Páginas

sábado, 6 de septiembre de 2014

Glosario de voces indígenas (entrega 3) Desde Barinés hasta Butaque

El futuro de nuestros pueblos indígenas






BARINÉS.  Viento tempestuoso del oeste (para navegantes del Orinoco y Apure) es decir de la parte de Barinas.-“el viento del oeste conocido en esta región con el nombre de barinés.”  Cuando sopla en época de verano (estación de la sequía) es indicio de formación de lluvia o aproximación del fenómeno; y cuando sopla en época de invierno (estación de las lluvias) es lluvia segura en poca hora.” (Ernesto Sifontes, en V.V. Maldonado, Estado Bolívar, p. 185) –“El viento conocido en Guayana con el nombre de Barinés, no es solo el dirección Oeste, pues también llaman así el SSW, el NNW, el WSW” (Ib., ib).
BATÁTA. Ipomoea batatas. Convolvulácea. Planta vivas, de tallo trepador o rastrero; hojas largamente pecioladas, angulosas, raíz tuberosa, comestible. Esta planta es originaria de Asia ecuatorial. Su tubérculo nombrado también BATATA, son alargados, violáceos por dentro, o amarillo, o bien blancos y de un sabor dulzaino. Oviedo cita otras especies de nombres haitiano Voz taína. II-Pantorrilla del hombre. II- BATATA DE MATA: Especie o variedad de BATATA.-“Ésta es herbácea, sin ramas; sus tallos no están armados de zarcillos ni son volubles; las hojas un poco más grandes, y se encepa, no excediendo su altura de un pie: de en medio de esta cepa salen rejos que desde luego se inclinan a la tierra, alargándose en las articulaciones y formando nuevas matas.” (Díaz, I, 79). EN CONUCO VIEJO NO FALTAN BATATAS: Adagio que enseña que de una vieja y fuerte afición quedan a menudo ciertos recuerdos o inclinaciones.
BEJÚCO. Término general con que se designan muchas plantas sarmentosas o trepadoras en Venezuela. La prolijidad  que existe en denominaciones especiales se explica por el importante papel  que juega este producto vegetal en la construcción de cabañas y vallados, en los que, siguiendo el uso del indígena, no se ve hoy, emplear un solo clavo.-“A la manera de látigo (escribía Caulin) o tomizas, suplen la indigencia de clavos, y sirven para la ligazón de maderos de casa, templos, andamios, y otros muchos menesteres.” (Historia., I, 3). Voz taina, que pasó pronto al español (véase Cervantes). Federman escribe Weschuco, Casas Bexúco;  Oviedo bexucum; por donde se ve que la primitiva pronunciación era beshuco (con sh inglesa). II-AGAJERO. Planta sarmentosa, de hojas opuestas, enteras, dícticas; le llaman así porque de él salen los aros de los AGAJES. Guárico. BEJUCO DE AGAJE. II-AHORCA-VENADO. Malpigiáceas. Planta de hojas opuestas. Tallos poco útiles en la industrial rural. II-BLANCO. Bignonia sp. (?) II-DE ADOROTE. Thinonia myriantha. Sanpidaceas. Especie  indeterminada, usada en la hechura de los ADOROTE. Parece ser el mismo B. AGAJERO o una especie análoga. II-DE AGUA. Cissus viatorum, Vitis tiliaefolia. Ampelideas. Llamados así porque conservan en sus tallos agua, como de lluvia que descargan al cortarlos. Hay especies propias de la zona cálida. II-DE AJO. Bignonia alliacea. Alusión al olor de ajo que exhalan sus hojas. II- DE CADENA. Schnella splendes. Leguminosa. Su tronco cato y ondulado imita vagamente una cadena. Cuando está aún delgado son muy flexibles y los usan como sogas; ya muy grueso se divide en tiras. Es remedio popular contra el reumatismo. También llaman así la Ipomea carnosa. II-DE CARO. Cissus sicyoides. Tallo casi herbáceo, carnudo, largo; grueso, casi cilíndrico, algo nudoso. II-DE CONCHA. Clitoria ternatea. Leguminosa. Yerba de tallo voluble, algo pubescente; Planta forrajera originaria de la India oriental y de la Arabia e introducida en América. D.t. B de conchita. (Codazzi, 117). II-DE CORONA. Paulletia sp. Planta trepadora de hojas alternas, simples, enterísimas, ovadas,  la Smilax mexicana lleva también el mismo nombre vulgar. II- DE CORRAL. Serjania diversifolia. Usado en la construcción de cercas campestres. II-DE CUCHARO. Especie indeterminada (Pithecoctenium sp?). II-DE CULEBRA. Especie indeterminada. II-DE CHARO. Combretum sp. II-CHINA. Cissus salutaris. Ampelídeas. Raíz usada contra la Hidropesía. II-DE DANTA. Especie indeterminada. II- DE ESTRELLA. Aristolochia trilobata y Willbrandia sp. (Doyerea angusturensis grosourdy). También Oxipetalum eordifolium. Alusión a la figura estrellada que aparece en el corte transversal del tallo. II-DE LECHE. Sarcostemma cumanense. Ascepiadaceas. Planta voluble, de ramos lampiños; hojas opuestas, cortamente pecioladas. II-DE MIRACIELO. Especie indeterminada. II-BEJUCO DE REUMA. Goiania polygama. Remanaceas (?). Planta trepadora de tallos vellosos. II-SAMURO. Especie indeterminada. II-DEL DIABLO. Philibertia glauca. Asclepiadáceas. Planta sarmentosa, de tallo liso, rastrero, lactescente; se usa como antirreumática en la medicina popular. Sinónimo IPECACUANA. II- GUARERO. GUARO. Sinónimo RASCAMANO. II-MARRULLER. Vigna lutesla y V. vasillaris. Phaseolus vexillatus. Leguminosa. Planta Voluble, de tallo rastrero, pelosillo. II-MORENO. Serjania diversifolia. Sapindácea. Sus tallos, de un gris verdoso, adquieren un color amarillo claro con el tiempo. Se aderezan con ellos bejuquillos o CHAPARROS muy flexibles y resistentes. II-MULATO. (Paullinia frutescens) Serjania sp. Es verdoso y al fin amarillento el tallo después de cortado, y tiene el mismo uso que el del BEJUCO MORENO. D.t. mulato. “Deje la chercha amigo y ande! – rugió Domingo, agitando al mulato.” (B. Ballenilla L.) También una especie de securidaca. II-NEGRO. Merremia glabra. Convolvulácea. II-PARICHE. Especie indeterminada. II-TIENDESUELO. Tallos lisos, algo áspero por fuera, con muchas semillas comprimidas, aladas. II-CULEBRA-BEJUCO. Es el Dromicus margaritifer. Cf. CULEBRA SOBADORA. II-NO SACAR BEJUCO. No lograr lo que uno se propone.-“Más vale que usted se vaye, y no me diga ná, porque conmigo no saca bejuco.” (Romero G. Peonía, 222).
BEJUQUERO. Multitud de bejucos y lugar donde crecen reunidos.
BIJÁO. Eliconia sp. Plantas herbáceas de la familia de las Musáceas. Hojas radicales, largas de unos dos pies.
BOHÍO. Casa pajiza, choza, cabaña. -"Las casas en que moraban -comúnmente llaman buhío en estas islas todas (que quiere decir casa o morada); pero propiamente en la lengua de Haytí el buhío o casa se llama eracra. " (Oviedo, I, 63) Voz taína. Hay que admitir con reserva lo que dice Fray Simón acerca del origen de esta voz. Se halla en los autores bohío o buhío: buyo en un papel de 1546, es decir, bu-í-o. 
BONGO. Gran canoa mercante para navegación fluvial. –"El javillo ―sirve para canoas y bongos, sacándose algunos de doce varas de largo y tres de ancho." (Codazzi, 103). Créese que es voz malaya. Es más o menos el champán del Magdalena y de otros países del Pacífico. El bongo del Chagres es como el nuestro. La denominación es también conocida en las Filipinas, y el champán por otra parte se usa en los ríos de la India oriental. II–Tinajón, en el Alto Llano. II–Pacotilla para traficar en los vecindarios o caseríos. "Conjunto de víveres para detallar en los campos." (Ovalles, El llanero, 196). Usual en el Guárico. II–EL DE ATRÁS AMARRA EL BONGO, AUNQUE SIRVA DE PATRÓN: máxima aplicada al que anda lerdo y desprevenido en cosas que importan.
BONGUERO. Amo o conductor de un bongo. –"Saludos que se cruzan de piragua con risueña picardía: un bonguero que lanza un dicho galante al pasar por frente a una ventana donde hay una moza." (D. Mendoza, El llanero, p. 6). II–Buhonero. –"El que maneja o el que comercia con un bongo. Los bongueros de la sabana cargan sus víveres en burro. Ese nombre le fue dado en el oriente del Guárico por don Miguel Méndez." (Ovalles, El llanero, 196). –"Nada perjudicó tanto a estas (vaquerías) como el espíritu de especulación comercial, practicado por algunos individuos conocidos desde entonces  en el oriente del Guárico con el nombre de bongueros, o sea traficantes en víveres al menudeo." (Id., ib., 73) Usual en el Alto Llano.
BORA. Nombre genérico dado a varias plantas acuáticas con hojas flotantes. Llaman así por tanto una especie de loto o nenúfar (Nymphaea), la mata de agua (Eichhornia), el lampazo (Lemna), etcétera, que cubren con sus hojas lenticulares o peltadas la superficie de las aguas tranquilas, de los pozos, de las lagunas, de los caños y ríos del Llano. EL LIRIO DE AGUA (Pontederia crassipes) es una de las boras más comunes. –"Con los primeros hálitos del norte / del país de la nieve,  / en junco silbador y bora leve / tendrá el estero floreciente corte." (Lazo Martí, Silva, VI.) t. BORO.
BOTUTO. Llevan este nombre diversos árboles del género Cochlospermum, de flores amarillas, fácil crecimiento y madera inútil, que se plantan como seto vivo a orillas de las heredades. Las principales especies son el C. hibiscoides, el C. gossypifolium y el C. oricocense. D. t. BOTÓTO. Sinónimo CARNESTOLENDO. II–Botón de una flor, pimpollo, capullo. D. t. a menudo BOTOTO. II–Ombligo, muñoncillo, cordón umbilical. Guárico.
BUCÁRE. Nombre dado a varios árboles del género Erythrina, familia de las Leguminosas, algunos de los cuales se cultivan para proporcionar sombra a los cafetales y cacahuales. Son de hojas ternadas, con la hojuela terminal separada de las laterales; flores de 2 a 3 juntas en la axila, de ordinario arracimadas, a menudo rojas.  La Academia Española acentúa Búcare. II–ANAUCO. Erythrina glauca. Árbol aguijonoso de hojas elíptico-redondeadas por ambos extremos, legumbre lampiña, semillas cenicientas. Cultívase para dar sombra en las plantaciones de cacao. II–ESPINOSO. Erythrina umbrosa. Árbol grande con aguijones corvos, o a veces inerme; flores en espigas subterminales, esparcidas, color de grana, legumbre larga de 8 a 10 pulgadas. II–LISO. Erythrina dubia. II–PEONÍA. Erythrina corallodendron. Árbol muy aguijinoso, bastante alto, flor con estandarte salmón o escarlata, legumbre lampiña, semillas de color escarlata, de ordinario con una mancha negra. De aquí el nombre vulgar. Cultívasele para sombra del cacaotero.
BUDÁRE. Disco de barro cocido, plano o ligeramente cóncavo, en que se cuece el pan de yuca o de maíz. Los hacer CASABE son grandes, planos, con un ligero reborde en la circunferencia; los de hacer AREPA son algo cóncavos y más pequeños. Hoy suelen usarse de hierro para este último propósito. El vocablo lo tenemos directamente del Caribe insular butáli, aruaco búddale. El objeto descrito es el comal de los mexicanos. II-SAMURO-BUDARE. Cathartes aura. ORIPOPO.
BUTAQUE. Asiento pequeño usada por la gente pobre del país, a modo de un caterecillo, con el forro de madera o de cuero más o menos ahondado. En palenque (dialecto del cumanagoto) existía la voz putaka, que Ruiz Blanco traduce “asiento”.

Nota: Documento extraído de Glosario de voces indígenas de Lisandro Alvarado, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2008). Transcrito por estudiantes y egresados de la mención Castellano y Literatura de la UNELLEZ-San Carlos, Cojedes. 

1 comentario:

  1. Gracias Isaías, todos los días se pierden palabras. Gracias por contribuir a mantener nuestra riqueza

    ResponderEliminar