otro milagro, pues recobró la voz y pronunció estas palabras: "Y tú, niño, Profeta del Altísimo serás llamado: porque irás delante de la presencia del Señor para preparar sus caminos; para dar conocimiento de salvación a su pueblo, para el perdón de sus pecados por la entrañable misericordia de nuestro Dios, con que nos visitó desde lo alto la aurora, para dar luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte; para encaminar nuestros pies por caminos de paz". San Lucas cuenta que: "Y el niño crecía y se fortalecía en espíritu; y estuvo en lugares desiertos hasta el día de su manifestación a Israel". San Juan es santo de prodigios, con el del bautismo, símbolo religioso universal que significa "entrada", se enuncian, además de la perdida de una condición inferior previa al bautismo,  la abundancia de las aguas de lluvias, ríos y lagunas que dan fertilidad a la tierra y nos proveen de vida. A mediados del pasado siglo en la revista Tricolor se recopiló esta sentida décima del Guárico:

Bendito el río del Jordán;
agua Milagrosa y buena,
recorren por sus arenas,
semejantes a un altar.
Allí fue donde San Juan
inició el Santo Bautismo.
Aquí sucede lo mismo
con lluvia sentimental
la tierra se hace labrar
derrotando el egoísmo.  

Gran parte de la atracción de estas manifestaciones se basa en los velorios a San Juan y San Juan Niño. En ellos se combina tanto el rezo de oraciones como otros rituales de adoración cultural, entre ellos: la ejecución de instrumentos, la danza, el engalanado de los altares,  el canto de décimas y canciones y muestras de gastronomía (alimentos y bebidas de arraigo tradicional). Si una actividad solo contempla el rezo o solamente la acción cultural se les considera ritos de adoración o evento cultural. El velorio de santos, como tal, es  suma de las creencias religiosas y prácticas de las artes populares arraigadas en el pueblo y que cada quien efectua de acuerdo a sus creencias y deseos.


Las devotas de las diferentes cofradías le dan un especial colorido a estos festejos


Se congrega, en adorable mezcla, a promeseros, cófrades y seguidores. También se caracteriza por la diversidad y por compartir los pocos o muchos aportes que puedan hacerse. Los promeseros son quienes pagan una promesa al santo o van formularle su petición. El cófrade está sometido a la disciplina de una cofradía que dedicada a un santo o ritual en particular y el seguidor es quien experimenta la necesidad de la observación-participante de la manifestación.
El "llamado" del velorio de un santo siempre será polémico por la diversidad de sus prácticas. En sí no es una convocatoria mecánica, pues implica la fe de la persona,  su sensibilidad y el respeto por la manera en que el "otro" ejecuta su participación, sin embargo, la fijación de ciertos patrones de conducta o creencias hacen que muchos vean extraña o incluso "reprobable" la manera de en que algunas personas dan rienda suelta a sus sentimientos en los velorios; por paradoja, esta conducta es contraria al concepto mismo del velorio, que debe ser abierto, tal como fue el llamado del Nazareno, que exige la pureza del corazón para acudir a Él, no la crítica malsana, el rencor o el desprecio por los demás.
Una de las causas de tal carácter polémico es el sentido comunitario del velorio. No existe tal cosa como el "velorio universal". Cada Velorio responde a la región histórica-cultural de una comunidad, lo que lo hace irrepetible tanto en espacio como en tiempo. Al igual que una familia tiene sus "formas, reglas y líderes" para sus prácticas, las comunidades también experimentan sus propia realidad año tras año.

Cantos de Sirenas a San Juan Bautista y San Juan Niño


1-El recorrido. La festividad comienza con el "tapado de la Cruz de Mayo", que se hará  antes del primer día del mes de junio. El símbolo de esta ceremonia es el siguiente: Al taparse la luz de la Cruz de Mayo comienza la tiniebla de la que habla Zacarías y será pues San Juan Niño quien nos liberará de ella. Así lo canta Joaquín Acosta:


La Cruz a Jesús imita
en su sagrada pasión
sin la Cruz no hay devoción
en todo se necesita
el mismo San Juan Bautista
que le sirvió de padrino
la Cruz puso de continuo
con la Cruz administró
los sacramentos divinos.



2-San Juan es la luz que ilumina los caminos. En medio de la oscuridad la presencia de San Juan iluminará nuestros pasos. En los cultos paganos, presentes en la religiosidad  popular, se cree que en la Noche de San Juan se abren los caminos del "otro lado del agua o del espejo". Esto es que fuerzas desconocidas del mundo espiritual tienen permiso para cruzar hasta nuestras vidas en situaciones de encantamientos y hechizos, principalmente de amor (dominio amoroso), que durará un año, o más, según la fe del creyente.


Devotas de la UNELLEZ-San Carlos  esperando el arribo de San Juan Niño



3- San Juan y los ritos mágicos. Son los muchos los ritos de magia que hacen invocando a San Juan,  gracias a su relación de primo del Nazareno, tal familiaridad se considera un poder especial y para no atreverse a pedir tales favores al hijo de Dios se le piden a su primo, que es príncipe del cielo, en asuntos de amores de dinero, de protección y de la concepción de los hijos, principalmente, pero su marco de peticiones abarca los más disímiles temas del deseo humano, como se reconocen en estos versos de Juan Monagas:                                        

Si San Juan lo tiene toó
San Juan toó te lo da
lo dice una gran canción
y esto es la pura verdad.



4- San Juan y la procesión. A San Juan acompañado de San Juan Niño se le hacen varios recorridos por las diversas calles donde tendrá su altar público o desde el lugar que se traza para su procesión. Los trayectos pueden durar horas o a veces días, este caso se aplica a las novenas de San Juan en las que esta imagen queda en custodia de la familia que organiza el velorio correspondiente, el cual es un festejo que independientemente de los recursos disponibles, implica una gran responsabilidad, ya que la custodia de estas imágenes son un compromiso mágico-religioso.Veamos esta décima popular llanera:

Por Divina Providencia
yo voy llevando a San Juan.
Lo saco desde mi  hogar
y pido benevolencia.
Teniendo la firme anuencia
de mi muy sabio patrón
a todos les doy amor
que es el más rico tesoro;
al Bautista yo decoro
y pido consagración.


Cofradía de los Diablos Danzantes de San Juan  Bautista 


5- El santo de los esclavos. En muchas partes de la América colonizada los esclavos indios y negros conocieron a Cristo por medio del bautismo según el rito de San Juan. Su nombre se asocia tanto con la redención de esos prisioneros como con el canto que celebre esa condición. Veamos esta décima de Víctor Manuel Gutiérrez, muy reveladora de ambas circunstancias:

Por años lo esclavizaron
los feudales de otros tiempos,
cuando se escucha cantar
su cantar es un lamento,
gemido negro que viaja
en el carruaje del viento,
con la copla con que alegran
a San Juan en Barlovento,
los negros que lo veneran
con cánticos y lamentos.


El arraigo de San Juan Niño en el pueblo  se lleva desde muy joven




Fredy Sosa guía la tradicional entrega de banderines de las diferentes cofradías, 
en el cierre de las fiestas a San Juan Bautista y San Juan Niño. 
Museo Casa La Blanquera,  San Carlos, Cojedes.

5-El santo de los poetas. Varios poetas con más cincuenta años en el canto de las décimas, como Evangelisto Hermoso, solían practicar la Triada de San Juan Bautista (tres velorios consecutivos): desde el 22 al día de San Juan Bautista. El veloriero considera, que al cantar seguido esos tres días, ya goza de bendición divina y licencia para el canto, que será su renovado compromiso hasta la tríada del próximo año y en los días del Carmen  (16 de julio) y de Santa Cecilia, patrona de los músicos (22 de noviembre).El aislamiento de los velorieros honra a su patrono San Juan el Bautista, quien fuera un ermitaño bíblico  cuyo hogar era el silencioso desierto. Juan Monagas resalta este símbolo en el canto popular:

El veinticuatro de junio
le cantamos a San Juan,
celebrando con orgullo
los sanjuaneros están.
Como el pecado ya huyó
con mucha fe y optimismo
voy a buscar el bautismo
símbolo de salvación;
yo le hablaré al corazón
a ver si hace lo mismo.




6-Las ropas de San Juan Niño. La custodia de las imágenes y el vestido del santo se le encargan a sus padrinos y madrinas. En ocasiones puede tardarse mucho. Se cuenta que hay momentos en que al santo no le "cuadran" las ropas y es porque está "probando" la fe del devoto, también lo hace para manifestar que en la casa donde se le viste no hay la armonía necesaria para que le rindan dichos honores. El creyente debe rezarle al santo, pidiendo, de todo corazón; misericordia, luz y paz, o deberá entregarle a otro su tarea.

La devoción del promesero es fundamental en estas fiestas  


7- El Bautismo. El portento mayor de San Juan  es el del bautismo, que hiciera en el río Jordán y que repetimos sumergiéndonos el 24 de junio en las aguas de un río o de una fuente. Su significado es que al bañarnos así renacemos, voluntariamente, en Cristo, por manos de San Juan,  estamos sin pecado, nos convertimos en niños, la pureza nos toca y a todos los que están a nuestro alrededor por igual y que recibe el nombre de “gracia” anunciada por el Arcángel San Gabriel. Vamos a recrear este suceso en el sentimiento del gran poeta Segundo Torres González: 

En esta noche gloriosa
que para mí es un orgullo,
se abre como un capullo
mi musa en forma de rosa,
como una estrella radiosa
que tiene brillante velo,
sirviéndole de modelo
a quien se halle presente,
poniendo sobre  su frente
una bendición del cielo.


*


*La primera guardia ante los altares la efectúan las madrinas del santo. 
Arriba van las imágenes de San Juan Niño y luego las de San Juan, 
engalanado con frutas, flores y velas.




8- Oraciónes a San Juan Bautista. Esta oraciones se extraen del libro: San Juan Bautista Niño en la Villa de San Carlos de Austria (2010) de Freddy Sosa: 

I-“Glorioso San Juan Bautista, precursor de mi señor Jesucristo, lucero hermosos del mejor sol, trompeta del cielo, voz del verbo eterno, pues soy el mayor de los santos y alférez del rey de la gloria. Más hijo de la gracia de la naturaleza, y por todas las razones príncipe poderosísimo en el cielo. Alcanzadme el favor os pido, si fuere conveniente para mi salvación, y si no una perfecta resignación con abundante gracia, que haciéndome amigo de DIOS, me asegure de la felicidad eterna de la gloria.”
Amén.

II-Oh, divino niño San Juan luz del universo celestial,
sangre de la raza ancestral,icono de las mezclas afroamericanas. Protégeme con tu manto y tu gloria infinita y concédeme tu bendición. Con la gracia de Dios nuestro, padre omnipotente para alcanzar el favor que os pido,y vivir eternamente agradecido
por los siglos de los siglos...  ¡Amén!


*Entrada la noche el baile prosigue. La fiesta de los dos santos se intensifica y 
se prolonga "hasta que el cuerpo aguante". 

Nota: En este documento utilizamos varias vivencias en el desarrollo del Proyecto de Servicio Comunitario: CONSERVACIÓN DE LA TRADICIÓN LITERARIA ORAL Y LA RELIGIOSIDAD POPULAR DEL SECTOR CERRO SAN JUAN, realizado en San Carlos, Cojedes, en los Llanos de  Venezuela, desde 2008, por parte de estudiantes y profesores de la UNELLEZ y con el apoyo de la Fundación San Juan Bautista Niño, así como numerosos cultores populares, instituciones y amigos.

Gracias por tu visita. 
Isaías Medina López


Otros enlaces relacionados:

LA VIRGEN DEL CARMEN: RESEÑAS, ORACIONES, CANTOS Y POEMAS
http://letrasllaneras.blogspot.com/2011/04/la-virgen-del-carmen-resenas-oraciones.html

POÉTICA DE LA CRUZ DE MAYO
http://letrasllaneras.blogspot.com/2011/03/poetica-de-la-cruz-de-mayo.html