Páginas

viernes, 30 de junio de 2017

Breves cuentos, mitos y leyendas indígenas (29)

Imagen en el archivo de Pedro Pablo González

SOBRE LOS MONOS (etnia piaroa)
El mono y la mona tuvieron un monito. Wajari le dio forma al monito: pelo, ojos, carne, piel, etc. El mono creció. Se reunieron todas las especies de monos y Wajari se dispuso a enseñarlos. Les dio agua amarga y yopo. Pero no les dio ni dada, ni tuipa ni espinas de raya.
Wajari les dio a los monos varias clases de yopo, todas muy fuertes. Wajari les preparó a los monos varias clases de yoperas y cigarros también. Sobre las yoperas sopló el humo de los cigarros sagrados.  Wajari les dio a probar esos yopos, una especie tras otra, y los monos crecieron y comenzaron a chillar. Gritaron las mismas palabras que acostumbran hoy en día. Y en sus visiones vieron el futuro. Wajari les dijo que esos eran los peligros que los acechaban. “Ustedes están chillando ahora, y de hoy en adelante será así como chillarán. Y ustedes mismos transmitiránesta fiebre si los piaroa se enferman, chillan como los monos”.
Allá se alza un árbol, el K’elau Mak’ ili’a. También así se llama la enfermedad de los monos. Wajari creó el árbol para proteger a los monos. Los monos ebrios de yopo saltaron a este árbol, donde poco a poco volvieron en sí. Wajari les preguntó a los monos: —Les he dado yopo. ¿Cómo ven ahora el futuro?
Y dijeron: —Nuestro futuro no parece muy largo que digamos. Morimos, como todo el que llega a viejo. Así será nuestro futuro. Un águila nos matará,  un hombre nos matará con cerbatana.

Tomado de: Cuentos y mitos de los piaroa. Lajos Boglár  Fundación Editorial El perro y la rana (Caracas, 2015).

EL CANTO DEL DANTO (etnia piaroa)
Wajari bebió dada y vio su propio futuro en la imagen del danto. Pero primero vio el recinto sagrado de todos los animales, como el báquiro, el mono y otros, en fin, de todos los animales que él creó. Luego vio también los lugares donde conseguía los accesorios para su ceremonia.
Y también vio dónde habría de encontrar la muerte. Y en la muerte se vio como un danto. Wajari vio que el espíritu del danto no queda mucho tiempo en la tierra. A él le pasará lo mismo que a los monos. Los blancos lo matarán y se comerán su carne.
Y vio que el grupo inakwedya de los piaroa también comerán de su carne. Y también vio a un hombre que lo mataba con arco y flecha. Vio que también el tigre lo mataba. Y vio también a un hombre que lo mataba con escopeta y a otro con lanza. Luego de estas visiones, Wajari creó el cielo, la luna y el sol.

Tomado de: Cuentos y mitos de los piaroa. Lajos Boglár  Fundación Editorial El perro y la rana (Caracas, 2015).

**************De pueblos hermanos

LOS DIOSES AZULES (etnia emberá)
Ankoré es nuestro Dios, la fuerza y energía suprema del Universo. Él no tiene forma porque es de todas las formas y se manifiesta por doquier. Es padre y madre de  Karagabí a quien hizo con su saliva y lo mandó a crear todo el Universo. Entonces Karagabí creó los nueve mundos: Los cuatro Mundos Azules de Arriba, los cuatro Mundos Oscuros de Abajo, y Egoró, la Tierra del Medio; y ordenó los astros celestes y todo lo que existe. Luego creó al hombre de una gota de agua y creó las leyes para que los hombres convivieran en paz y armonía entre ellos y con la naturaleza.
 Cuentan los primeros hombres  escucharon hablar a los Dioses y se enteraron que arriba de la tierra había otro mundo, donde todo era azul, un mudo llamado Nentre, la casa de los dioses. Quisieron ir y preguntaron a Karagabí qué hacer. Karagabí construyó una larga escalera de bejucos cristalinos y azulados de los cuales crecían innumerables flores azules. En esos primeros tiempos, esta escalera fue el puente entre Egoró, la tierra, único mundo en que  brillan todos los colores y Nentre, el cielo de los dioses, donde todo es azul.
Los hombres subieron a Nentre por esa escalera. Sus cuerpos, y sus adornos y pinturas corporales y faciales, se tornaron azules.
Asombrados  veían que allí arriba todo era azul: manadas de zainos azules tumbaban azules matas de maíz y pelaban mazorcas azules con sus dientes y sus afiladas pezuñas; luego corrían alegres con granos azules de maíz brillando en sus bocas.
 El azul es el color de lo bueno, lo saludable, lo puro. Es el color de los dioses y el color de Nentre, el mundo donde los dioses se reunían a conversar sus cosas y las cosas de los hombres y mirar la creación: Los dioses miraban atentos los días de la vida de los hombres, sus trabajos, y sus guerras, sus leyendas y sus vicisitudes. Miraban todo lo que los hombres afrontaron desde la Creación. Y cuando vieron que ya el hombre preparado para ser dueño de su propio destino, los Dioses Mayores y Principales acordaron retirarse para siempre a Nentre, su Mundo Azul.
Sólo se quedaron a vivir en nuestra tierra dioses menores, espíritus malignos, y espíritus protectores y monstruos y fabulosos animales del agua y del monte.
Por eso decimos que los dioses mayores son dioses olvidados. ¿Para qué llamar a quien es ciego y es sordo?

Texto tomado de: Raíces, Mitos, Relatos y Leyendas, compilación de Bety Triana y Néstor Mendoza de la Editorial Montaña Mágica, Santa Fe de Bogotá, 1997. 


ORIGEN DE LA NOCHE (etnia ufania)
En el comienzo todo era luz. Sólo alrededor de la maloca del abuelo oscurecía. El resto de la selva estaba siempre de día. Los cuatros Imarikakana llegaron allí y llamaron, pero el abuelo no despertaba. Entonces lo golpearon tres veces con la macana en las canillas y al fin despertó:
-“¿Qué quieren?” – preguntó.
-“Abuelo. Queremos la noche, vivimos siempre de día, nunca oscurece y no dormimos”.
-“Ustedes están bien así. ¿Para qué quieren dormir? Dormir es mi trabajo, a mí si me sirve porque tengo que soñar para ordenar todo el mundo. Ustedes no”.
-“No importa, abuelo. Queremos dormir. Traemos coca para pagar por la noche”.
-La noche no sirve, en la noche la culebra pica, la gente muere, el enemigo ataca.
- Les digo que así de día es bueno. Pero si ustedes vienen a pedir… Yo doy. Allá ustedes. Miren, allí hay muchas bolas de la noche amarradas, hay grandes y chicas. 
- Lleven la chiquita y cuando lleguen a la maloca de ustedes, cogen leña, luego sueltan la noche y queman la leña. Cuando ya no queden sino los tizones, ahí amanece. Lleven ese poquito de noche y no lo suelten por el camino.
-Salieron. Iban lejos y en la mitad del camino se sentaron a descansar.
-“Hermanos – dijo el menor – esto es chiquitito y este mundo grande, ¿cómo va a  esto para llenar todo con la noche? ¿Será que nos alcanza para oscurecer la casa y el patio no más? Yo voy a soltar un poquito para mirar.
-“No” – dijeron  los hermanos.
 Mientras pensaban, el menor vio a su lado un palo seco y adentro un gusano que comía en redondeles, dejando sólo la cáscara seca, y dijo:
-“Voy a soltar un poquito”.
 Y soltó un poquito. Como un soplo potente salió una pelotita negra que cayó al suelo y saltó al cielo y tapó al Sol y a su hijo Luna. Todo quedó oscuro y la gente que estaba pescando se perdió. Una vieja que barbasquiaba se convirtió en Madre Monte.
 Ella es bruja y enseña. Un hombre que estaba de cacería se quedó Kurupira y ahora es el dueño del monte. Él también es brujo y enseña. La oscuridad convirtió como en animales a esa gente. Ahí mismo dijeron los hermanos Imarikakana:
- “No, nosotros no somos hijos de gente, somos hijos del mundo; a nosotros no nos pasa nada. Volvámonos micos nocturnos y comamos que tengo hambre” – dijo el hermano menor.
Y comieron y luego hicieron todos los animales que andan de noche. Después durmieron.

Texto tomado de: Raíces, Mitos, Relatos y Leyendas, compilación de Bety Triana y Néstor Mendoza de la Editorial Montaña Mágica, Santa Fe de Bogotá, 1997. 


EL NACIMIENTO DE LA GENTE (etnias yukuna y natapí)
No había gente. Nadie. Y vimos llegar a los Yukuna y nacimos los Natapí. No sé de dónde llegaron. Del mundo de abajo será. Pero cuando nacieron, primeros fueron palmas de canangucho, por eso no peleamos con gente Yukuna. Con ellos cantamos y bailamos, con ellos la guerra es fiesta, canto y baile.
No sé de dónde salieron: de la tierra será.
Nacieron en Yuinata, en una sabana, Marití, arriba, por el quebradón de Pilumichari.
También había otra gente: Kulanumí, gente danta que no se mata. Ellos nacieron con nosotros, nacieron del canangucho. Por eso el canangucho no se corta. Si cortas el canangucho entonces llueve, truena, uno pasa malo, el camino se hace camino de danta, camino de animal hermano.
Uno de esos hermanos era Ureyu, era el Capitán. Otro Kana`pe, el Gavilán, Rimakuté ayudaba y era Mandadero.
Luego nació otro, el cuarto. Pero nació con rabo y su madre quería matarlo. Luariya, estaba allí y dijo:
-“Este muchacho nació”. Nacer es buen pensamiento, buena cosa, llevémoslo al payé, él sabe arreglar. Él brujea”.
-Paye brujió tabaco. Acabó de brujear y prendió el tabaco, luego sopló al muchacho y ahí le desapareció el rabo.
El muchacho nació bajo del árbol que se llama Wiri, por eso la madre lo llamó Wihimi.
Cuando él fue grande, nació mucha gente; se llamaron los Himuri. Desde entonces el muchacho sin cola se llamó Ka`amari. Ya sabía volverse tigre, y tenía un hermano para hacer la guerra. Ya se podía hacer la fiesta y la borrachera. Entonces hicimos los bailes.

Texto tomado de: Raíces, Mitos, Relatos y Leyendas, compilación de Bety Triana y Néstor Mendoza de la Editorial Montaña Mágica, Santa Fe de Bogotá, 1997. 


LA CAIPORA DE LAS SELVAS BRASILEÑA (Gilberto Antolinez)
Los folcloristas de Brasil hablan de la Caipora, el dueño de la selva, se los indios tupi de su país. En el norte y nordeste de esa tierra, la Caipora es una indiecita chica y fuerte, cubierta de pelambre, de cabellera suelta, que protege la caza y siempre está ansiosa de tabaco y aguardiente. Su macho es Caipora, el ser terrible que anda de jinete sobre un puerco de monte. En las selvas de Para, Amazonas y Acre, se dice hoy que la Caipora se extasía en el comercio amoroso con los hombres con los que se amanceba, les exige fidelidad perpetua y les hace condueño de la caza. Pero estos amantes, si quieren casarse con alguna mujer, tienen que emigrar del bosque, pues si la Caipora les descubre el intento les da una “sobá” con espinosos bejucos hasta darles la muerte. La Caipora monta sobre un váquiro o puerco de monte y resucita a los animales que el cazador abate. Es un perfecto prototipo de la María de la Onza de muestro estados Yaracuy y Lara.
Muchas veces se la pinta como mujer de un solo pie, que marcha a saltos, tiene una cabeza enorme de chiquilla y produce a quien la encuentra una mala suerte duradera, solo evitable si se le rinde tributo de aguardiente y tabaco. Es dueña de la caza, excepto volátil. Se le puede donar también pan de yuca sin azúcar ni sal. Detesta la pimienta malagueta ferozmente a quien le lleve.
En la provincia Parahibana, la Caipora lleva por nombre “Flor del Bosque” pero ahora se distingue porque su cabellera es rubia. Es muy hermosa y ardiente y goza una eterna presencia de doncella de doce años.
En Alagoas, la Caipora es una indiecita de cabello largo, muy fumadora de cachimbo, amiga de consumir sopa de yuca tocada con un extraño sombrero. No deja cazar en los días viernes. Apalea los perros desde su mundo invisible, de modo que el cazador oye los gritos sin saber a qué causa se deban. Para llamarla hay que golpear un pico contra una pala: hierro contra hierro. Cada vez que hace una diablura de las suyas, suelta estridente risotada, acompañada de suavísimo silbido como el que suele lanzar el saci o saucel, duende de los bosques amazónicos.

Como se ve, el Catey femenino de Trujillo, tiene vasta parentela en la mitología indígena y con el folklore actual de otros países de Sudamérica y Antillas, por lo cual merece que el futuro se le dedique una encuesta científica suficientemente intensa. Entonces podrá determinar hasta dónde tiene aquí la misma conexión con María la de la Onza y que sus parientes muestran en otras naciones respecto a la dueña de la caza, esposa del señor del monte y rey de los venados y los puercos salvajes, seductora de cazadores, ladrona de mozuelos de niños y numen mortal de los sueños sensuales.

jueves, 29 de junio de 2017

Breves cuentos, mitos y leyendas indígenas (28)

Imagen en el archivo de Pedro Pablo González


EL RABIPELADO Y LA GARRAPATA (etnia pemón)
Una vez la garrapata invita a su mujer y le dice: Mira mujer, vamos a recoger frutos ura. Ura es una fruta que cuando está madura, así negrita, se pasa en agua tibia y entonces se pone blandita y se come. Tiene un sabor muy delicioso que nos gusta a nosotros los pemón. A eso fue que lo invitó la garrapata a su mujer. ¡Vámonos! Y se la llevó. Subió allá arriba, tumbo la fruta, y le dice a su mujer: Mujer, cuando el guayare esté lleno me avisas que ya está, para no tumbar de más.
Esa es otra cosa, los indígenas no abusamos ni desperdiciamos lo que está en nuestro entorno, se producto silvestre o cualquier otro, sea la pesca, eso no es para perderlo ni para la venta, si no para el autoconsumo, pero con un manejo racional, de acuerdo al número de familia.
Y así fue que le dijo: Tan pronto como se llene el guayare, me avisas para no tumbar más. Comenzó a tumbar la fruta y la mujer allá abajo recogiendo en el guayare, cuando vio que ya estaba suficiente dice; Mira, garrapata, ya se llenó el guayare.
Bueno, está bien. Allá va, ya voy a bajar. Agarra una hoja, se pega y ssssssshh, bajó para abajo pegado de la hoja. Y la mujer admirada de eso se lo cuenta luego a su mamá:
Mira, mamá, mi marido me dio un sorpresa - ¿Qué será? – Una vez se subió a tumbar esa fruta, y cuando estuvo llena le dije que ya estaba lleno… se  mandó de arriba, no juegue, y bajó y no le paso nada.
Entonces el rabipelado escuchó eso y dijo: Yo también puedo hacerlo.
Se invita a su mujer también: Mira, vamos a tumbar ura, buscamos una fruta por ahí, Se mandó, se subió, recogió, y como la garrapata le dijo rabipelado a su mujer: Mira, cuando esté lleno el guayare me avisas –Está bien. Recogió y cuando estuvo lleno dijo: Mira rabipelado, está lleno – Ah, está bien. Agarró una hoja: Mujer, quítate que voy para abajo. Agarró una hoja y… ¡pannn!, cayó como muerto ahí, perdió el sentido, estuvo un buen rato hasta que revivió. Regresa la mujer y le cuenta a su suegra: Mira suegra, él escuchó de la cuñada lo que le contó la garrapata, entonces ¿qué le pasó? No juegue, de broma se mata. Estuvo un buen rato sin sentido, hasta que recobró el sentido.
Enseñanza: No trates de imitar lo que tú no puedas ser. No te pavonees de lo que no eres.  Siempre sé lo que eres y no trates de imitar al otro, que no sabes qué consecuencias te puede traer.

Tomado de Pataamunaanü´nin: Nuestras Tierras son de nosotros (Etnia Pemón). Carlos Figueroa. Ediciones El Pueblo. Ciudad Bolívar. (2005)


EL SAPO (etnia yukpa)
Hace muchos días, muchos años y muchos siglos, el sapo no era como lo conocemos hoy. Era un ser bonito y agradable y además tenía una hermosa voz. Pero engreído, lleno de vanidad. Se creía el ser más perfecto de la naturaleza y se burlaba de los demás diciéndoles que eran feos.
Todos estaban tan enojados con él que decidieron darle un escarmiento y vengarse de las ofensas recibidas. Pensaron cómo hacerlo caer en una trampa. Decidieron emborracharlo para burlarse de él y con esta idea prepararon una gran  fiesta, en la cual el invitado de honor sería el mismo sapo.
La fiesta resultó magnifica. Había mucha comida y dos canoas llenas de chicha fuerte. Ya estaban todos los invitados comiendo y bebiendo, pero el sapo no aparecía por ninguna parte. Comenzaron a inquietarse, temiendo que hubiese descubierto lo que se tramaba en su contra.
Al fin apareció el personaje. Lucia su mejor atuendo: coloridos adornos de vistosas plumas de guacamayo real y abundantes collares, de las más valiosas cuentas, le adornaban el cuello y los brazos.      
 Corrieron la voz:
-Ahí viene el presumido, el sabelotodo, prepárense para embriagarlo.
-Brindemos por sus excelentes galas, mi señor Sapo - se le acercó la iguana  silbando.     
Y se tomaron un buen cuenco de chicha.
-Conmigo tiene que brindar, gallardo y sabio Sapo - gruñó el chiguire. Y se tomó con el otra totuma de chicha.
Con el cachicamo y también brindo, con la lapa, con el perico y con el picure.
Entonces apareció el venado:
-¡Faltó yo! ¿No va a apurarse una chicha conmigo, mi genial amigo?
Al cabo de una hora, el sapo estaba completamente borracho. Se tambaleaba,  rodaba por el suelo y exclamaba:
 -Estoy borracho, pero soy todopoderoso. Ustedes no pueden contra mí, yo soy el mejor y lo seré siempre.
Entonces entre todos lo tomaron por los brazos y le hicieron tragar dos huevos de gallina, aun calientes, que le quemaron la garganta estropeándole la voz.
El sapo, lleno de ira, tomó un hierro y empezó a lanzar golpes a ciegas aquí y allá hasta que, sin darse cuenta, se hirió así mismo, rajándose los labios. Es por eso que el sapo tiene los labios partidos y la boca ancha. Después tambaleándose en su borrachera, tropezó y cayó al río. Y allí se quedó tanto tiempo, furioso, que la piel se le arrugó por el frío.
Así fue como ese ser pretencioso, por ser demasiado vanidoso y engreído, perdió su belleza y adquirió el aspecto repugnante y desagradable con el que lo conocemos hoy como Kopitcho, el sapo.

Tomado de “El mundo mágico de los yukpa”, Marisa Vanini y Javier Armato, Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana  (2005)


HISTORIA SOBRE LOS INSECTOS (etnia piaroa)
Los zancudos fueron creados por Kwoimoi para que mataran a Wajari. Les ordenó que picaran a Wajari mientras dormía, pero Wajari se defendió soplando y no pudieron acercársele. Kwoimoi dijo: —¿Cómo podría matar a Wajari para comérmelo?
—A mí no me pican los insectos, pero después de mi muerte picarán a mis familiares –dijo Wajari. Luego le mandó los insectos a Kwoimoi al que estuvieron picando toda la noche. Kwoimoi tomó la cosa a risa, mas los insectos lo atacaron toda la noche y no hacía más que dar ayes. Algunos insectos se introdujeron muy bien en la piel de Kwoimoi y se le hincharon tanto las piernas que ya no podía ni pararse. Kwoimoi plañía y gritaba.
Con el dolor de muelas pasa lo mismo. Si bien Kwoimoi lo inventó para Wajari, este se lo devolvió inmediatamente a Kwoimoi. Mientras Wajari estaba de caza, Kwoimoi se infiltró en la churuata de Wajari y preparó una gran hechicería contra la vida de Wajari. Pero Wajari lo sabía, así es que le hizo lo mismo a Kwoimoi.
Una noche Kwoimoi despertó con un horrible dolor de muelas. Salió corriendo, dando vueltas gritando: —Me muero, me muero –y se dio cabezazos contra el suelo–. ¿Qué habré comido que me dan estos dolores?
Por último se arrancó el diente que le dolía, mas al momento le empezó a doler el otro. Se lo arrancó también, y así continuó, uno detrás de otro. Al final, no le quedó ni un solo diente.

Tomado de: Cuentos y mitos de los piaroa. Lajos Boglár  Fundación Editorial El perro y la rana (Caracas, 2015).


********* De pueblos hermanos

LA MANCARITA DE COLOMBIA (Gilberto Antolinez)
Muy próxima a la mujer del catey se muestra la famosa  Mancarita de la provincia de Guanenta, que los campesinos dicen es una mujer salvaje, con una sola mama en la  mitad del cuerpo, el cuerpo peludo como el de los animales selváticos, y los pies vueltos hacia atrás. Habita en las selvas y por la noche se le oye gritar en tono lúgubre y prolongadamente; a veces se acerca a las viviendas humanas. Algunos afirman que es tímida y huye apenas percibe algún ruido de gente o de perros; otros aseguran que roba niños y aun los hombres. Los hábitos biológicos atribuidos al sobredicho “asombro” femenino, corresponden muy bien a los que muestra el oso frontino de los andes: timidez, retraimiento en la soledad, vivienda en la espesura de la selva, no agresividad; mientras que es calumnioso de niños o de hombres adultos, ya que el salvaje es un oso fructífero y amigo de la miel silvestre, que nunca prueba carne de ninguna clase. 
En los páramos de Santander, opinan que la Mancarita es aficionada a bañarse en lagunas de serranía, las cuales por eso mismo deben considerarse encantadas y frecuentemente visitadas por una  fauna de características extrañas. La Mancarita de Santander es un “salvaje” que imita la voz del hombre, los gritos de la mujer y el llanto de los niños para engañar y atraer a la gente y llevarse el niño a donde nadie pueda saberlo. Regularmente anda de noche y en la espesura de los bosques; pero yo nunca me encontrado con la tal Mancarita, ni recuerdo haber oído sus voces. Así le habló un campesino santanderino al citado escritor colombiano Arias. Otro, su paisano, don Samuel Ortiz M , de Bucaramanga, relaciona el temeroso grito nocturno de la Mancarita con el canto de la clueca del “suruiucu” o mochuelo, ese ominoso ser que vive en Venezuela llamamos “zorrocloco”.
En las leyendas venezolanas de Occidente, y en la de los Llanos, el salvaje macho es ladrón de mujeres, a las que toma por mujer y les hace hijos, manteniéndolas en cautividad en lo alto de los árboles y haciéndoles imposible la huida mediante el recurso de lamerles las plantas de los pies con su carrasposa lengua con que le produce una permanente inflamación. Esta calumnia tiene base real donde se apoyó la imaginación para construir el mito: el oso frontino sabe hacer ramosos nidos de hojas en los bosques, los cuales se parecen extrañamente a esas habitaciones que algunos indios americanos sabían construir para defenderse de enemigos humanos y de fieras. Ya Humboldt sospechaba que las leyendas americanas del salvaje se referían a la existencia de un gran oso de vida silvestre y habitación arbórea.

LAS SIGUAPAS DE CUBA Y DOMINICANA (Gilberto Antolinez)
Si el aspecto físico del mítico salvaje ha sido construido por el pueblo a expresas del oso frontino, de anteojos o salvaje, el grito plañidero y nocturno que se le atribuye ha sido robado al mochuelo zorrocloco que en las Antillas porta el nombre de la “siguapa”.

“Ciguapa” o “Siguapa”, dice Maralet, es en Santo Domingo “mujer fabulosa de las aguas”. Pero esta voz se deriva del antiguo nahualt mejicano en donde proviene de “cihuatl”, mujer y “apan” sitio de aguas; esto es, se trata de una mujer de las aguas. En las Antillas abundan palabras del náhuatl referentes a mujer mística del bosque, como la “ciguanaba” y la “Ciguamonta”. De esta manera ha descrito Moralet a las famosas y traviesas siguapas. 
Desde los archivos míticos de los indios cubanos viene la idea del ave nocturna de ese nombre, que se manifiesta en horas diurnas bajo un aspecto  semihumano. “Su forma es la de un hombre pequeño, por supuesto, indio y no hay cosa más linda que la hembra de nuestro desconocido prójimo. No se distingue por su grande cabellera porque está provisto por el contrario de un vello lustroso y semejante al terciopelo, que la cubre desde los pies a la cabeza. Las costumbres de la siguapas son a la inversa del oso jigües; viven en el fondo de los bosques y con preferencias en las altas sierras de la provincia de Cuba en la cercanías de Holguín y del Bayamo”. Enamoran y roban a los mozos. Los machos y las hembras danzan en los bosques en interminables “areitos”, o sea, danzas al son del tamboril, de la marca y el “sibuluiti” de los indios taínos. No obstante su amorosa ternura y su lubricidad encantadora, dicen que las siguapas terminan por succionarles la sangre a sus amantes, como la mujer del Catey de nuestro estado Trujillo. Seguramente que cuando la recolección folklórica se intensifique en ese territorio de Venezuela, se hallarán relatos en donde la Catey, para cautivar a su futura victima masculina, y enloquece previamente con excesos sexuales, tal como se cuenta en Yaracuy de las mujeres lúbricas del reino de María de la Onza. Aunque esa medio mujer de Trujillo es fea, tiene de común a la siguapa, del oso frontino salvaje de los Andes, que también existe en las montañas de Cuba y es emparentado por los campesinos al mito de la siguapa de la selva.

miércoles, 28 de junio de 2017

Breves cuentos, mitos y leyendas indígenas (27)

Imagen en el archivo de Amalia Vargas



EL COLIBRÍ (etnia yukpa)
Ketra, una niña yukpa de doce años, se internó un día sola en la montaña. Iba a cumplir el ritual de la purificación que corresponde a cada mujer, cuando alcanza la  edad en que su cuerpo ya está acto para la maternidad.
Después de un tiempo en el monte Ketra comenzó a aburrirse. No estaban sus  hermanas ni sus amigas. No sabía cómo pasar el tiempo.
Una mañana apareció ante ella un jovencito de su misma edad, sin que advirtiera de dónde había salido. Ketra se asustó y quiso huir pero, por más que corriera y se escondiera en el monte siempre lo encontraba ante sí. Por fin se cansó de correr y le preguntó:   
-¿Quién eres tú, que estas por todas partes? ¿Qué quieres?
- Me llamo Kushna - dijo él - y vengo a proponerte que te cases conmigo.
- Apenas soy una niña - respondió Ketra - . Si mis padres se enteran me castigarán.
Kushna la tranquilizó.   
-No te preocupes. Ellos jamás sabrán que nos hemos casado.
Entonces la muchacha aceptó la proposición. Pensó que sería interesante conocer las responsabilidades de una mujer casada. Se casaron en secreto y Kushna le enseñó a Ketra a hilar y a tejer bellos tapices, telas, hamacas, cestas y esterillas. Eran de hermosos colores y muy bien terminados. Ketra estaba orgullosa de la habilidad del esposo cuando la joven regresó del retiro en la montaña, sus padres la notaron distinta.
Había crecido y se veía más mujer. Pronto se dieron cuenta de que esperaba a un niño. Se molestaron mucho y quisieron saber con quién había estado.
Entonces Ketra contó cómo había conocido a Kushna, les dijo que con él había aprendido muchas cosas, que ni siquiera ellos sabían y mostró los bellos tejidos de colores que el esposo le había enseñado a fabricar. Los yukpa se admiraron mucho y fueron con ella a buscarlo al monte.
Recorrieron toda la montaña pero no lo encontraron. Tan sólo vieron un pájaro  pequeño, de colores brillantes, que los seguía a todas partes.
Y así fue como Kushna, el colibrí, que teje su nido como una larga cesta colgada de las ramas altas, enseñó a la mujer Yukpa a tejer las telas para su propia ropa  y a hacer cestas, hamacas y esteras.

Tomado de “El mundo mágico de los yukpa”, Marisa Vanini y Javier Armato, Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana  (2005)


EL CANTO DE LOS WAIKUNIS (etnia piaroa)
Los waikunis eran hijos de la buena Tchejeru. Los waikunis eran de Mariweka y su poblado se llamaba Ruweydu. Un día la buena Tchejeru bebió dada, pero no la coló como era debido. Y lo espeso se le trabó en el estómago. De ahí nacieron los waikunis.
Los waikunis tienen un canto contra las enfermedades de los animales, que hacen a la gente cada vez más flaca y esquelética. Es el canto de los waikunis. El huérfano Rediñú manda esta enfermedad y contra ella es que los piaroa emplean este canto. El canto de los waikunis expulsa la fiebre de los waikunis.

Tomado de: Cuentos y mitos de los piaroa. Lajos Boglár  Fundación Editorial El perro y la rana (Caracas, 2015).


HISTORIA SOBRE EL PERRO (etnia piaroa)
Wajari dijo que se iba donde los blancos a conseguir una perra, porque nunca había tenido perros. Wajari regresó a su churuata, donde su esposa estaba trabajando con su hermana Tchejeru. Wajari no trajo nada y su esposa le preguntó: — ¿Dónde está el perro?
Wajari respondió: —Tu padre pide demasiado por el perro, que para colmo no caza bien. Kwawañamu se enojó con su marido Wajari. Wajari dijo así:
—No tengo la culpa. Mis amigos me prometieron darme un perro mejor. Voy a verlos y conseguiré uno –así dijo, pues todavía no había podido conseguir un perro.
Wajari se puso a crear un perro con sus propias manos. En primer lugar un perro grande para los blancos y luego uno más pequeño para los pueblos del Alto Orinoco. Creó una perra y un perro. Le dio a su esposa el perro más pequeño.
Kwoimoi oyó que Wajari creaba perros mejor que él: —Déjame ir a pedirle un perro a Wajari. Mi perro no es buen cazador. Kwoimoi llegó a la churuata de Wajari en Pureydo. El señor de la casa le preguntó a Kwoimoi:
—¿Por qué viniste? Si el capitán del grupo viene de visita, siempre quiere algo. ¿Viniste a ver a tu hija?
Kwoimoi respondió: —Oí hablar de tus perros, que son buenos cazadores. Atrapan todo tipo de animales. Yo también quiero comer de la cacería.  Wajari continuó así:
—Tú no me diste a mí perro; yo tampoco te daré. Me dijiste que tu perro no es buen cazador y por eso discutimos. Es parecido lo que ocurre con estos perros. Por ello es que yo tampoco puedo darte a ti un perro.  Kwoimoi respondió así:
—Está bien –luego maldijo al perro–. Tu perro también morirá, igual que el mío. El tigre lo matará en la cacería y se lo llevarán los primitivos.Wajari le dijo: —Escúchame, Kwoimoi, lo que acabas de decir de mi perro crees que es mentira, mas esa es la realidad. Mi perro morirá como has dicho.

Tomado de: Cuentos y mitos de los piaroa. Lajos Boglár  Fundación Editorial El perro y la rana (Caracas, 2015).


EL FUEGO Vitamu (etnia yukpa)
Dicen los ancianos que en días lejanos  los yukpa no tenían el fuego. No sabían cómo hacerlo. Sólo Kopitcho, el sapo, lo conocía y era el único que sabía encenderlo. Era un secreto que tenía escondido en la boca. Pero Kopitcho era un ser avaro y egoísta.
Al amanecer, prendía el fuego soplando con su aliento cálido, y soplando, soplando, cocinaba sus alimentos. Los yukpa aprovechaban estos breves instantes y se apresuraban a cocer ellos también su comida. Mas una vez listo sus diarios manjares, Kopitcho, apagaba el fuego y no le importaba como quedasen los demás. De nada valían ruegos y súplicas, el sapo se reía y volvía a guardar el fuego en la boca, tan sólo para él.
Así lo hizo por mucho, muchísimo tiempo, hasta que un día los yukpa se cansaron de su maldad. Decidieron idear un modo de dominar a Kopitcho para arrebatarle aquella chispa secreta que guardaba en las fauces y que originaba el fuego.
Una mañana lo esperaron junto a su casa y, cuando el sapo iba hacer el fuego, le cayeron todos encima. Lo amarraron a un árbol y estaban a punto de matarlo, cuando él les dijo:
¡Esperen! Si me matan, jamás conocerán el secreto del fuego.
 Efectivamente, estaba decidido  a tragarse la piedrecita que guardaba en la boca, con la cual se provoca la chispa que enciende el fuego.
-Si me liberan – continuó Kopitcho – les revelaré el secreto.  Pero si se niegan, nunca sabrán cómo hacer fuego.
Los yukpa reflexionaron y lo dejaron libre. Aún a regañadientes y muy disgustado, porque no quería que nadie compartiese tan importante conocimiento, Kopitcho se vio obligado a mostrarles cómo se prende el fuego.
 Así el hombre conoció por primera vez a Vitamu, la piedra con la cual, frotándola, se logra encender el fuego.

Tomado de “El mundo mágico de los yukpa”, Marisa Vanini y Javier Armato, Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana  (2005)


ACERCA DEL PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS (etnia Warao)
Hace mucho tiempo los waraos vivían  sobre las nubes. Cerca de su casa había una palmera con hojas altísimas donde por la tarde se paraban muchas pavas, esos pájaros apetitosos que su sabor les agradaba tanto a los waraos.
Un día, un joven le pidió a su compañero que cazara una de estas aves para él. Este de inmediato se preparó para la caza, tomó su arpón y su lanza, disparando fuertemente contra las pavas que estaban en lo más alto de las palmeras. La punta de la lanza fue a caer muy lejos quedando clavada en la arena. El joven la anduvo buscando por todas partes y no la encontraba, hasta que una señora muy anciana llamándolo le dijo:
  _Hijo mío, aquí tienes tu lanza clavada en la tierra.
El joven corrió rápidamente hacia donde estaba la lanza y al intentar sacarla, no pudo.
_Ay, ay, ay,  hijo mío, es mejor que hagas un hueco alrededor, para que la puedas sacar.
El muchacho comenzó a hacer el hueco y al tiempo que lo hacía más profundo, la arena se le escurría chorreándose, quedando un boqueta más grande. Era extraño porque la arena se escurría hacia adentro. Los waraos se asomaron por ese boquete y así contemplaron con asombro por primera vez, la tierra. Vieron comida en abundancia y toda variedad de animales.
Decidieron los waraos vivir en ese nuevo mundo, pero se preguntaban cómo iban a bajar, y como nunca faltaba alguien quien aporte las ideas, alguien dijo:
-Podemos bajar fácilmente. Miren, sigan mis consejos. Echemos desde aquí una soga grande y fuerte, la haremos de fibra de moriche. Cuando llegue la soga hasta la tierra, bajamos todos, pero de uno en uno. Entonces arrojaron la soga; y al tocar la otra  punta de la tierra  fueron descendiendo poco a poco. Descendieron todos.
Únicamente quedó arriba, sin bajar, una mujer que estaba embarazada y el marido de la misma. Ella quería bajar también pero al intentar meterse por el boquete, no cabía.
Su marido comenzó a forcejear y empujarla hacia abajo, hasta salto encima de ella pero a pesar de todos los esfuerzos, la mujer embarazada no pudo pasar por el boquete que estaba en el cielo. No pudo bajar.  De esa manera se quedó para siempre arriba convertida en estrella.


Tomado de Cuentos Indígenas Venezolanos de Antonio Pérez-Esclarin y Alexander Hernández. Distribuidora Estudios. Caracas (1996)

martes, 27 de junio de 2017

Breves cuentos, mitos y leyendas indígenas (26)


Imagen en el archivo de  Diversidad Cultural Indígena Latinoamericana



EL DILUVIO (etnia yukpa)
Kun Apanane
 Antiguamente, al inicio de los tiempos, ocurrió una vez que las aguas de todos los mares, de todos los ríos, de todas las quebradas y todos los arroyos, salieron embravecidas de sus cauces al mismo tiempo y se unieron en una gran inundación que se llamó Kun Apanane.
Las aguas comenzaron a crecer, lo cubrieron todo, luego se desbordaron y llenaron el valle. Entonces, las personas y los animales lo abandonaron y subieron a la cima del alto monte Tetare.
Comenzó a escasear el alimento y Atancha, el primer hombre, buscó voluntarios para cavar un gran hueco hasta el centro de la tierra, con el fin de hacer bajar las aguas.
El primero que se ofreció fue Kava, el cangrejo, que se sumergió en las profundidades y comenzó a trabajar. Cavó y cavó por varios días, pero en lugar de hacerlo hacia el centro de la tierra, cavaba bajo el monte Tetare. Lo llamaron para alentarlo, pero cuando vino dijo que no podía seguir, estaba demasiado cansado.
Se presentó entonces Kamashru, el cachicamo. Escarbó con gran ahínco por siete días luego subió al monte y les hizo saber a todos que le faltaba poco para llegar.
Volvió a bajar, y continúo su tarea hasta que llegó al centro de la tierra. Subió rápidamente y, en aquel momento, la tierra se abrió y el agua que se había reunido fluyo toda hacia el centro de ella. Por eso aún hoy en día hay ríos y corrientes subterráneas.
Sin embargo, los hombres todavía no podían descender de la montaña porque la tierra estaba llena de lodo. Temían hundirse en aquel inmenso pantano y decidieron esperar a que se secara.
Pasaron muchos soles y lunas, y un día enviaron a Kurumachu, el zamuro para  que viera si los campos se habían endurecido.
Pero Kurumachu, al darse cuenta que habían muchos animales ahogados por la  inundación, se quedó buscándolos y no volvió.
Al ver que no regresaba, enviaron a Kopto, la paloma. Kopto abrió sus alas y  voló por aquí... Por allá...
Pero no encontraba nada seco. Regresó al monte Tetare y dijo que era preciso aguardar al menos otros cuatro días para que todo terminara de secarse bien. Pasaron esos cuatro días y Kopto fue enviado nuevamente al valle. Dio un vuelo rasante y miró... Árboles, flores, frutos y, más allá , una gran hilera de montañas... Todo estaba seco.
Esta vez les anunció que ya podían bajar.
Así los hombres y sus animales bajaron con gran alegría del monte Tetare y  volvieron todos a poblar la tierra.

Tomado de “El mundo mágico de los yukpa”, Marisa Vanini y Javier Armato, Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana  (2005)


EL DUEÑO DE LA LUZ (etnia Warao)
Cuando los Warao bajaron de las nubes, vivía en la obscuridad y buscaban su comida en las tinieblas; sólo se alumbraba con la candela que sacaban de madera. En ese entonces no existía el día ni la noche.
Un hombre tenía dos hijas y se enteró que había de un joven dueño de la luz. Llamó a su hija mayor y le dijo:
- Anda donde está el dueño de la luz y me la traes. Ella tomó su mapire, su bolsa y se fue. Encontró muchos los caminos por donde iba tomando fácilmente  el que la llevó a la casa del venado. Allí se quedó un buen rato jugando con él. Después regresó con su padre, no llevaba la luz.
El padre de las muchachas resolvió enviar a la otra, a la menor: Ve donde está el muchacho dueño de la luz y me la traes.
La muchacha tomó el buen camino y rápidamente llegó a la casa del dueño de la luz. Vengo a conocerte, a ser tu amiga y a ver si me puedes dar la luz para llevársela a mi padre. No te esperaba pero ya que llegaste te quedaras a vivir conmigo. El joven tomó una caja tejida, el torotoro que tenía a su lado, y con mucho cuidado la abrió. La luz iluminó sus brazos, su pecho y sus dientes blancos, también iluminó el pelo y los ojos negros de la muchacha. Allí vio ella por primera vez la luz. El joven después de mostrársela, la guardó.
Cuentan que todos los días el muchacho sacaba la luz para jugar con la muchacha, y así pasó el tiempo, jugaban con la luz y se divertían, hasta que la muchacha recordó el recado de su padre: tenía que llevarle la luz,eso fue lo que vino a buscar.
El dueño de la luz, que era su amigo se la regaló: 
-Toma la luz, así podrás verlo todo.  La muchacha regresó con su  padre,  y le entregó la luz que estaba encerrada en un torotoro, en una cesta tejida. El padre tomó la caja y la guindó en uno de los troncos del palafito. De inmediato los rayos iluminaron las aguas del río y las ramas del mangle.
Todos los pueblos del Delta del Orinoco al enterarse de esa noticia, se apresuraron para ver este fenómeno. Llegaron curiaras repletas de gente. Llegó un momento en que el palafito ya no podía soportar el peso de tanta gente curiosa y maravillada con la luz.
Tanta gente llegó a esa casa  que el padre de las muchachas no soportó más, y de un manotazo lanzó la cesta hacia al cielo. Cuentan que la masa de luz voló hacia el Este y se convirtió en Sol, pero en cambio la cesta tejida voló hacia el Oeste y surgió la Luna.

Tomado de Cuentos Indígenas Venezolanos de Antonio Pérez-Esclarin y Alexander Hernández. Distribuidora Estudios. Caracas (1996)


LA CREACIÓN DEL PERRO Y DEL TIGRE (etnia piaroa)
Kwoimoi creó al tigre a puño limpio. Lo creó para que se comiera los desperdicios.
—El tigre es mi perro –dijo–, y luego se llevó al animal a Jerenyefi, donde vivía su familia. Wajari se enteró que Kwoimoi había creado un perro muy singular y con fama de ser excelente cazador. Kwawañamu le dijo: —Está bien, esposo. Vete a la churuata de mi padre y trae un cachorro, si es posible que sea hembra. Pero no importa tampoco que sea macho.
Wajari sopló su tabaco y su yopo. Así se protegió contra el tigre y luego se despidió de su esposa: —¡Si no regreso en cinco días, da por seguro que fui asesinado!
Wajari entró en la churuata de Kwoimoi, los hijos del dueño de la casa estaban jugando. Wajari les preguntó que dónde estaba su padre. —Está durmiendo –respondieron los niños (ya que el cauteloso Wajari había hecho dormir a Kwoimoi).
Los niños se pusieron a mover el chinchorro para despertar a Kwoimoi, que se despertó con un gemido y frotándose los ojos soñolientos, preguntó: —Sobrino, ¿Por qué has venido? Acércate más, ¡déjame verte! Pero en realidad le mandaba que se acercara para matarlo.
Los tres niños sabían que Kwoimoi era malo y comenzaron a regañarlo: —¿No sabes que hay que brindarle tabacos al capitán que viene de visita? Recibe a Wajari de acuerdo con su fama. ¡No puedes portarte así con el capitán que viene a visitarte!
Kwoimoi tenía aún mucho sueño, pero le brindó un tabaco a Wajari que no se lo fumó, sino que lo dejó consumirse. En cambio, Kwoimoi quiso del tabaco de Wajari. Wajari con anterioridad había soplado un cigarro, y fue esto lo que dio a Kwoimoi. El humo del cigarro soplado le quitó a Kwoimoi sus instintos criminales y sonriendo le dio un abrazo a Wajari. Kwoimoi preguntó:
— ¿Por dónde anda mi hija, tu esposa? Quisiera verla. Tráela, vengan a visitarme. No soy malo. No digo nada malo de ti.
Wajari respondió: —Tu hija me mandó a verte, por eso vine. Hace tiempo nos dijiste que si no teníamos hijos, tuviéramos un animal y lo tratáramos como si fuera un niño. Por eso vine a verte. Kwoimoi preguntó:
— ¿Qué me pagas por eso? Este perro es muy caro. No habla y no trabaja como el hombre, pero vale mucho. Por el perro tienes que darme una cerbatana, un rallo y cuentas.
Wajari le preguntó: —¿Tu perro es buen cazador? ¿Atrapa toda clase de animales? Kwoimoi respondió: —Este perro no es cazador.
Y dijo esto porque no quería que más tarde Wajari le hiciera reproches si el perro no era tan buen cazador como pensaba. —No quiero discutir contigo por culpa del perro. Por eso no permito que te lo lleves.
Así Kwoimoi no quiso cambiar el perro. Wajari le dijo: —¡Sí! ¡Quédate con el perro! Wajari se enojó e hizo al perro peligroso para todo el mundo y lo transformó en caníbal. Además trae peligros tan grandes, que el mismo perro se muere.
Los tres hijos de Kwoimoi propusieron: —Padre, si alguien viene a vernos, regálale el jaguar. Porque también se enojarán y le soplarán magia al animal, como hizo tu sobrino.
Wajari le dijo a Kwoimoi: —¿Tú crees que es un perro de verdad? No es buen cazador, no es buen perro. Tengo una gran familia y muchos amigos, blancos, guajibos  y otros. Y ellos me darán un verdadero perro. ¡El tuyo no es perro, sino
Tigre! ¡Me voy a buscar al verdadero perro! Y se fue.

Tomado de: Cuentos y mitos de los piaroa. Lajos Boglár  Fundación Editorial El perro y la rana (Caracas, 2015).


EL DIOS DEL ORDEN (Etnia Barí)
Cuentan que antes la tierra era oscura, sin orden Todo era un caos y nada tenía una forma precisa. Entonces, y de la región  por donde ahora se oculta el Sol, llegó Sabaseba con su familia. Allá vivían.
Sabaseba con mucha curia y paciencia, trabajó modelando la tierra hasta darle orden.
 Así la tierra obtuvo su forma actual: llana y  con un sentido para que corran las aguas y la puedan habitar y disfrutar los animales, la gente, los bosques.
 Cuando Sabaseba ordenó la tierra, comenzó la vida: caía la lluvia y las nubes viajaban por los cielos, y el trueno retumbaba, ya que se vea el arcoiris  llenar el aire de color. Y se hizo un día con el Sol, y con la noche vino la Luna.
 Este dios Sabaseba trabajó mucho, como lo haría un Barí y cuando tuvo hambre cortó piñas. De la primera piña que partió salió un Barí hombre, de la segunda una mujer: Barira y de la tercera un niño: Bakurita. Todos ellos alegres. Esta primera gente ayudó a Sabaseba en su trabajo de arreglar y ordenar el mundo.
 Ellos, además, enseñaron a los Barí las artes y los oficios: pescar, cazar, construir un bohío, tejer las cestas, hacer los chinchorros y los vestidos.
 Los animales, la otra gente que no es Barí y muchos otros seres que no son gente ni animal, son dioses y espíritus buenos y malos, salieron todos de las cenizas de una vieja que mató a su nieto, lo asó y se lo comió. Entonces los padres del niño la mataron y la quemaron, y luego esparcieron esas cenizas. De ella nacieron los blancos, los negros, los Yuko–Yukpa, los guajiros  y muchos espíritus.
 Por último, Sabaseba les dio a los Barí, reglas de respeto entre ellos y normas de comportamiento.


Texto tomado de: Raíces, Mitos, Relatos y Leyendas, compilación de Bety Triana y Néstor Mendoza de la Editorial Montaña Mágica, Santa Fe de Bogotá, 1997.